Infomed

Otra temática no incluida

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Consecuencias sociales y psicosexuales de las alteraciones genitourinarias bajas en las mujeres climatéricas

Autor

Dr. Alex Carreras Pons

Tutor: Dra. Myrna G. Ortega Blanco

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar algunas consecuencias sociales y psicosociales originadas por las alternación urogenitales bajas en las mujeres climatéricas en un consultorio del médico y la enfermera de la familia, perteneciente al Policlínico Docente “Plaza de la Revolución”, desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. El universo de estudio estuvo representado por 80 mujeres de 40 a 59 años, que no padecían de enfermedades psiquiátricas ni se encontraban esterilizadas quirúrgicamente. Se realizó el registro primario de los datos en una encuesta con variables seleccionadas, siendo procesada la información de forma computarizada. Se encontraron como resultados más importantes: el escozor vaginal como síntoma más frecuenta en el climaterio, con un 32, 1% en la perimenopausia y 50% en la postmenopausia y que existió una correlación positiva entre la presencia de síntomas en la esfera urogenital y los cambios experimentados por las mujeres climatéricas en la vida laboral, social y psicosexual, no existiendo correlación entre los síntomas y la afectación en la vida familiar de las mujeres del estudio.

 

Calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio con cáncer de mama. Hospital “General Freyre de Andrade”, 2011 – 2013

Autora: MsC. Miriam Carera Iglesias

Tutora:  Dra Julia Silvia Pérez Piñero

Resumen

Introducción: En el climaterio ocurren cambios biológicos propios de la edad y es frecuente el cáncer de mama, ambos procesos deterioran la calidad de vida. Objetivo: Identificar la calidad de vida en mujeres en etapa del climaterio con cáncer de mama. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo transversal, de mujeres de 40 a 64 años con cáncer de mama, que habían recibido tratamiento quirúrgico y estaban en consulta de seguimiento en Hospital Clínico Quirúrgico “General Freyre de Andrade” entre 2011 y 2013. Se aplicaron un formulario para recoger datos que respondieran a los objetivos propuestos y un instrumento cubano a 88 mujeres que exploraban dimensión física, psicológica, síntomas y signos de la enfermedad  y salud general, estos se relacionaron con  aspectos del climaterio, factores sociodemográficos, clínicos y terapéuticos. Resultados: En la etapa de perimenopausia 25 mujeres y en la  posmenopausia 63, de ellas 36 en etapa temprana y 27 en la tardía, en 33 ocurrió de forma natural  y  en 30 artificial, la edad promedio fue 48.1 años. La calidad de vida (CV) para todas fue regular. El grupo de edad más frecuente fue de 40 a 49  con 42 mujeres. Conclusiones: Las mujeres con vínculo laboral tuvieron mejor calidad de vida, hubo mayor deterioro en aquellas en etapa clínica III, con cirugía radical, tratamiento con quimioterapia y enfermedad activa. La dimensión que mostró mayor deterioro en la CV fue el funcionamiento psicológico. Los ítems más afectados estuvieron en la dimensión psicológica. Palabras claves: calidad de vida, cáncer de mama, climaterio, perimenopausia, posmenopausia.

 

Caracterización de mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Hospital Freyre de Andrade. 2007-2012

Título: Caracterización de mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Hospital Freyre de Andrade. 2007-2012.

Autora:

MSc. Dra. Giselle Albertini Lopez

Tutoras: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies y Dra. C. Julia Silvia Pérez Piñero

Resumen

INTRODUCCIÓN: El Consenso cubano sobre Climaterio y Menopausia censuró las malas prácticas de realizar ooforectomía bilateral sin existir lesión gonadal antes de los 50 años. Objetivo: Caracterizar a las mujeres con anexectomía bilateral en el curso de histerectomías abdominales por afecciones benignas del útero. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre los años 2007 al 2012, en 67 mujeres con edades entre los 30-69 años con diagnóstico de afección benigna del útero, a las que se les realizó una histerectomía total abdominal y anexectomía bilateral. Fueron analizadas diferentes variables como: características clínicas, causas de extirpación de los ovarios, hallazgos anatomopatológicos de los ovarios extraídos, entre otras. Resultados: La castración quirúrgica fue más frecuente en el grupo de mujeres de 30-49 años, en 42 pacientes (62.6 %). El fibroma uterino fue el diagnóstico preoperatorio predominante en ambos grupos de edades, en 54 mujeres (80.6 %). La causa más frecuente para la extirpación de los ovarios en el grupo de 30-49 años fue las dificultades técnicas, en 24 pacientes (57.1 %), mientras que en las de 50-69 años fue la edad, 12 pacientes (48.0 %). Los hallazgos anatomopatológicos benignos aportaron mayor porcentaje en toda la serie, 53 pacientes (79.0 %). Conclusiones: La mayoría de las mujeres castradas fueron menores de 50 años. El fibroma uterino fue el diagnóstico preoperatorio más frecuente. Las dificultades técnicas constituyó la causa con más frecuencia expresada para justificar la castración quirúrgica en mujeres menores de 50 años. Predominaron los hallazgos anatomopatológicos benignos en los ovarios extirpados. Palabras claves: anexectomía bilateral, ooforectomía bilateral. histerectomía, castración quirúrgica.

 

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riezgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro. 2016.

Autora

Lic. Odalys Sánchez Ramos

Tutora:

Dra.C. Daysi Navarro Despaigne

Resumen

Introducción:La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años  aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana  sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis, Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas  tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas fue detectado la presencia de factores de riesgo   tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el  conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo  identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis. edad mediana, climaterio,  menopausia
 

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años.

Autora

Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor: Dr. C. Miguel Lugones Botell.

Resumen

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es  importante en la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la  finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos e Identificar conocimiento del Médico de Familia sobre el programa Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, con creencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico  antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel sociocultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal y su atención es inestable. Recomendaciones: Capacitar a los Médicos sobre el Programa de Riesgo Preconcepcional  y comprobar en la práctica el control del mismo.

Palabras clave: Riesgo preconcepcional. Climaterio.

 

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años.

Autora

Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor:

Dr. C. Miguel Lugones Botell

Resumen

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es  importante en la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la  finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos e Identificar conocimiento del Médico de Familia sobre el programa Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, con creencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico  antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel sociocultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal y su atención es inestable. Recomendaciones: Capacitar a los Médicos sobre el Programa de Riesgo Preconcepcional  y comprobar en la práctica el control del mismo.

Palabras clave: Riesgo preconcepcional. Climaterio.

 

 

Influencia de las alteraciones del peso corporal hipertension arterial.

Autora

Dra. Letna Ma Mer

Tutor: Dr. sfg

Resumen:

sdfddss

sdfsdfsd

sfsdfffdfsdf

Nota: la tesis en formato impreso esta disponible en el Pol Moncada

 

Contenido sindicado