Infomed

Geriatría y Gerontología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización de adultos mayores con afecciones oftalmológicas incluidas en Misión Milagro. Venezuela. Julio 2004 - Junio 2005.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Caracterización de adultos mayores con afecciones oftalmológicas incluidas en Misión Milagro. Venezuela. Julio 2004 - Junio 2005.

Autor: Dr. Ceferino Román González. Especialista de II Grado en Oftalmología

Tutor: Dr. Mario Aqüey Hernández. Especialista de I Grado en Gerontogeriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria y en Psiquiatría Social

Asesora: Dra.C. María Isabel González González. Profesora Titular. Investigadora Titular

2011

RESUMEN

Introducción: El envejecimiento es un proceso universal, irregular e irreversible con un carácter individual que afecta a todo el organismo. El sentido de la visión es muy vulnerable a este proceso. La Misión Milagro surgió para dar solución al alto número de pacientes con enfermedades oculares detectadas por Misión Barrio Adentro. Objetivo: Caracterizar los pacientes adultos mayores con afecciones oftalmológicas tributarias de tratamiento quirúrgico, evaluar el comportamiento de la agudeza visual pre y postoperatoria e identificar la frecuencia de complicaciones según afección oftalmológica.  Método: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal con corte transversal realizado durante el período de Julio 2004 a Junio 2005. El universo estuvo constituido por 10 169 pacientes de 60 años o más atendidos en el Centro “Cerro Grande” de Caracas. La muestra fue de 1 045 pacientes de ambos sexos con 60 ó más años, con catarata, ptosis palpebral o pterigion tributarios de cirugía en Cuba. Resultados: Predominó el sexo masculino en un 57,17%, el grupo de 60 a 69 años con el 55,88 % y la catarata fue la afección más frecuente, 85,74%. Complicaciones postoperatorias ocurrieron en el 7,08%, la mayoría en el grupo de catarata en el que a su vez se obtuvo el mayor incremento visual. Conclusiones: Los pacientes operados presentaron significativa mejoría de la función visual con ínfimo porciento de complicaciones. La Misión Milagro constituyó un medio ágil, eficaz y eficiente para el tratamiento quirúrgico oportuno, constituyendo una prioridad en el empeño de garantizar una adecuada calidad de vida en la longevidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo ateroescleróticos en fallecidos por infarto agudo del miocardio en cuidados intensivos de cardiología

Resumen

 Indroducción: La aterosclerosis y sus factores de riesgo se consideran internacionalmente como la primera causa de muerte, ingresos hospitalarios incapacidad, invalidez y pérdida de la calidad de vida. El Infarto Agudo del Miocardio se ha mantenido como la primera causa de muerte en Cuba por más de 40 años.

Objetivos: Describir características demográficas y clínicas de pacientes fallecidos por infarto agudo del miocardio e identificar la posible asociación de los antecedentes de factores de riesgo ateroscleróticos con el egreso de los pacientes.

Material y Método: Se desarrolló un estudio descriptivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario ¨ General Calixto García Iñiguez¨. Se empleó la prueba Ji cuadrado (a=0.05) para identificar la asociación entre variables y se calculó el Odds Ratio para los factores de riesgo.

Resultados: Entre los fallecidos predominaron los hombres y los pacientes de 65 años y más. El diagnóstico del infarto fue tardío en muchos casos, lo cual influyó en el tratamiento trombolítico. La mayoría de los fallecidos tenía antecedente de cardiopatía isquémica crónica. El sedentarismo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo predominantes y junto a las dislipidemias, constituyeron un riesgo de fallecimiento.

Conclusiones: La mayoría de las características de los pacientes fallecidos correspondieron a las que representan un peor pronóstico post-infarto. Los factores de riesgo ateroscleróticos, con excepción del antecedente de Diabetes Mellitus, que se presentó de forma similar en ambos grupos, influyeron en el estado al egreso de los pacientes.

 

 

 

Para obtener la tesis diríjase a nuestra biblioteca

 

 

Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Autor: Dr. Pablo Cruz González. Especialista Primer Grado en Oncología

Tutor: Dr. Robin Radamés Carballo Espinosa. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Ciencia en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Adolfo Valdivia Domínguez. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología

Dra. Juliette Massip Nicot. Especialista de primer Grado en Bioestadística

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

En Cuba, los tumores malignos sonstituyen la segunda causa de muerte en los adultos mayores. Si bien no se puede afirmar que esta enfermedad es exclusiva de la tercera edad, se puede decir que el envejecimiento influye de forma importante en la aparición de nuevos casos. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad por los tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor del municipio Plaza de la Revolución durante el quinquenio 2004-2008. Se tomaron los fallecidos por esta causa y con residencia en el municipio a partir de las bases de la mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística. Se tuvieron en cuenta las variables: localización anatómica, sexo, edad y área de salud. La localización de pulmón ocupó el primer lugar como causa de muerte, con una tasa de 189,6 por 100 000 habitantes, seguido por el de próstata (104,2). En hombres fueron más frecuentes de pulmón (294,8) y próstata (254,1) y en mujeres pulmón (116,5) y mama (112,1). Según la edad, el grupo de 75 años fue el más afectado en ambos sexos. Plaza (626,5), 15 y 18 (496,8) y Puentes Grandes (167,6), presentaron las más altas tasas de mortalidad por los tumores malignos estudiados. Queda confirmado que el progresivo envejecimiento de la población determinará un crecimiento del número anual de casos diagnosticados que generan un aumento de demanda de la atención de los pacientes oncológicos en la tercera edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Consulta de planificacion familiar y riesgo preconcepcional. Impacto y caracterización en cinco Consultorios.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Vedado

Título: Consulta de planificacion familiar y riesgo preconcepcional. Impacto y caracterización en cinco Consultorios.

Autor: Dra. Niurka Libre del Rio. Especialista en MGI. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente. Diplomado en Perinatología

Tutor: Dr. Nelson Rodriguez Hidalgo. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Doctor en Ciencias. Máster en Atención Integral a la Mujer

Asesor: Dr. Florangel Urrusuro Carvajal. Especialista en MGI. Profesora Auxiliar. Máster en APS

2008

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, de corte longitudinal tipo serie de casos de los pacientes atendidos y controlados en una de las dos consultas del Policlínico Universitario Vedado que atienden la planificacion familiar y el riesgo preconcepcional. OBJETIVOS: Estudiar las características del los pacientes atendidos con riesgo preconcepcional, evaluando los métodos anticonceptivos utilizados y los resultados obtenidos a un año de creada la consulta. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron todos los pacientes atendidos en la consulta de planificacion familiar y control de riesgo preconcepcional pertenecientes a los consultorios número 11; 12; 13; 14 y 15 del Policlínico Universitario Vedado en el período comprendido desde marzo del 2007 a marzo del 2008, ambos inclusive y el universo de trabajo se fueron 322 casos. RESULTADOS: El 63% de las pacientes tenían menos de 29 años, con 99 adolescentes. El promedio de edad de la serie es de 32 años. El 74% no deseaban tener un embarazo y el 58.7% habían usado algún tipo de método. Entre los antecedentes de enfermedades orgánicas destacan el asma bronquial, la hipertensión arterial y las cardiopatías seguido por los problemas nutricionales. Entre los antecedentes ginecológicos y obstétrico destaca el acortamiento del período intergenésico, la multiparidad, la cesarea previa y los embarazos de riesgo. CONCLUSIONES: El control del riesgo preconcepcional y la planificacion familiar son instrumentos indispensables para mantener a la población femenina en edad fértil con bajo riesgo de complicaciones maternas en las embarazadas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Influencia del climaterio sobre la sexualidad en la edad mediana.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Influencia del climaterio sobre la sexualidad en la edad mediana.

Autor: Dra. Maria Luisa Hernandez Mendez. Especialista II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

Tutor: MsC. Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista II grado de Ginecología y Obstetricia. Profesora Titular. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: Dr. Osvaldo Rodríguez Morán. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor e Investigador Auxiliar.

Ciudad Habana

2007

RESUMEN

Se trata de una investigación esencialmente descriptora con un diseño transversal realizado entre octubre del 2006 y marzo del 2007. El objetivo de este estudio fue caracterizar la auto imagen y comportamiento sexual de una muestra de mujeres comprendidas entre 40 y 59 años de edad en el período de la peri y la postmenopausia. Se tomo como universo de trabajo 150 mujeres que asistieron a la consulta de Climaterio del Hospital Docente Ramón gonzález Coro.
A dichas pacientes se les aplicó un cuestionario voluntario y anónimo con su previo consentimiento informado a través del cual se obtuvieron los datos relacionados con las variables del objeto de estudio.
Los hallzgos más relevantes fueron: la edad más representada estuvo comprendida en los grupos de 45-49 años de edad. La autoestima se encuentra afectada por el aumento de peso durante esta etapa. La ayuda por parte de la pareja es baja para ambos grupos. El exceso de trabajo, la poca privacidad y la sequedad vaginal interfirieron en la buena calidad de las relaciones sexuales, a pesar de que el mayor nivel de escolaridad de la muestra obtenida fue la universitaria.
Se evidenció que las dificultades de las relaciones sexuales en la edad mediana no guarda relación con el nivel de escolaridad de las encuestadas, que fue alto.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Tipología de la mujer de edad mediana según condiciones sociales de vida.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Departamento de Obstetricia y Ginecología

Título: Tipología de la mujer de edad mediana según condiciones sociales de vida.

Autor: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies

Tutor: MsC. Dra. Leticia Artiles Visbal

2007

RESUMEN

Objetivo: caracterizar a la mujer de edad mediana en diferentes contextos ambientales, particularidades morfotípicas y condiciones sociales de vida y relaciones de género y estructurar tipologías integrales, que caracterizan la expresión del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana. Pacientes y métodos: se seleccionaron resultados de diversos estudios realizados entre los años 2000 y 2003 que se le denominó Estudio-L que se consideró como primer criterio de selección, los otros criterios fueron espacios geográficos, morfotipos raciales y que se utilizaran como variables las acordadas en el Consenso de Climaterio y Menopausia de 1999. otros estudio seleccionado fue el Estudio 2004 que se tomó como comparativo. Resultados: edad de la Menopausia tuvo diferencias en cuanto al lugar de residencia, los síntomas climatéricos lo perciben mas las mujeres de las áreas urbanas pertenecientes al morfotipo negroide y que tienen sobrecarga de género fundamentalmente disfunciones de la dinámica familiar y de pareja que elevan en mas de 1.5 veces al padecer con mas frecuencia e intensidad los síntomas climatéricos. Se definieron tres tipologías para su uso en el diagnóstico médico social y toma de decisiones terapéuticos. Concluciones: las tipologías propuestas facilitan la creación de una plataforma para favorecer la toma de decicsiones en los procesos o indicar al especialista el camino a seguir.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008

Autor: Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Tutor: MsC. Dra. Myrna Guillermina Ortega Blanco. Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Asesor: MsC. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología

Ciudad Habana

2009

RESUMEN

A pesar de los avances en la atención al adulto mayor, existe la tendencia a subestimar las capacidades, deseos y necesidades sexuales, especialmente en la mujer.
Con el propósito de caracterizar algunos aspectos relacionados con la salud sexual de las adultas mayores del Policlínico Plaza, año 2008; se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra probabilística estratificada de 320 mujeres mediante métodos cuanticualitativos.
La sexualidad fue identificada jurídicamente con el matrimonio, conductualmente con la heterosexualidad y cronológicamente con la juventud. Predominó la insatisfacción sexual; siendo la causa más frecuante el agotamiento físico. La vulvovaginitis atrófica fue la enfermedad que más afectó la sexualidad. La no disponibilidad de pareja y la disminución de atractivo físico influyeron negativamente en la búsqueda de nueva pareja. El placer sexual y el coito fueron identificados positivamente; no la masturbación. Se observó como la recarga genética tuvo efectos negativos sobre la sexualidad.
Se comprobó la necesidad de promover la información, orientación y servicios a grupos de senescentes, y demás integrantes de la sociedad; dirigidas a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas hacia la sexualidad en la tercera edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado