Infomed

Otra temática no incluida

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 4104 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 4103 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 4102 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 4101 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3811 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3809 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3808 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1713990270 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización biopsicosocial de mujeres diabéticas de edad mediana del Grupo Básico de Trabajo #1. La Palma, 2018.

Autores

Lic. Anaisa Crespo Morales, Dra. Olga L. Abreu Benítez, Dra. Maria del C. Valdés Gonzáles y Dra. Kenia Ledesma Blanco

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud, nada puede impedir que la mujer climatérica sea capaz de ser mental y sexualmente sana; por lo que el profesional de la salud debe estar actualizado en todos aquellos elementos que redunden en un mejor desempeño y en la expresión de la plenitud de las posibilidades físicas, psíquicas y sociales de la mujer en esta etapa.Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, que incluyó a mujeres diabéticas de edad mediana del grupo Básico de Trabajo # 1 La Palma, con el objetivo de realizar su caracterización desde el punto de vista biopsicosocial, en el período comprendido entre enero a abril  de 2018. Para ello se utilizó una muestra no probabilística de sujetos tipo, constituidapor  92 mujeres diabéticas entre 45 y 59 años que aparecían dispensarizadas con este diagnóstico en las fichas familiares. Fueron empleadas técnicas como: Encuesta, Observación, Entrevista. La edad promedio de la menopausia natural en la muestra fue de 48,6 ± 4,06 años. Predominaron las pacientes de color blanco, diabetes tipo 2 y nivel de escolaridad medio. El consumo de cigarrillos alcanzó 30 % en el grupo de posmenopáusicas, 62,27 % de las mujeres refirieron hipertensión arterial y 32,25 %, cardiopatía isquémica. Los síntomas referentes a la esfera psicológica fueron los más frecuentemente referidos en posmenopáusicas e igualmente los más intensos, entre ellos: labilidad emocional, insomnio, agitación, e irritabilidad.Los conocimientos sobre climaterio y menopausia en el grupo estudiado de forma general se pueden describir como deficientes.

Palabras clave: Diabetes mellitus, climaterio, menopausia, edad mediana,
 

Calidad de vida de las mujeres climatéricas

Autores

Msc. Maritza Cordero Cabrera
Dra. Marisol García Veloz.
Dra. María de los Ángeles Mora Frías.

 

Resumen

Introducción: el climaterio es una etapa de transición que se da entre la madurez reproductiva y término de la función ovárica, es una etapa de cambios para el cual las mujeres no están preparadas y los efectos a causa de sintomatología somática, psíquica y urogenital afecta no solo aspectos personales sino también su vida de pareja. Objetivo: determinar la calidad de vida de las mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo de Guane en Pinar del Rio. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, en el periodo de julio a diciembre del 2017. La muestra estuvo constituida por  40 mujeres en edades comprendidas entre 35 a 55 años. Se utilizó como instrumento la Escala de Puntuación en Menopausia MRS, compuesta por 11 ítems dividida en tres subdimensiones somático, psicológico y urogenital. Resultados: las mujeres en la etapa de climaterio presentan una pérdida moderada de la calidad de vida 42.5% (17), pérdida leve 30% (12), pérdida importante 10% (4) y sin cambios en la calidad de vida 17.5% (7). En las dimensiones la pérdida fue moderada en lo somático 70% (28), psíquica 47.5% (19) y urogenital 50% (20). Conclusiones: la calidad de vida de mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo muestra una pérdida moderada, siendo la dimensión somática la que alcanzó el mayor porcentaje.

Palabras Claves: Calidad de vida, climaterio, sintomatología, cambios.

 

Algunas variables antropométricas como factor de riesgo cardiometabolico en mujeres de edad madura.

 Autores

MsC Dr. Juan Antonio Suarez González.
MsC Dr. Mario Gutierrez Machado.
 

Resumen

Introducción: El análisis de la composición corporal constituye un elemento  importante para valorar el enfoque de riesgo. Objetivo: caracterizar el riesgo cardiometabólico en mujeres de edad madura  con el antecedente de Preeclampsia Eclampsia. Método: Se realizo un estudio descriptivo de tipo cohorte transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo, siendo las unidades de análisis las pacientes con antecedentes de riesgo de Preeclampsia o Eclampsia atendidos por el servicio de obstetricia en el Hospital Universitario Ginecobstétrico «Mariana Grajales», en el periodo enero 2007 a junio 2017. La muestra se conformo con 76 pacientes que pertenecen al municipio de Santa Clara y ahora se encuentran en edad madura y que muestran conformidad para su participación en la investigación. Resultados: Del total de 76 mujeres se encontró que el 61,8% actualmente es hipertensa y el 75% son obesas. En este estudio se encuestaron mujeres con antecedentes de riesgo de preeclampsia eclampsia y de ellas presentaron preeclampsia 53 mujeres representando un 69,7%. El grupo de mujeres con una circunferencia abdominal mayor o igual a 88 tiene una fuerte asociación con los factores de riesgo sobre todo la obesidad con un 80,2%, el antecedente de preeclampsia en un 74,6% y con la hipertensión arterial en un 21,1%.  Conclusiones: En las mujeres en edad madura se encontraron factores de riesgo cardiometabolicos como la obesidad, la hipertensión arterial, la circunferencia abdominal mayor de 88 cms y el antecedente de preeclampsia. Estos factores no son excluyentes y su combinación resulta frecuente en este grupo de mujeres.

Palabras claves: edad madura, riesgo cardiometabolico, hipertensión arterial.
 

 

Algunas variables antropométricas como factor de riesgo cardiometabolico en mujeres de edad madura.

 

Autores

MsC Dr. Juan Antonio Suarez González.
MsC Dr. Mario Gutierrez Machado.
 

Resumen

Introducción: El análisis de la composición corporal constituye un elemento  importante para valorar el enfoque de riesgo. Objetivo: caracterizar el riesgo cardiometabólico en mujeres de edad madura  con el antecedente de Preeclampsia Eclampsia. Método: Se realizo un estudio descriptivo de tipo cohorte transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo, siendo las unidades de análisis las pacientes con antecedentes de riesgo de Preeclampsia o Eclampsia atendidos por el servicio de obstetricia en el Hospital Universitario Ginecobstétrico «Mariana Grajales», en el periodo enero 2007 a junio 2017. La muestra se conformo con 76 pacientes que pertenecen al municipio de Santa Clara y ahora se encuentran en edad madura y que muestran conformidad para su participación en la investigación. Resultados: Del total de 76 mujeres se encontró que el 61,8% actualmente es hipertensa y el 75% son obesas. En este estudio se encuestaron mujeres con antecedentes de riesgo de preeclampsia eclampsia y de ellas presentaron preeclampsia 53 mujeres representando un 69,7%. El grupo de mujeres con una circunferencia abdominal mayor o igual a 88 tiene una fuerte asociación con los factores de riesgo sobre todo la obesidad con un 80,2%, el antecedente de preeclampsia en un 74,6% y con la hipertensión arterial en un 21,1%.  Conclusiones: En las mujeres en edad madura se encontraron factores de riesgo cardiometabolicos como la obesidad, la hipertensión arterial, la circunferencia abdominal mayor de 88 cms y el antecedente de preeclampsia. Estos factores no son excluyentes y su combinación resulta frecuente en este grupo de mujeres.

Palabras claves: edad madura, riesgo cardiometabolico, hipertensión arterial.
 

 

Consecuencias sociales y psicosexuales de las alteraciones genitourinarias bajas en las mujeres climatéricas

Autor

Alex Carreras Pons

Tutora Dra. Myrna G. Ortega Blanco

Año 2000

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar algunas consecuencias sociales y psicosociales originadas por las alternación urogenitales bajas en las mujeres climatéricas en un consultorio del médico y la enfermera de la familia, perteneciente al Policlínico Docente “Plaza de la Revolución”, desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. El universo de estudio estuvo representado por 80 mujeres de 40 a 59 años, que no padecían de enfermedades psiquiátricas ni se encontraban esterilizadas quirúrgicamente. Se realizó el registro primario de los datos en una encuesta con variables seleccionadas, siendo procesada la información de forma computarizada. Se encontraron como resultados más importantes: el escozor vaginal como síntoma más frecuenta en el climaterio, con un 32, 1% en la perimenopausia y 50% en la postmenopausia y que existió una correlación positiva entre la presencia de síntomas en la esfera urogenital y los cambios experimentados por las mujeres climatéricas en la vida laboral, social y psicosexual, no existiendo correlación entre los síntomas y la afectación en la vida familiar de las mujeres del estudio.

 

Aplicación de la nueva calificación de asma bronquial en escolares asmáticos en un grupo básico de trabajo del Policlínico Docente “Plaza de la Revolución”

Autora

Dra. Katty Ferreira González

Tutora Dra. Libertad Martín Ruiz

Año 2000

Resumen

Se realizó un estudio en una población de niños asmáticos pertenecientes a un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente “Plaza de la Revolución”, con el fin de aplicar la clasificación más actual del asma bronquial que se basa en el grado de severidad de la misma e incluye la medición del flujo espiratorio pico (PEF) como prueba funcional respiratoria. Se analizó cada historia clínica familiar y personal de todos los niños asmáticos de siete consultorios comprendidos en las edades de 5-14 años, con lo que se constituyó nuestro grupo de estudio con un total de 97 niños. A estos niños se les aplicó una encuesta confeccionada especialmente, con lo que logramos caracterizarlos relacionando la severidad del asma bronquial (clasificación más actual) con algunos factores que incluyen en la aparición de las exacerbaciones. Los resultados obtenidos permitieron establecer conclusiones entre las que podemos citar: la aplicación de la prueba funcional respiratoria (medición del PEF), confirmó el grado de perturbación de la función respiratoria, con lo que disminuyó el número de asmáticos que antes eran considerados como Grados II y III desde un 30% y un 18% hasta un 20% y un 10% respectivamente, clasificados ahora con moderados y graves;  en cuanto a la influencia de algunos factores en al aparición de las exacerbaciones, podemos citar que los antecedentes familiares, predominado fundamentalmente los que provienen de la línea materna influyen de una manera importante, alcanzando un 46% de influencia, así como el grado de severidad de la crisis teniendo relación directa con este antecedente y en cuanto a los antecedentes alérgicos personales de los niños se determinó que tienen gran importancia en el grado de severidad de esta enfermedad; todo lo cual fue similar a lo declarado en otros estudios.

 

Demanda de urgencia del nivel primario en el secundario

Autor

Rubén Adrián Hernández García

Tutor Dr. Alvaro Sosa Acosta

Año 2000

Resumen:

Se realizó un estudio prospectivo a 893 pacientes que acudían al servicio de urgencias de un hospital del municipio Plaza de la Revolución, de Ciudad de la Habana, con el objetivo de evaluar cómo se comportaron las demandas de urgencias de atención primaria en este nivel secundario. No hubo diferencias en cuanto al sexo. Predominó el grupo de edad de 15 a 44 años (57%). Los pacientes asistieron con mayor frecuencia de martes a viernes y en el horario de 8:00am a 4:00pm. El mayor número de pacientes (64,7%) provino de los policlínicos del municipio Plaza de la Revolución. Sólo el 6,8% asistió al servicio de urgencias con una remisión del médico del área. El porciento de ingresos fue mayor en los pacientes que fueron evaluados en el consultorio o policlínico correspondiente y remitidos al hospital. Predominan las urgencias de tercera prioridad (72,7%) Se concluyó que existe un escape de pacientes que demandan urgencias de nivel primario hacia los servicio de nivel secundario sin ser vistos y evaluados por su médico de familia. Sugerimos indagar sobre las causas de lo anterior y buscar soluciones que disminuyan la migración espontánea de pacientes a la atención secundaria.

 

Contenido sindicado