Infomed

Pediatría y Neonatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescenctes de dos Consultorios del Policlínico Plaza.

Instituto de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de La Revolución

Título: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescenctes de dos Consultorios del Policlínico Plaza.

Autor: Dr. Jorge Ramón San Cristobal Díaz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. ISCM-H

Tutor: MsC. Dr. Javier Maure Barcía. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. ISCM-H

Ciudad de La Habana.

2007

RESUMEN

El tránsito de la niñez a la adolescencia trae consigo cambios biopsicosociales que pueden transcurrir normalmente, pero en ocasiones pueden llegar a constituir verdaderos problemas para la salud de los adolescentes y su interacción con el medio.
Con el objetivo de deteminar el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual ante la anticoncepción de los adolescentes en nuestro medio se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a la población de adolescente perteneciente a los consultorios 21 y 22 del Policlínico Plaza de La Revolución en el período comprendido entre septiembre y diciembre del 2006. el universo de estudio estuvo constituido por los 92 adolescentes del área. Se definieron las variables a estudiar, seleccionándose: la edad, ocupación, # de personas que viven con el adolescente, edad de la menarquía y la eyacularquia, embarazos, interrupciones, métodos anticonceptivos conocidos y la protección en la primera relación sexual. Se confeccionó una encuesta que se aplicó de forma anónima, teniendo en cuenta el consentimiento verbal y escrito de los adolescentes a estudiar. Se concluyó que existe un predominio de adolescentes estudiantes con edad promedio de la menarquía entre los 13 y 14 años y de eyacularquia a los 15 años. La mayor proporción de adolescentes ha iniciado sus relaciones sexuales entre los 15 y los 19 y el condón es el anticonceptivo más utilizado, aunque todavía son elevados los porcientes de aquellos que al iniciar las relaciones sexules no utilizan protección. Se observa un % elevado de desconocimiento sobre métodos anticonceptivos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciecias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Autora: Dra. Regla Némesis Rivero Morales

La Habana

2013

SÍNTESIS

Los marcadores inflamatorios celulares y la respuesta de IgE total son importantes para la descripción de los patrones de respuesta inmune en sujetos con enfermedad alérgica en la infancia temprana.
Metodología: Se realizó un estudio transversal epidemiológico con el propósito de identificar la presencia de estos marcadores y su relación con el desarrollo de enfermedad alérgica.
Resultados: La frecuencia de IgE total elevada (60,0 UI/mL y más) fue de 36.5 %, de eosinofilia fue de 8.6 % y de neutrofilia fue de 1.2 %. Dentro de los sibilantes recurrentes el 9.1 % presentó eosinofilia y el 36.0 % IgE elevada. los eosinófilos estuvieron elevados en el 14.0 % de los sujetos con dermatitis atópica y en el 11,2 % de los sujetos con rinitis alérgica. El 2.1 % de los sujetos con sibilancia recurrente presentó neutrofilia, así como el 4.1 % de los sujetos con dermatitis atópica y el 2.1 % de los sujetos con rinitis alérgica. El patrón inflamatorio predominante fue el paucigranulocítico con un 88.5 % en la sibilancia recurrente, 81.2 % en la dermatitis atópica y 86.1 % en la rinitis alérgica.
Conclusiones: La alta frecuencia de marcadores inflamatorios celulares y de IgE elevada refleja un importante evento epidemiológico y la existencia de una futura población inmunoalérgica. En sujetos con sibilancia recurrente, dermatitis atópica y rinitis alérgica predomina el patrón inflamatorio paucigranulocítico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Torsión Testicular Perinatal resultados de 10 años de experiencia.

Universidad Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Torsión Testicular Perinatal resultados de 10 años de experiencia.

Autora: Dra. Sara López Calimano. Especialista de I grado en Cirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Universitario: William Soler

Tutora: Dra. Juana Rosa López Esquirol. Especialista de II grado en Cirugía Pediátrica. Profesora Auxiliar y  Consultante. Master en atención integral al niño. Vicedecana de Post Grado Facultad Comandante Manuel Fajardo

Asesora: Dra. Mirtha Adelaida Pla Ampudia. Especialista de I grado en Neonatología. Hospital Pediátrico Universitario William Soler

Ciudad de la Habana.

2010.

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo que incluyo a los recién nacidos operados con el diagnostico de torsión testicular atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler desde Enero del año 2000 a Diciembre del año 2009. Se encontraron 18 pacientes en 10 años con una media de 1.8 casos por año. Durante el periodo se operaron un total de 528 recién nacidos, por lo que la afección representa el 3,4% de la cirugía neonatal. De ellos 16 (88%) nacieron a termino, y  10 (56%) por cesárea, el 88% de los niños tenían un peso al nacer superior a 3100g, del total de pacientes 13 (72%) estaban en el grupo de edad de 0 a 7 días al momento del diagnostico. El 56% eran hijos de madres  primíparas. El aumento de volumen de un testículo firme a la palpación e indoloro fue la forma clínica de presentación mas frecuente en 17 casos (94%), el testículo izquierdo se torció con una frecuencia significativamente mayor en 13 pacientes (72%), la torsión bilateral asincrónica con afectación de un testículo no descendido se diagnosticó en 1caso (6%), se observo la asociación con hidrocele contra lateral en el 55% de los casos , la forma de torsión extra vaginal representó el 88% del total de las torsiones , la variedad intravaginal se diagnosticó en 2 casos (12%) durante las primeras 24 horas de vida, en uno de estos pacientes la presentación clínica fue el escroto agudo, el proceder quirúrgico realizado a 16 pacientes de los 17 casos con afectación unilateral clínica fue orquiectomia sin exploración contra lateral (88%), la evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria en 17 pacientes (94%), registrándose como única complicación un absceso de la herida quirúrgica, no hubo mortalidad postoperatoria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Representación social de los adolescentes sobre la sexualidad del adulto mayor. Policlínico Plaza 2011-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Representación social de los adolescentes sobre la sexualidad del adulto mayor. Policlínico Plaza 2011-2012

Autora: Lic. Evangelina Niurka Sol Cánovas. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente

Tutor: Dr. MsC. Alejandro Luis Fadragas Fernández. Especialista de primero y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas y Sexualidad. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado

Asesora: Lic. MsC. María Dandicourt Thomas. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN:

La sexualidad constituye una parte importante de nuestro ser desde que nacemos hasta que morimos. Sin embargo, la asociación entre sexualidad y vejez trae consigo ideas de incongruencia e imposibilidad en el constructo del imaginario social. Lo anterior justifica el estudio de la sexualidad en la vejez desde la perspectiva de las generaciones más jóvenes, siendo los adolescentes un interesante grupo a tomar en cuenta.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con diseño no experimental, desde una perspectiva metodológica cualitativa.El objetivo general fue describir la representación social de los adolescentes sobre la sexualidad en el adulto mayor, Policlínico Plaza, 2011-2012.
Se comprobócómo los adolescentes de nuestro estudio no poseían suficientes conocimientos sobre la sexualidad en el adulto mayor, no obstante prevalecieron opiniones, actitudes y creencias erróneas, matizadas de tabúes y estereotipos que influyen negativamente en la representación social del aspecto sexual en la vejez.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción educacional de las generaciones más jóvenes respecto al tema de la sexualidad en el adulto mayor, las cuales tributaran en beneficio de su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Percepción de los niños y niñas de la sexualidad en la adulta mayor. Policlínico Plaza 2011-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Percepción de los niños y niñas de la sexualidad en la adulta mayor. Policlínico Plaza 2011-2012.

Autora: Lic. Marisol Acuña Gamboa. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente

Tutor: Dra. MsC. Yanet Cabrera Cao. Especialista de primero y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Asesora: Lic. MsC. María Dandicourt Thomas. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

A pesar de los avances en la atención al adulto mayor, existe la tendencia familiar y social a subestimar las capacidades y necesidades sexuales, especialmente en las mujeres. Lo anterior justifica el estudio de la sexualidad en este grupo vulnerable, en especial, desde la perspectiva que poseen las generaciones más jóvenes, para secundariamente intervenir en función de una mayor calidad de vida de las mismas.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con diseño no experimental, desde una perspectiva metodológica cualitativa. El objetivo general fue describir la percepción de los niños/as sobre la sexualidad en la adulta mayor, en el Policlínico Plaza, 2011-2012.
Se comprobó cómo los niños/as de nuestro estudio poseen de forma general criterios desprejuiciados con respecto al tema del amor y la sexualidad en la senectud, percibiéndolo como algo lindo y necesario.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción educacional de las generaciones más jóvenes respecto al tema de la sexualidad en la adulta mayor, las cuales tributaran en beneficio de su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Sepsis en pacientes con rotura prematura de membranas pretérmino. Enero - Diciembre del 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas-Habana.

Facultad  ̈Comandante Manuel Fajardo ̈

Hospital Docente Gineco-obstétrico  ̈Ramón González Coro ̈

Título: Sepsis en pacientes con rotura prematura de membranas pretérmino. Enero - Diciembre del 2008.

Autora: Lic. Miriam de la Caridad Sarduy Rodriguez. Especialista en Tecnología de la Salud en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Profesora Asistente en Laboratorio Clínico.

Tutora: Dra. Niobys Sánchez Ramírez. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar en Ginecología y Obstetricia. MsC. en Atención Integral a la Mujer.

Asesora: Dra. Anabel Rodriguez Martínez. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Profesora Auxiliar en Laboratorio Clínico. MsC. en Ciencias Pedagógicas.

La Habana

2014

RESUMEN

Uno de los logros en la perinatología es el manejo de las pacientes con rotura prematura de membranas por sus dos complicaciones: La prematurez y la prevención de la infección perinatal y materna.
Se caracterizó la sepsis perinatal en gestantes con rotura prematura de membranas y parto pretérmino entre las 28 y 36,6 semanas en el Hospital Gineco-obstétrico “Ramón González Coro” del 1 de enero al 31 de diciembre del 2008.
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se creó una base de datos con el Microsoft Access 2010 para almacenar la información y el análisis estadístico fue realizado con el SPSS 19.0.
Se eligió el universo de las gestantes con rotura prematura de membranas y parto pretérmino entre las 28 y 36,6 semanas. La muestra fue de 33 gestantes.
Predominaron las gestantes con edades de 20 a 29 años y la edad gestacional al ingreso entre 34 y 36,6 semanas. La anemia fue el factor de riesgo más frecuente. Prevaleció la operación cesárea y los nacidos de 1501 a 2499 gramos. La sepsis neonatal fue la más frecuente.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Displasia de cadera tratamiento con la Ortesis Ortopedica del proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Instituto Superior De Ciencias Medicas Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Displasia de Cadera Tratamiento con la Ortesis Ortopedica del Proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Autor: Dr. Rafael Alvarez Prieto. Especialista 1er Grado en Ortopedia y Traumatologia. Profesor Asistente. Hospital “Pedro Borras”.

Tutor: Dr. Rene Lorie Rodriguez, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Consultante Ortopedia y Traumatologia. Hospital “Pedro Borras”.

Ciudad Habana.

2010

RESUMEN:

La displasia de cadera o luxación congénita de la cadera es una afección que se caracteriza por pérdida de las relaciones anatómicas normales de la articulación de la cadera.
Se clasifica en: Displasia Sub-luxación, Luxación. Esta patología se presenta en 1 cada 1000 nacidos vivos por lo que es frecuente causa de consulta en nuestros hospitales y policlínicos. Cuando se diagnostica y se trata adecuadamente su evolución es satisfactoria pero cuando esto no sucede deja secuelas importantes para el ulterior desarrollo tanto motor como psíquico de los pacientes.
La displasia residual de la cadera es la causa mas frecuente de una osteoartrosis del adulto. Su manifestación  mecánica, secundaria a una deformidad anatómica y alteración biomecánica que en la mayoría de los casos puede ser corregida en temprana edad con la ayuda de ortesis de abducción de las caderas o mediante cirugía en los casos severos especialmente si se hace un diagnostico y tratamiento tempranos para obtener una cadera reducida, congruente evitando de esta manera un deterioro articular progresivo que puede llegar a ser irreversible y por esto en la
medida que el conocimiento de la anatomía patológica mejora por intermedio de la visualización directa imagenologica, las modalidades del tratamiento evolucionan con mayores herramientas para el diagnostico y el enfoque de los tratamientos no quirúrgicos o planeamientos de cirugías reconstructivas, salvamento o en casos muy severos y tardíos artroplastias, (1).
Sir Thomas Fairbank, de Edimburgo, Escocia, fue el primero en la investigación de la displasia ósea utilizando el término para definir los cambios generalizados del desarrollo óseo (1-10).
Actualmente entendido como las anormalidades de diverso tipo que van desde la displasia del desarrollo de la cadera simple hasta la luxación de la cabeza femoral denotando las anormalidades anatómicas y biomecánicas de la articulación de la cadera, entre las cuales están la laxitud capsular, las de la porción próximal al fémur y el acetábulo. Debe destacarse la naturaleza dinámica de las alteraciones de los componentes osteocondrales en el desarrollo de la cadera del lactante hasta la edad adulta y su reacción a las fuerzas biomecánicas anormales. La luxación del desarrollo de la cadera debe ser considerada como una deformación durante el periodo fetal que no guarda relación con el periodo embrionario y que no es una malformación que surge en el periodo embrionario de la organogénesis. En el pasado hubo notables controversias respecto a la importancia etiológica de la displasia acetabular pero hoy es claro que la displasia del acetábulo es el resultado y no la causa de la luxación congénita (1-36).
La valoración exacta de los índices de la displasia y del cubrimiento de la cabeza femoral es controversial, pero es esencial cuando se busca una respuesta precisa y absoluta a un padre o a un paciente que ingresa a nuestra consulta con la pregunta de si su mejoría depende de una cirugía o no y que muchas veces se involucran desaciertos o sobre tratamientos quirúrgicos; o en casos tardíos de salvamento u artroplasicos en planeamientos adecuados de los pacientes con sospecha de un déficit acetabular residual de la cadera. Alguna información que involucra el cubrimiento
lateral de la cabeza femoral se obtiene de las radiografías simples midiendo el ángulo del centroborde de Wiberg (39), y el antero lateral en el “el falso-perfil” la vista de Lequesne y de Seze (23) o se les solicita a los niños una resonancia magnética de las caderas para observar mejor el núcleo fisiario del techo acetabular para valorar la posibilidad  quirúrgica.
Las estimaciones matemáticas complicadas del techo acetabular también han sido obtenidas de las radiografías simples y los métodos son más complejos e incluyen muchas variables con respecto a la geometría de la cadera.
Más información puede obtenerse de una 3DCT como estudio prequirúrgico para medir la deficiencia acetabular. La información que obtenemos sobre el área de carga en la articulación, podría ayudar a la comprensión de la naturaleza y progresión de enfermedades de la cadera como la osteoartrosis.
También se han estimado las cargas en la articulación de la cadera en estudios que simulan condiciones de carga simplificadas en computador y las diferentes áreas de contacto. El análisis cuantitativo del movimiento humano (análisis de la marcha), sobre todo asociado con los modelos analíticos del sistema músculo esquelético, también ha  proporcionado la valiosa información sobre la fuerza del músculo y sus cargas resultantes en la articulación de la cadera (06,11).
Nuestro estudio se basa en la utilización de una ortesis nueva que fue introducida en el año 2008 por un profesor Suizo que tiene un proyecto de investigación conjunto con nuestro hospital que es mucho más funcional y estética que las usadas tradicionalmente en el país, con la cual se obtienen resultados satisfactorios en menor tiempo y abarata los costos de producción.
Este trabajo explica los resultados obtenidos con este método de tratamiento durante año y medio en los pacientes atendidos por displasia de cadera en el hospital “PEDRO BORRAS” y en el servicio de ortopedia infantil del Hospital Ortopédico “FRUCTUOSO RODRIGUEZ”.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado