Infomed

Maestría en Atención Integral a la Mujer

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3353 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3352 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3351 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3341 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3340 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3339 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3338 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1714057107 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Autor: Dr. Roberto Guzmán Parrado. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar ISCMH

2011

RESUMEN

La prematuridad constituye un problema de salud mundial que afecta tanto a la sociedad como a la economía de cada país, a pesar de los progresos alcanzado en los últimos años en la medicina materno perinatal, para incrementar su supervivencia. En Cuba, aunque la tendencia es el aumento, la incidencia continúa por debajo del 3% del total de nacidos vivos, resultado de las acciones preventivas. En nuestro hospital entre los años 2000 y 2010, la incidencia del pretérmino extremo constituyó el 1% del total de nacidos vivos en una sobrevida alrededor del 82%. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en mujeres embarazadas con pesario vaginal y riesgo de parto pretérmino. Hospital Ramón González Coro, período comprendido del 2008 al 2010. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, de corte transversal para determinar la utilidad del pesario vaginal en las gestantes con modificaciones cervicales atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro, entre los años 2008 y 2010. Se compararon ambos grupos para verificar si estos eran homogéneos, considerando que existe
homogeneidad si no existen diferencias significativas. Resultados: La mitad de las gestantes del grupo con pesario presentaron una medición del cérvix superior a 25mm. La tunelización del canal cervical fue frecuente en ambos grupos. Casi la mitad de las pacientes les fue colocado el pesario cerclaje entre las 29 y 33 semanas. La mitad de las gestantes alcanzaron el térrmino de la gestación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución.

Título: Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Autor: Dra. Idalmis Molina del Sol. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. Myrna Ortega Blanco. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dr. Javier Maure García. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Ciudad de la Habana

2007

RESUMEN

El embarazo en adolescentes es un problema que ido incrementándose, así como el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, evidenciando falta de conocimientos sobre sexualidad y específicamente sobre anticoncepción; con el objetivo de determinar el nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes entre 15 y 19 años de los Grupos Básicos de Trabajo “A” y “B” del policlínico Plaza se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de enero a jilio del 2007; el cual arrojó los siguientes resultados:
El nivel de información acerca del tema de anticoncepción entre los adolescentes es bueno, a pesar de ello, la mayoría inician sus relaciones sexuales antes de los 15 años y sin protección; los anticonceptivos más conocidos son el condón masculino, los dispositivos intrauterino (DIU) y las tabletas anticonceptivas; menos de la mitad de ellas los utilizan de forma regular; la principal fuente de información la constituye la familia y entre los argumentos para no utilizarlos se destacan el malestar físico que les provocan y el deseo de complacer a su pareja.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Clínica Central Cira García

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Título: Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Autor: Dr. José Manuel Fernadez Herrera

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban Alba

Ciudad de la Habana

2007

SINTESIS

La principal complicación de los procedimientos quirúrgicos, tanto electivo como de urgencia en Ginecología, son las infecciones.
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo transversal sobre la efectividad del uso de antimicrobianos, de acuerdo a las normativas del Comité de Antibióticos, con el fin de evitar las infecciones de la herida quirúrgica, en las intervenciones toco-ginecológicas realizadas en la Clínica Central Cira García durante los años 2000-2006.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la importante temática, muy de actualidad, que contituye la profilaxis antimicrobiana, a tenor de un análisis de su comportamiento en pacientes de una especialidad, en la Clínica Central “Cira García” y contribuir con ello a las normativas que sobre la política de antibióticos llevamos a cabo en nuestro centro.
Se concluye: La profilaxis antimicrobiana ha tenido resultados satisfactorios en Toco-ginecología en nuestro centro. No obstante su uso es solamente un aspecto del problema y nadie debe depositar en él falsas espectativas de ausencia de riesgo de infección por el sólo hecho de emplearlos. De acuerdo a la revisión realizada, existe consenso sobre la utilidad del uso de la profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Las anomalias congénitas en hijos de madres con Diabetes. Estudio de 398 nacimientos consecutivos (2003-2004).

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad No. 2 Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Las anomalias congénitas en hijos de madres con Diabetes. Estudio de 398 nacimientos consecutivos (2003-2004).

Autor: Dr. Osvaldo Santana Bacallao. Especialista de 1er grado en Ginecobstetricia. Profesora Auxiliar

Tutor: Dr. Lemay Valdés Amador. Especialista 2do grado en Ginecobstetricia. Profesor Titular Consultante. Dr. C. Investigador Titular

Ciudad de la Habana

2007

RESUMEN

Objetivos: Conocer la frecuencia y repercución perinatal e infantil de las anomalias congénitas en hijos de madres con diabetes y evaluar los resultados de la atención preconcepcional en el período estudiado.
Pacientes y Método: Se estudian todos los nacimientos del servicio Central de Diabetes y Embarazo, en el período 2003-2004. (398 nacimientos).
Se realizan estudios necrópsicos de todas las fetales (intemedias y tardías) y neonatales (precoces y tardías). No se utilizan hipoglicemiantes orales en toda la serie. Se utilizaron las clasificaciones de Frankiel y Metzner para diabetes gestacional y la de Priscilla White para las pregestacional ambas notificadas por ALAD y para las malformaciones congénitas se utilizó la clasificación a la Potter.
Utilizamos el esadiografo Ch2 x2 para el análisis de las variables, con una significación de P menor de 0,05.
Resultados: Detectamos una frecuencia de anomalias congénitas (17/398) de 4,3%, con una frecuencia de 8,8% (5/57) en las pregestacional y solo de 3,5% (12/341) para las gestacionales.
Detectamos que el título de hemoglobina glicosilada HbA1 de 7,2% (2 desviaciones estándar de la normalidad) se adjudicó el menor número de esta complicación y que la frecuencia de anomalias congénitas fue solo del 20% (1 malformación) cuando la paciente asistió al control preconcepcional y se elevó al 80% (4 malformaciones) cuando no asistió.
Conclusiones: Las anomalias congénitas según nuestros resultados son mas frecuentes en las embarazadas con diabetes que lo reportado para la población general, por la insistencia de los pacientes a la consulta de control preconcepcional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Consulta de planificacion familiar y riesgo preconcepcional. Impacto y caracterización en cinco Consultorios.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Vedado

Título: Consulta de planificacion familiar y riesgo preconcepcional. Impacto y caracterización en cinco Consultorios.

Autor: Dra. Niurka Libre del Rio. Especialista en MGI. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente. Diplomado en Perinatología

Tutor: Dr. Nelson Rodriguez Hidalgo. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Doctor en Ciencias. Máster en Atención Integral a la Mujer

Asesor: Dr. Florangel Urrusuro Carvajal. Especialista en MGI. Profesora Auxiliar. Máster en APS

2008

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal tipo serie de casos de los pacientes atendidos y controlados en una de las dos consultas del Policlínico Universitario Vedado que atienden la planificacion familiar y el riesgo preconcepcional. OBJETIVOS: Estudiar las características del los pacientes atendidos con riesgo preconcepcional, evaluando los métodos anticonceptivos utilizados y los resultados obtenidos a un año de creada la consulta. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron todos los pacientes atendidos en la consulta de planificacion familiar y control de riesgo preconcepcional pertenecientes a los consultorios número 11; 12; 13; 14 y 15 del Policlínico Universitario Vedado en el período comprendido desde marzo del 2007 a marzo del 2008, ambos inclusive y el universo de trabajo se fueron 322 casos. RESULTADOS: El 63% de las pacientes tenían menos de 29 años, con 99 adolescentes. El promedio de edad de la serie es de 32 años. El 74% no deseaban tener un embarazo y el 58.7% habían usado algún tipo de método. Entre los antecedentes de enfermedades orgánicas destacan el asma bronquial, la hipertensión arterial y las cardiopatías seguido por los problemas nutricionales. Entre los antecedentes ginecológicos y obstétrico destaca el acortamiento del período intergenésico, la multiparidad, la cesarea previa y los embarazos de riesgo. CONCLUSIONES: El control del riesgo preconcepcional y la planificacion familiar son instrumentos indispensables para mantener a la población femenina en edad fértil con bajo riesgo de complicaciones maternas en las embarazadas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Influencia del climaterio sobre la sexualidad en la edad mediana.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Influencia del climaterio sobre la sexualidad en la edad mediana.

Autor: Dra. Maria Luisa Hernandez Mendez. Especialista II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

Tutor: MsC. Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Titular. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: Dr. Osvaldo Rodríguez Morán. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor e Investigador Auxiliar.

Ciudad Habana

2007

RESUMEN

Se trata de una investigación esencialmente descriptora con un diseño transversal realizado entre octubre del 2006 y marzo del 2007. El objetivo de este estudio fue caracterizar la auto imagen y comportamiento sexual de una muestra de mujeres comprendidas entre 40 y 59 años de edad en el período de la peri y la postmenopausia. Se tomo como universo de trabajo 150 mujeres que asistieron a la consulta de Climaterio del Hospital Docente Ramón gonzález Coro.
A dichas pacientes se les aplicó un cuestionario voluntario y anónimo con su previo consentimiento informado a través del cual se obtuvieron los datos relacionados con las variables del objeto de estudio.
Los hallzgos más relevantes fueron: la edad más representada estuvo comprendida en los grupos de 45-49 años de edad. La autoestima se encuentra afectada por el aumento de peso durante esta etapa. La ayuda por parte de la pareja es baja para ambos grupos. El exceso de trabajo, la poca privacidad y la sequedad vaginal interfirieron en la buena calidad de las relaciones sexuales, a pesar de que el mayor nivel de escolaridad de la muestra obtenida fue la universitaria.
Se evidenció que las dificultades de las relaciones sexuales en la edad mediana no guarda relación con el nivel de escolaridad de las encuestadas, que fue alto.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Tipología de la mujer de edad mediana según condiciones sociales de vida.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Departamento de Obstetricia y Ginecología

Título: Tipología de la mujer de edad mediana según condiciones sociales de vida.

Autor: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies

Tutor: MsC. Dra. Leticia Artiles Visbal

2007

RESUMEN

Objetivo: caracterizar a la mujer de edad mediana en diferentes contextos ambientales, particularidades morfotípicas y condiciones sociales de vida y relaciones de género y estructurar tipologías integrales, que caracterizan la expresión del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana. Pacientes y métodos: se seleccionaron resultados de diversos estudios realizados entre los años 2000 y 2003 que se le denominó Estudio-L que se consideró como primer criterio de selección, los otros criterios fueron espacios geográficos, morfotipos raciales y que se utilizaran como variables las acordadas en el Consenso de Climaterio y Menopausia de 1999. otros estudio seleccionado fue el Estudio 2004 que se tomó como comparativo. Resultados: edad de la Menopausia tuvo diferencias en cuanto al lugar de residencia, los síntomas climatéricos lo perciben mas las mujeres de las áreas urbanas pertenecientes al morfotipo negroide y que tienen sobrecarga de género fundamentalmente disfunciones de la dinámica familiar y de pareja que elevan en mas de 1.5 veces al padecer con mas frecuencia e intensidad los síntomas climatéricos. Se definieron tres tipologías para su uso en el diagnóstico médico social y toma de decisiones terapéuticos. Concluciones: las tipologías propuestas facilitan la creación de una plataforma para favorecer la toma de decicsiones en los procesos o indicar al especialista el camino a seguir.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado