Infomed

Pediatría y Neonatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Recién Nacidos con Incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO. Hospital “Ramón González Coro” 2007-2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Recién Nacidos con Incompatibilidad de grupo sanguíneo ABO. Hospital “Ramón González Coro” 2007-2009.

Autora: Dra. Emilsis Ruiz Mederos. Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Tutora: Dra. Niurka Morán Obregón. Especialista de Primer Grado en MGI y Neonatología. Instructora de Neonatología.

Asesora: Dra. Yraida Millán Cruz. Especialista de II Grado en Neonatología. MSc en Atención Integral al niño. Instructora de Neonatología.

La Habana

2011

RESUMEN

La Enfermedad Hemolítica Perinatal por conflicto de grupo ABO continúa siendo un problema muy frecuente en la  Perinatología. Se realizó un estudio descriptivo, observacional con el objetivo de mostrar la evolución clínica y hematológica según títulos de la Prueba de Antiglobulina Indirecta y los tratamientos usados en 55 neonatos que padecieron la enfermedad, en el Hospital “Ramón González Coro”, en el periodo comprendido entre octubre del 2007 a diciembre del 2009. El diagnóstico se realizó por examen físico y exámenes de laboratorio. La incidencia de la enfermedad fue 0,84%. El 61,8% de los neonatos enfermos fueron primeros hijos y el fenotipo A resultó ser el más frecuente. La forma clínica que predominó fue la ictérica (67,3%), de ellos solo el 9% tuvo cifras de bilirrubina total superior a 18 mg/%. La anemia ocurrió en el 30,9% de los recién nacidos, siendo diagnosticados al inicio de la enfermedad  solamente el 9%. En el 96,3% de los casos los títulos de la Prueba de Antiglobulina Indirecta fueron igual o mayor a 1:128, la probabilidad que tiene un neonato de tener una Enfermedad Hemolítica Perinatal-ABO grave no está directamente relacionada con los títulos de la Prueba de Antiglobulina Indirecta. El tratamiento de elección fue la fototerapia, combinada en más de la mitad de los pacientes con Inmunoglobulina Humana, usando excepcionalmente la exanguinotransfusión.

La Tesis a texto completo Impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico: Ramón González Coro

Título: Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Autor: Dra. Yamilet Barrios Rentería. Especialista de I grado en Neonatología.

Tutor: Dr. Fernando Dominguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría. Especialista de II grado en Neonatología.

La Habana

2011

RESUMEN

La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) está indicada en los recién nacidos (RN) críticamente enfermos con insuficiencia respiratoria severa cuando falla la ventilación mecánica convencional o en el enfisema intersticial pulmonar. EL objetivo es describir la evolución a corto plazo de los neonatos tratados con esta modalidad ventilatoria. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 30 RN en el Servicio de Neonatología del Hospital Ramón González Coro de La Habana, atendidos del primero de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2009. El peso promedio fue de 2285g y la edad gestacional de 33 semanas. La edad postnatal promedio de comienzo fue de 52 horas y el tiempo de  permanencia en ventilación de alta frecuencia fue de 38 horas.
Como indicación predominó el bloqueo aéreo seguido de la hipertensión pulmonar y de la enfermedad de membrana hialina. La mejor sobrevida correspondió a la edad de 30 a 33 semanas y el grupo de peso de 1500 a 1999 gramos. Los neonatos con bloqueo aéreo presentaron mejor evolución. La duración del soporte ventilatorio por más de 48 horas estuvo relacionado con mayor sobrevida. Existió homogeneidad en las causas básicas de muerte. La supervivencia de los recién nacidos asistidos en esta modalidad fue de un 70%.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Evaluación de las habilidades lingüísticas de pacientes sordociegos con Implante Coclear.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Titulo: Evaluación de las habilidades lingüísticas de pacientes sordociegos con Implante Coclear.

Autora: Lic. Anicia Borges Rodríguez. Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Profesora Asistente

Tutor: Dr. Raúl Mendoza Quiñones. Especialista de 1er grado en Bioquímica. Centro de Neurociencias de Cuba. Master en Genética Médica. Profesora Asistente.

Asesora: Dra. Beatriz Bermejo Guerra. Especialista de 1er grado en Logopedia y Foniatría; Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Profesora Instructora

La Habana

2011

RESUMEN.

Actualmente existe un creciente interés por la búsqueda de herramientas objetivas que evalúen el desarrollo lingüístico de los pacientes sordociegos implantados durante el proceso de rehabilitación. En el presente trabajo evaluamos la utilidad del Perfil Actual de Habilidades Lingüísticas (PALS) y el Registro Fonológico Inducido (RFI) para medir el desarrollo lingüístico alcanzado por pacientes sordociegos con implante coclear durante el proceso de (re)habilitación.
Se realizó un estudio observacional analítico a una muestra de 15 pacientes, sordociegos con implante coclear en Cuba, en los años 2006 a 2009, en el Centro Internacional de Salud, “La Pradera”. Se aplicó el RFI a los pacientes estudiados y el PALS a las madres y/o maestros para la evaluación y seguimiento de estos.
El análisis de Spearman mostró correlación positiva entre el nivel de (re)habilitación y los resultados del PALS, lo que demuestra que este es una herramienta eficaz para medir los avances alcanzados por los pacientes. Del 2006
al 2009 hubo una reducción significativa de los porcientos de palabras y fonemas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos ventilados con alta frecuencia. 2002-2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad: “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Gineco-obstétrico Docente: “Ramón González Coro”

Titulo: Neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos ventilados con alta frecuencia. 2002-2010

Autor: Dr. Gianny Cejas Pérez. Especialista de Primer Grado en Neonatología. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. María del Carmen Roca Molina. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Profesora Auxiliar en Pediatría - Neonatología. Máster en Ciencias en Atención Integral al niño

Asesor: Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría-Neonatología.

La Habana.

2011

SÍNTESIS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en niños ventilados con Alta Frecuencia (VAF) en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco-obstétrico: "Ramón González Coro" de La Habana, nacidos entre el octubre de 2002 y diciembre de 2008. Se estudiaron 31 pacientes a los cuales se les realizó un seguimiento del neurodesarrollo hasta los dos años de edad y se relacionó con las variables: edad gestacional, sexo, peso al nacer, tiempo de ventilación en VAF, Apgar al 1er y 5to minuto y tiempo total de ventilación. El 26% de los pacientes resultó tener alteraciones del neurodesarrollo, sin diferencia en cuanto al sexo, el 50% de los recién nacidos con alteraciones del neurodesarrollo fueron neonatos a término y el 62% fueron mayores de 2500 gramos de peso al nacer. El 75% de los pacientes que presentaron alteración del neurodesarrollo estuvieron con VAF por lo menos 48 horas y el 100% estuvo más de 96 horas ventilado en cualquier modalidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Neurodesarrollo en niños menores de 1500 gramos al nacer con ventriculomegalia. 1996 - 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad: “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Gineco-obstétrico Docente: “Ramón González Coro”

Titulo: Neurodesarrollo en niños menores de 1500 gramos al nacer con ventriculomegalia. 1996 - 2010

Autor: Dra. Sulma Pérez Díaz. Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Neonatología.

Tutor: Dra. Yraida G. Millán Cruz. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Profesora instructora en Pediatría - Neonatología. Máster en Ciencias en Atención Integral al niño

Asesor: Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría-Neonatología.

Asesor: Dr. Miguel Ángel Martínez Morales. Especialista de Primer Grado en Bioestadística

La Habana.

2011

SÍNTESIS

La ventriculomegalia en los neonatos prematuros suele asociarse con alteraciones del neurodesarrollo. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en 31 niños muy bajo peso al nacer con ventriculomegalia, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco-obstétrico: "Ramón González Coro" de La Habana, nacidos entre el 1ro de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 2005, con el objetivo de describir su evolución neurológica durante los primeros cinco años de vida. Se clasificaron según peso y edad gestacional al nacer, tamaño y progresión ecográfica de la ventriculomegalia y presencia o no de hemorragia intra/periventricular asociada. El 61.3% de los pacientes tuvo un examen neurológico normal al término de edad corregida y aumentó hasta un 74.3% al quinto año de vida. Las alteraciones del neurodesarrollo tuvieron un predominio en los menores de 1000 gramos de peso, en los menores de 32 semanas de edad gestacional al nacer y en los pacientes con dilatación ventricular severa y progresiva. Existió asociación significativa entre ventriculomegalia con presencia de hemorragia intra/periventricular y las alteraciones del
neurodesarrollo. La hipotonía de eje fue la anormalidad más observada al término de edad corregida y al quinto año de vida predominaron las alteraciones del lenguaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Factores de riesgos asociados a la Hemorragia Intraventricular/Periventricular en Recién Nacidos menores de 1500 gramos en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Docente Ginecobstétrico Ramon Gonzalez Coro

Título: Factores de riesgos asociados a la Hemorragia Intraventricular/Periventricular en Recién Nacidos menores de 1500 gramos en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009

Autora: Dra. Zulayka del Socorro Tosar Alonso. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Tutora: Dra. Yraida Guadalupe Millán Cruz. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al niño. Profesora Instructora

Asesor: Dr. C. Félix Jesús Amador Romero. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Salud de los Trabajadores. Profesor Instructor

La Habana

2011

RESUMEN

La Hemorragia intraventricular – periventricular (HIV/PV) es la lesión cerebral más frecuente en prematuros, sus grados más severos son causantes de neurodiscapacidad. Un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo fue realizado en el Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009, con el objetivo de describir la incidencia de esta lesión en 105 neonatos menores de 1500 gramos e identificar algunos factores de riesgo asociados a ella. Fueron revisadas las historias clínicas de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de este centro; de ellas fueron extraídas y procesadas diversas variables consideradas moduladoras de la HIV/PV. Se encontró una frecuencia de hemorragia intra-periventricular de 10.4% en la muestra estudiada. La distribución de los grados de HIV/PV fue mayor en el III y el IV (64%). Los factores de riesgo más significativos asociados a la ocurrencia de HIV/PV fueron: el peso, la edad gestacional y la ventilación a presión positiva intermitente (VPPI), en cambio, el estado al nacer, el examen neurológico (al término y al año de vida) y el sexo no revelaron asociación con la HIV/PV. Las eventuales implicaciones de estos resultados para el pronóstico y manejode estos casos son discutidos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años en la Comunidad Venezolana Eel Cumbito.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Factores de riesgo de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años en la Comunidad Venezolana El Cumbito.

Autor: Dr. Obdulio Juan González Hernández. Especialista 1 er Grado Medicina General Integral. Especialista 1 er Grado en Bioestadística

Tutora: Dra. Tania Lahera Sáncez. Especialista 1 er Grado en Medicina General Integral. Especialista 1 er Grado en Inmunología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente.

2011

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen una de las principales causas de morbimortalidad infantil en los niños menores de 5 años a nivel mundial. Objetivo: Analizar el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años de la comunidad El Cumbito en el periodo de enero del 2006 a octubre del 2007. Método: Se realizó un estudio analítico de tipo caso-control. El grupo de casos estuvo constituido por los 43 niños que presentaron 3 o más episodios de EDA en un año, y el grupo control por 82 niños que no cumplieron esta condición. A ambos grupos les fue llenada una planilla que recogía las variables a estudiar. La fuerza de asociación entre factores de riesgo y enfermedad se calculó por la razón de disparidad (OR).Se determinó además la correlación lineal simple entre las variables. Principales resultados: La desnutrición aumentó en 4 veces la
probabilidad de padecer EDA en los niños estudiados. La cultura sanitaria y la lactancia materna inadecuada incrementaron la posibilidad de EDA en 3.5 y 3.07 veces respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los casos de EDA se presentaron en menores de 1año. La desnutrición, , la cultura sanitaria mala, la lactancia materna inadecuada, el consumo de agua de mala calidad, el nivel de escolaridad primario de la madre y la edad materna menor de 20 años, se comportaron, en ese orden, como factores de riesgo de EDA en nuestro estudio.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado