Infomed

Otros Centros

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización psicosocial del cuidador principal del niño con Parálisis Cerebral.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Título: Caracterización psicosocial del cuidador de niños con Parálisis Cerebral.

Autora: Lic. Mery Jem González Llanes

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán

Lic. Juan Manuel Cordero Hernández Profesor Instructor SUM Quivicán

Resumen

El presente estudio se realizó holísticamente, teniendo en cuenta la magnitud del problema y sus múltiples aristas. Desde la óptica cuantitativa la investigación reviste un carácter descriptivo transversal, mientras que desde el punto de vista cualitativo el estudio se realiza por el método biográfico de entrevista semiestructurada. La investigación se realizó con 30 madres de los niños con Parálisis Cerebral que acudieron al servicio de rehabilitación integral del policlínico Pablo Noriega de Quivicán, en el período comprendido del 1o de diciembre de 2007 al 29 de diciembre de 2008. Al total de las madres se les aplicó una entrevista semiestructurada y cuatro instrumentos psicológicos, con el objetivo de caracterizar el estado psicosocial de las madres de los niños con Parálisis Cerebral. Los resultados fueron obtenidos cumpliendo los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia; y se expresaron en tablas y gráficos: en razones y porcentajes. Como principales resultados encontramos que la mayoría de las madres entrevistadas tienen afectada la participación en las actividades sociales, y su satisfacción sexual. Mientras que el 100% de ellas presentan ansiedad y depresión.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación de las habilidades lingüísticas de pacientes sordociegos con Implante Coclear.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Titulo: Evaluación de las habilidades lingüísticas de pacientes sordociegos con Implante Coclear.

Autora: Lic. Anicia Borges Rodríguez. Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Profesora Asistente

Tutor: Dr. Raúl Mendoza Quiñones. Especialista de 1er grado en Bioquímica. Centro de Neurociencias de Cuba. Master en Genética Médica. Profesora Asistente.

Asesora: Dra. Beatriz Bermejo Guerra. Especialista de 1er grado en Logopedia y Foniatría; Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Profesora Instructora

La Habana

2011

RESUMEN.

Actualmente existe un creciente interés por la búsqueda de herramientas objetivas que evalúen el desarrollo lingüístico de los pacientes sordociegos implantados durante el proceso de rehabilitación. En el presente trabajo evaluamos la utilidad del Perfil Actual de Habilidades Lingüísticas (PALS) y el Registro Fonológico Inducido (RFI) para medir el desarrollo lingüístico alcanzado por pacientes sordociegos con implante coclear durante el proceso de (re)habilitación.
Se realizó un estudio observacional analítico a una muestra de 15 pacientes, sordociegos con implante coclear en Cuba, en los años 2006 a 2009, en el Centro Internacional de Salud, “La Pradera”. Se aplicó el RFI a los pacientes estudiados y el PALS a las madres y/o maestros para la evaluación y seguimiento de estos.
El análisis de Spearman mostró correlación positiva entre el nivel de (re)habilitación y los resultados del PALS, lo que demuestra que este es una herramienta eficaz para medir los avances alcanzados por los pacientes. Del 2006
al 2009 hubo una reducción significativa de los porcientos de palabras y fonemas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años en la Comunidad Venezolana Eel Cumbito.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Factores de riesgo de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años en la Comunidad Venezolana El Cumbito.

Autor: Dr. Obdulio Juan González Hernández. Especialista 1 er Grado Medicina General Integral. Especialista 1 er Grado en Bioestadística

Tutora: Dra. Tania Lahera Sáncez. Especialista 1 er Grado en Medicina General Integral. Especialista 1 er Grado en Inmunología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente.

2011

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen una de las principales causas de morbimortalidad infantil en los niños menores de 5 años a nivel mundial. Objetivo: Analizar el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años de la comunidad El Cumbito en el periodo de enero del 2006 a octubre del 2007. Método: Se realizó un estudio analítico de tipo caso-control. El grupo de casos estuvo constituido por los 43 niños que presentaron 3 o más episodios de EDA en un año, y el grupo control por 82 niños que no cumplieron esta condición. A ambos grupos les fue llenada una planilla que recogía las variables a estudiar. La fuerza de asociación entre factores de riesgo y enfermedad se calculó por la razón de disparidad (OR).Se determinó además la correlación lineal simple entre las variables. Principales resultados: La desnutrición aumentó en 4 veces la
probabilidad de padecer EDA en los niños estudiados. La cultura sanitaria y la lactancia materna inadecuada incrementaron la posibilidad de EDA en 3.5 y 3.07 veces respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los casos de EDA se presentaron en menores de 1año. La desnutrición, , la cultura sanitaria mala, la lactancia materna inadecuada, el consumo de agua de mala calidad, el nivel de escolaridad primario de la madre y la edad materna menor de 20 años, se comportaron, en ese orden, como factores de riesgo de EDA en nuestro estudio.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La intervención temprana en trastornos de la comunicación oral.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Manuel Fajardo”

Título: La intervención temprana en trastornos de la comunicación oral.

Autora: Lic. Mayra Castillo Serra. Licenciada en Defectología

Tutor: MSc. Vitalio López Rodríguez. Licenciado en Educación. Profesor Asistente

Asesora: Dra. Ana María Cotalero Méndez. Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Policlínico “30 de Noviembre” del municipio 10 de Octubre en el período transcurrido entre enero y junio del 2013 con el objetivo de evaluar la acción del personal que interviene en las consultas de puericultura sobre el desarrollo del lenguaje en las primeras etapas de la vida.
El universo estuvo compuesto por el personal de la atención primaria de salud, de los cuales diecinueve son enfermeras, diecinueve especialistas en MGI que se desempeñan en diecinueve consultorios existentes, un especialista en pediatría perteneciente al grupo básico de trabajo (GBT) y cinco funcionarios vinculados a la asistencia medica del policlínico.
Se midieron variables sociodemográficas como sexo, cantidad de hijos, ocupación, años de experiencia, años de  graduado como médico o enfermera, años trabajados en consultorio o GBT, realización de actividades de prevención y promoción acorde al tipo de actividad desarrollada por el personal de salud encuestado y el nivel de conocimientos sobre trastornos de la comunicación.
Los resultados obtenidos permitieron caracterizar los médicos de consultorio del policlínico mostrando un débil dominio en cuanto a las características de las etapas de desarrollo del lenguaje y las acciones a desarrollar, lo cual evidencia una influencia en la labor de promoción y prevención tarea importante en la atención primaria de salud para prevenir futuras alteraciones, se brindan recomendaciones para perfeccionar las deficiencias halladas y una propuesta de herramienta que sirva como guía en la detección temprana de desviaciones en el desarrollo del lenguaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Misión Médica Cubana Barrio Adentro

Venezuela

Estado Anzoátegui

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Autor: Dr. José Carlos Marrón del Pino.

Tutores: Dra. Iraida Millán Cruz

  • Dr Alfredo Nodarse Rodríguez.

2011

RESUMEN

La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la
morbilidad y la mortalidad infantil. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna respecto a la salud de las madres y niños en los municipios El Tigre y Tigrito, estado Anzoátegui, en el período comprendido de noviembre 2006 – noviembre 2007. Metodología: Conformado por las 60 madres que tuvieron sus hijos antes del 30 de noviembre del 2007, pertenecientes a doce consultorios médicos del ASIC atendidos por médicos cubanos, que en el momento del estudio ya contaban con niños de un año de edad. Resultados: Más de la mitad de las madres son adolescentes y no sobrepasan el nivel secundario de instrucción. Un elevado por ciento de estos niños no recibieron lactancia materna exclusiva en sus primeros cuatro meses de vida. La hipogalactia y la incorporación de las madres al trabajo fueron factores que contribuyeron a la suspensión de la lactancia materna. Las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas son las que mas incidieron en aquellos niños no amamantados hasta el cuarto mes.

Palabras Claves: Lactancia, hipogalactia, infecciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Embarazo en la adolescencia. Comparación con otro grupo de edades.

República Bolivariana de Venezuela, Táchira

Misión Medica Cubana

Barrio Adentro

Título: Embarazo en la adolescencia. Comparación con otro grupo de edades.

Autora: Dra. Aimée Festary Casanovas. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia.

Tutor: Dr. Ramón Oviedo Jauriga. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

Asesor: Dr. Augusto González. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

2008

RESUMEN

La investigación se desarrolló en el servicio materno – infantil del Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar, Municipio García de Hevia, en el período de Agosto del 2006 a Febrero 2007 donde se estudiaron 116 gestantes adolescentes menores de 20 años, comparándose con igual número de embarazadas entre 20 y 30 años, seleccionadas proporcionalmente según el registro de nuestro servicio con el objetivo de caracterizar la evolución del embarazo y el parto en las gestantes adolescentes así como discutir las consecuencias que producen en las esferas biológica, psicológica y social la concepción precoz.
Una vez concluido el análisis de nuestros datos se obtienen como resultados significativos que la edad promedio fue de 17.6 años, un número elevado de las adolescentes son amas de casa, solteras, destacándose la dependencia
económica de las mismas y la deserción escolar como elementos generalizados. La gestación precoz trae consigo conflictos familiares y trastornos afectivos.
El método anticonceptivo que más conocen es la esterilización quirúrgica femenina. Las afecciones más comunes asociadas al embarazo fueron la anemia y la sepsis urinaria, predominó la edad gestacional de 38.4 semanas en el momento del parto y el tipo de parto eutócico, sin embargo las cesáreas primitivas fueron más frecuentes en las adolescentes, la gran mayoría de los recién nacidos tuvieron un peso adecuado y la morbilidad de los neonatos de madres adolescentes fue menor en relación a las no adolescentes.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Colonoscopia Virtual y su valor preventivo.

Autores: MSc Martha Polo Otero (*); MSc. Sara A. López Díaz (*); MSc. Feliciano Izquierdo Cedeño (*);Lic. Jorge Luis Montero Fuentes (**)

 
(*) Profesores de la FCM Salvador Allende y (**) la FCM Manuel Fajardo.
 

Resumen

 
El cáncer de colon se desarrolla a partir de pólipos (pequeños tumores benignos) que van evolucionando progresivamente a cáncer. No ocurre de un día para otro; a veces el proceso requiere años, incluso décadas. Igualmente, los síntomas de cáncer de colon (cambios en los movimientos intestinales, sangrado rectal, heces negruzcas o sanguinolentas, pérdida de peso, anemia...) pueden no dar la cara hasta que la enfermedad está avanzada.
 
Por eso son tan importantes las colonoscopias, porque como explican las estadísticas sabemos que el 50% de los pacientes diagnosticados después de que se presentan los síntomas morirán como consecuencia del tumor, pero también sabemos que un paciente al que se detecta el tumor en fases iniciales tiene un 95% de probabilidades de curación. No se conoce otra prueba clínica que tenga la misma eficacia preventiva.
 
La idea de pasar por una colonoscopia convencional, con su penitencia de laxantes y enemas y sobre todo, la inserción de un tubo de más de un metro en el colon desde el ano, no suena muy   agradable y pone en la mente de las personas barreras para realizar la prueba. Por eso, la aparición de la colonoscopia virtual que no requiere insertar ningún tubo y en muchos casos, tampoco exige laxantes y enemas ha supuesto un alivio para los pacientes con riesgo de cáncer de colon que deben enfrentarse a esa prueba.
 
De hecho los oncólogos recomiendan colonoscopias periódicas a partir de los 50 años edad en que la incidencia del tumor empieza a aumentar de forma significativa, y antes de esa edad a personas con riesgo añadido de cáncer de colon, en especial las que tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
 
Se realizó una revisión bibliográfica que actualiza las características y utilidades de la colonoscopía virtual.
 
Contenido sindicado