Infomed

Maestría en Atención Integral a la Mujer

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia de la anticoncepcion hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008.

República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas " Manuel Fajardo"

Titulo: Prevalencia de la Anticoncepcion Hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008

Autora: Dra. Tatiana Mili Alfonso. Especialista en MGI y Endocrinologia.

Tutoras: Dra. Lizet Castelo Elias-Cales. Especialista en Endocrinologia. Profesora Auxiliar. Master en Longevidad Satisfactoria.

Dra. CM Daysi A. Navarro Despaigne. Especialista en Endocrinologia. Profesora Consultante de la Escuela Médica de la Habana. Investigadora Titular.

2012.

RESUMEN:

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 91 pacientes correspondiente a la clínica de primer nivel, ubicada en la provincia Guarayo del departamento, Santa Cruz de la Sierra, en el período de mayo 2007-2008.
Objetivo: Describir la prevalencia de la anticoncepción hormonal y la influencia de factores sociodemográficos, clínicos y tipo de medicamento.
Método: Se seleccionó 91 mujeres en edad media 40-55 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, y se recogió la información a través de las historias clínicas, y la misma se procesó en el sistema SPSS 11.5 para Windows.
Resultados: El grupo de edad que predominó fue entre 45-49 años de edad con un 47,2%; 39/91 eran analfabetas, el tiempo de vida reproductiva osciló entre 14 y 39 años con un valor medio de 31,49 ± 5,86 años, el 75% estaban en etapa de menopausia, el bochorno y la depresión fue el síntoma que más se destacó, la mayoría de las pacientes estuvó mas de 12 meses de tratamiento y la respuesta fue favorable en el 97,8% de las mismas.
Conclusiones: Existió una respuesta favorable al empleo de la terapia hormonal en el 97,8% de las mujeres que formaron parte del estudio. Se confirmó la utilidad de la Anticoncepción hormonal de forma individual y/o en
asociación para mejorar los síntomas clínicos. Entre los factores relacionados con una respuesta favorable están: la edad, el nivel de escolaridad, los habitós tóxicos y la etapa de climaterio. Los efectos secundarios que se destacaron
suspensión de la anticoncepción. fueron esporádicos y no requirió de la

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Eventos perinatales y complicaciones neonatales en pacientes con recién nacido menores de 1500 gramos.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Eventos perinatales y complicaciones neonatales en pacientes con recién nacido menores de 1500 gramos.

Autora: Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar.

2010

RESUMEN

Introducción: El parto pretérmino de un recién nacido con peso menor de 1500g, constituye uno de los problemas más importantes para la salud materno-infantil, ya que en este grupo de pacientes se concentra la mayor parte de la morbilidad y mortalidad perinatal. Objetivos: Identificar eventos perinatales en partos pretérminos con recién nacidos menores de 1500g. Método: Se realizó  un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal, que incluyó  a 80 gestantes con edad gestacional comprendida entre 28 y 36.6 semanas que presentaron partos pretérminos con recién nacidos menores de 1500g, pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico “Ramó n González Coro”, en el período comprendido entre enero del 2008 y diciembre del 2010. El análisis descriptivo de los datos se realizó  mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó  la prueba Chi Cuadrado (X 2 ) con un 95% de confiabilidad. Resultados: El 72.5% de las pacientes estaban comprendidas entre 20 y 34 años y el 75% presentaron factores de riesgos. Predominaron los trastornos hipertensivos del embarazo, el asma bronquial y la anemia con un 48.8%, 7.5% y 6.3% respectivamente. El parto por cesárea fue de un 72.5%, el 94% de los neonatos tuvieron test de apgar mayor de 7 y el 56.3% fueron CIUR. La mortalidad neonatal fue de un 20.2%. Conclusiones: La edad materna de 20 a 34 años predominó  en el estudio y las tres cuartas partes presentaron factores de riesgos.
El CIUR, la EMH y la infecció n adquirida fueron las complicaciones más frecuentes en los recién nacidos. Las tres cuartas partes del total de fallecidos ocurrieron en el grupo de peso clasificados entre el 10 mo y 90 ta percentil, siendo las principales causas de muerte la infecció n, la EMH y las malformaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Autora: Dra. Esther Concepción de Castro Martín. Especialista I Grado Ginecología y Obstetricia

Tutor: Prof. Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar Especialista 2 do. Grado en Ginecología y Obstetricia.

Asesor: Prof. Dra. Dayamí Díaz Garrido. Máster en Atención Integral a la Mujer.. Profesora Auxiliar ISCMH. Especialista 2 do. Grado en Bioestadística

2011.

RESUMEN

El manejo del embarazo del embarazo prolongado y sus riesgos ha generado grandes controversias; sin embargo, existe suficiente evidencia para afirmar que el riesgo de óbito fetal o mortinato aumenta dos veces a partir de las 42 semanas y cuatro veces a partir de las 43 semanas. La incidencia es el 3-15 % de todos los embarazos y está asociado a un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal. La amplia variación es un resultado de diferentes definiciones, políticas de inducción y proporción de mujeres con edades gestacionales dudosas. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en las embarazadas de 41 sem y más atendidas en el Hospital Ramón González Coro, 2005-2008.
Metodología: investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal para caracterizar el comportamiento de la gestantes con de más de 41 semanas, atendidas en la consulta de término del Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón
González Coro entre los años 2005 y 2008. Con los datos obtenidos de la Historias Clínicas se creó una base de datos en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2007, el cual se utilizó también para la confección de tablas y gráficos.
Resultados: La edad promedio de ambos grupos fue 28 años, tres tercios de la muestra se ubicó en el grupo entre los 20 y 34 años y tres de cada diez gestantes fueron a inducción del trabajo de parto por 42 semanas. Existen diferencias
estadísticamente significativas ente grupos, respecto a las variables, trabajo de parto espontáneo, trabajo de parto conducido, parto eutócico, cesárea y líquido amniótico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Ingresos en hogar materno y bajo peso al nacer. Policlínico Héroes del Moncada, 2004-2009.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo.”

Policlínico Universitario “Héroes del Moncada.”

Título: Ingresos en hogar materno y bajo peso al nacer. Policlínico Héroes del Moncada, 2004-2009.

Autora: Dra. Lisette Mansitó Corrales. Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Profesora Asistente. Policlínico Héroes del Moncada.

Tutora: Dra. Patricia Couret Cabrera. Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Profesora Asistente. MsC. en Atención Integral a la mujer.

Asesora: Dra. Marlene Ferrer Arrocha. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. MsC. en Ateroesclerosis y Dra. en Ciencias.

Asesor: Dr. Enrique Beldarrain Chaple. Especialista de ll Grado en Epidemiología. Profesor Titular. Investigador Titular. Dr. en Ciencias.

2012

RESUMEN

Introducción : Es necesario que el equipo de salud marque las características que permitan identificar el embarazo con riesgo alto desde el punto de vista bio-psico-social.
Objetivo: Determinar las causas más frecuentes de los ingresos así como su influencia en el Bajo peso del recién nacido, en las pacientes del Policlínico “Héroes del Moncada”, que ingresaron en el hogar materno en el periodo 2004-2009.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de 116 embarazadas que estuvieron ingresadas en el hogar materno, en el período antes mencionado. Los datos se tomaron de las historias clínicas del hogar materno y
del libro de estadísticas del policlínico.
Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007 y SPSS V13.0. Como medidas de resumen se utilizaron números absolutos, medias y porcentaje.
Resultados: El 55,6% de los recién nacidos bajo peso fueron resultado del embarazo gemelar. El 62,1% de las gestantes tenían edades entre 20 y 34 años. En cuanto a la valoración ponderal inicial predominaron las pacientes con peso normal. El 46,6% estuvieron ingresadas más de 30 días y el 88,9% de los recién nacidos tuvieron un peso adecuado. Se identificó el bajo peso al nacer en el 7,1 % de los recién nacidos.
Conclusiones: Los casos sociales fueron la causa principal de ingreso pero no estuvieron relacionados con el bajo peso al nacer, éste último se relacionó de forma directa con el embarazo múltiple; el mayor número de recién nacidos fue
normopeso.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Embarazo en la adolescencia. Comparación con otro grupo de edades.

República Bolivariana de Venezuela, Táchira

Misión Medica Cubana

Barrio Adentro

Título: Embarazo en la adolescencia. Comparación con otro grupo de edades.

Autora: Dra. Aimée Festary Casanovas. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia.

Tutor: Dr. Ramón Oviedo Jauriga. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

Asesor: Dr. Augusto González. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia

2008

RESUMEN

La investigación se desarrolló en el servicio materno – infantil del Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar, Municipio García de Hevia, en el período de Agosto del 2006 a Febrero 2007 donde se estudiaron 116 gestantes adolescentes menores de 20 años, comparándose con igual número de embarazadas entre 20 y 30 años, seleccionadas proporcionalmente según el registro de nuestro servicio con el objetivo de caracterizar la evolución del embarazo y el parto en las gestantes adolescentes así como discutir las consecuencias que producen en las esferas biológica, psicológica y social la concepción precoz.
Una vez concluido el análisis de nuestros datos se obtienen como resultados significativos que la edad promedio fue de 17.6 años, un número elevado de las adolescentes son amas de casa, solteras, destacándose la dependencia
económica de las mismas y la deserción escolar como elementos generalizados. La gestación precoz trae consigo conflictos familiares y trastornos afectivos.
El método anticonceptivo que más conocen es la esterilización quirúrgica femenina. Las afecciones más comunes asociadas al embarazo fueron la anemia y la sepsis urinaria, predominó la edad gestacional de 38.4 semanas en el momento del parto y el tipo de parto eutócico, sin embargo las cesáreas primitivas fueron más frecuentes en las adolescentes, la gran mayoría de los recién nacidos tuvieron un peso adecuado y la morbilidad de los neonatos de madres adolescentes fue menor en relación a las no adolescentes.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Rampa

Títul;o: Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Autora: Dra. Aida Gisela González Aguiar. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.

Tutora: Msc. Livia Quintana Llanio

Asesores: Dra. María de la Concepción Orbay Araña

  • Dr. Miguel E. Marín Díaz

RESUMEN

Esta investigación se desarrolló en el servicio multidisciplinario de Ginecología Infanto-Juvenil de Plaza de la Revolución, que tiene la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva (SSR) de niñas y adolescentes. El objetivo de este estudio descriptivo retrospectivo fue caracterizar la demanda del servicio, desde julio/1996 hasta diciembre/ 2011. Se trabajó con el universo de los casos vistos (3091). Se analizó: el motivo de consulta, edad de la menarquia, edad de la primera relación sexual, anticonceptivo utilizado, aceptación del método y motivo de abandono, a partir de la revisión de la historia clínica individual del servicio. La información se procesó mediante análisis de frecuencia, media y rango. Predominaron las usuarias adolescentes sobre los casos pediátricos. En pediatría la causa más frecuente de demanda fue la infección genitourinaria baja. Las adolescentes concurrieron más frecuentemente para recibir orientación anticonceptiva, seguido por infección genitourinaria baja y trastornos menstruales. La edad promedio de la menarquia fue de 12.3 años. La diferencia entre la edad media de la menarquia y las primeras relaciones sexuales fue 2.8 años. En las primeras relaciones sexuales, 50.7% utilizó algún método anticonceptivo, el más frecuente fue el condón. Sin embargo su empleo posterior fue irregular. Las tabletas anticonceptivas fueron las más utilizadas y aceptadas con posterioridad a las primeras relaciones coitales, seguido de los DIU, aunque con alto porcentaje de rechazo, por dolores bajo vientre o trastornos menstruales. La demanda relacionada con el comportamiento sexual ha sido creciente en las adolescentes. La atención sistematizada en estos servicios contribuiría a mejorar su SSR.

Palabras claves: demanda del servicio, Ginecología Infanto-Juvenil, anticoncepción.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstètrico: “Ramón González Coro”.

Título: Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Autor: Lic. Miriela Ibarra Hernández. Residente 2do año especialidad, Enfermería Materno Infantil.

Tutores: Dra. MsC. Ileana María Chío Naranjo.
Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer.
Profesor consultante.

  • Dra. MsC. Margeris Yanes Calderón. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer. Profesora e investigadora auxiliar.

Asesores: Dra. MsC. Dayamí Díaz Garrido. Profesor auxiliar. Especialista II grado en Bioestadística. Master en Atención Integral a la Mujer. Dr. Arioche Suárez Romeu. Especialista I grado en Higiene y Epidemiología.

2011.

RESUMEN:

El comité de cesárea de nuestra institución reportó un índice de cesárea del 41.1% del total de los nacimientos en el año 2008 a expensa de la cesárea primitiva, siendo su principal indicación el sufrimiento fetal agudo con el 21.6 %, por lo que se realizó un análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de cesárea primitiva en el Hospital Ramón González Coro durante el período 2009-2010. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal y de aplicación para determinar sus causas más frecuentes y las complicaciones asociadas a esta indicación. El universo estuvo constituido por 279 pacientes, seleccionándose una muestra de 164. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
El mayor porciento de pacientes se presentó entre los 20 y 29 años de edad. Las patologías más frecuentes asociadas al embarazo fueron, la anemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Al 92 .1 % de los casos se le realizó la interrupción de la gestación al término, obteniendo en el 90.9 % neonatos con pesos ≥ 2500 gramos. Como morbilidad materna se presentó la sepsis de la herida quirúrgica, seguida de la endometritis y la mastitis. En el 3.7 % de los neonatos se presentó el distrés.
Concluyéndose que entre las causas de sufrimiento fetal agudo primó la presencia de las desaceleraciones, no así la taquicardia y la bradicardia fetal. Por lo que se recomendó realizar un estudio multicentro que permita establecer las causas reales de sufrimiento fetal agudo en nuestro medio.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado