Infomed

Pediatría y Neonatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega, Quivicán

Título: Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Autora: Lic. Mabel Santos Martínez

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán.

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte. Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán.

  • Lic. Juan Manuel Cordero Hernández. Profesor Instructor SUM Quivicán

RESUMEN

El Retraso Mental se caracteriza por desviaciones de los procesos psíquicos en general, incluyendo las esferas afectiva y volitiva. De esta forma resulta necesario estimular todas las áreas del desarrollo desde la edad temprana, donde la familia juega el papel fundamental. El estudio se realizó por una metodología cualitativa para la estructuración del plan de acción de corte educativo, y por una metodología cuantitativa a la hora de determinar la magnitud del problema estudiado; por lo que desde esta óptica reviste un carácter holístico. Se le aplicó el test de Funcionamiento Familiar a 16 familias nucleares de las que forman parte niños con edades cronológicas de 0 a 6 años y diagnóstico de Retraso Mental, que asistieron al Servicio de Rehabilitación Integral del policlínico Pablo Noriega, en el período comprendido del 3 de Enero de 2008 al 31 de Enero de 2009. Se le realizó una entrevista estructurada a las madres de estos niños; todo con el objetivo de potenciar las habilidades de un grupo de familias de niños con Retraso Mental, para la atención temprana. Se cumplió los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia. Como resultado se obtuvo que el mayor porciento de las familias presentaron algún tipo de disfuncionalidad, así como alteraciones en la adaptabilidad, comunicación, cohesión y participación en el seguimiento terapéutico de los niños de 0 a 6 años con Retraso Mental.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediatrico Universitario Pedro Borras Astorga

Título: Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Autora: Dra. Ursula Hilaria Carrillo Estrada

Tutora: Dra. Georgina Maria Zayas Torriente

Asesora: Dra. Maria Del Carmen Toledo Marrero

La Habana

2010

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y descriptivo, los resultados obtenidos en el manejo nutricional de los pacientes diagnosticados de galactosemia, tratados y seguidos en la consulta de Nutrición del Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borras Astorga en Ciudad de la Habana en el periodo comprendido desde Marzo del 2008 a Marzo del 2009. Se evaluaron las historias clínicas de 13 pacientes a los cuales se les sometió a régimen dieto terapéutico estricto. Se analizaron los indicadores: edad, sexo, peso, talla, perímetro braquial y manifestaciones clínicas más importantes en las que se precisó edad de inicio de los primeros síntomas . Predominó el sexo femenino 61,5%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las diarreas 61.5 %., letargia y crisis de hipoglucemia 15.4%., colestasis hepática 7.7% ., cataratas 1 5.4% . Las crisis se iniciaron a los pocos días de nacidos con la introducción de la lactancia materna. La mayoría (69,2 % ) tenían comprometido su estado nutricional por defecto en el momento del diagnostico. Al imponer régimen dieto terapéutico se apreció una mejoría notable de su cuadro clínico en un 99% de los casos quedando evidenciado la efectividad del mismo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Titulo:  Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Autora:  Beatriz Bermejo Guerra. Especialista 1er Grado Medicina General Integral. Especialista 1er Grado Logopedia y  Foniatría

Tutoras:  Dra. Lidia E. Charroó Ruiz. Especialista 2do Grado en Neurofisiologia Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba

Dra Marcia López Betancourt. Especialista de 2do Grado en Logopedia y  Foniatría. Master en Atención Integral al Niño

Asesora:  DrC. Lídice Galán García. Doctora en Ciencias del Centro de Neurociencias de Cuba

La Habana

2013

Resumen:

Introducción:  El Implante Coclear (IC) está científicamente probado para el tratamiento de la hipoacusia sensorineural profunda bilateral (HSNPB). Después de implantado, el niño recibe rehabilitación siendo diversos los resultados reportados. Objetivo:  Evaluar la efectividad del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” en niños del Programa Cubano de Implantes Cocleares entre los años 2000 y  2010. Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo de niños sordos a los cuales se les coloco IC unilateral y  asistieron a rehabilitación. El universo fueron los 146 niños beneficiados con esta tecnología en el país. No fue necesaria la selección de una muestra, tal cantidad de sujetos resultó accesible en su totalidad. Resultados:  La edad media de diagnóstico de la HSNPB fue 9.8 meses. Antes de implantar el 95,2% de los niños estaban en los niveles I (Detección-Discriminación) y  II (Discriminación-Identificación), con modo de comunicación basado en lenguaje de señas (71,2%). Tras la rehabilitación el 66,7% avanzaron a niveles III (Identificación-Reconocimiento) y  IV  (Reconocimiento-Comprensión), con modo de comunicación oral-bimodal (66,4%). A pesar de una edad de implantación media de 6,3 años en niños con HSNPB pre-locutiva, el 71,2% cursa enseñanza general. Existen diferencias significativas entre Terapia Auditiva Oral (TAO) y  Terapia Auditiva Verbal (TAV), mostrando mejores resultados los niños en TAV. Conclusiones:  La rehabilitación sistemática con el Programa de Rehabilitación Logopédica del C.I.S. “La Pradera” muestra avances comunicativos en los niños del PCIC, a pesar que los niños reciben IC unilateral pasado el período crítico de máxima plasticidad neural.

Palabras clave:  Implante Coclear, Rehabilitación, Niños

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Titulo:  Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Autor:  Dr. Ever Marino Olivera Fonseca. Especialista de primer grado en Oncología.

Tutor(a):  MsC. Iraida Caballero Aguirrechu. Especialista de segundo grado en Oncología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales.

Asesor(a):  Dra. Rosa María Ortiz Reyes. Especialista de segundo grado en Bioestadística.

La Habana

2014.

RESUMEN

Se realizó un estudio de fármaco-vigilancia post-comercialización, abierto y lineal en el servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde se recogió información del uso del factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) humano recombinante, formulado y comercializado por el polo científico de La Habana (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Centro de Inmunología Molecular (CIM) y Centro Nacional de Biopreparados). Fueron incluidos 45 pacientes en edades correspondientes entre 0 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de tumores sólidos o procesos linfoproliferativos, que se encontraban bajo tratamiento con quimioterapia; se midieron 100 exposiciones a los esquemas de quimioterapia planificados en los ciclos recibidos seguido de la administración del G-CSF cubano (5  g/Kg./día), por vía subcutánea según criterios de la ASCO. La indicación más empleada fue la profilaxis primaria (74%). La media del conteo global de leucocitos inicial fue de 6.4 x10 9 /L y al final del tratamiento de 10.1x10 9 /L (p=0.006). El recuento absoluto de neutrófilos también mostró un incremento significativo (p=0.012) partiendo de un valor inicial de 3.9 x10 9 /L a 16.9 x10 9 /L. En el 77% de los ciclos, donde se empleo G-CSF cubano como profilaxis primaria, se pudo continuar con el esquema de quimioterapia, de la misma manera en el 81,8% en la profilaxis secundaria y en el 93,3 % en el grupo de tratamiento. Se reportaron eventos adversos en el 18% de los casos (37% de los ciclos de tratamiento). Los eventos adversos más frecuentes fueron la trombocitopenia (22,2%), el dolor y ardor en el sitio de la inyección (19%), la leucocitosis (14,2%) y el dolor músculo-esquelético (12,7%), Se concluye que el G-CSF cubano es efectivo y seguro para la profilaxis y el tratamiento de la neutropenia inducida por quimioterapia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Resultados Perinatales de Embarazo por Fertilización in vitro. Septiembre 2006 – noviembre 2008

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro

Título: Resultados Perinatales de Embarazo por Fertilización in vitro. Septiembre 2006 – noviembre 2008

Autor: Dra. Georgina Álvarez Medina

Tutor: Dr. José Oliva Rodríguez

2011

RESUMEN

Se evaluaron 32 casos que fueron remitidas al Hospital Ramón González Coro para su atención prenatal. Objetivos: Describir algunos resultados prenatales en mujeres con reproducción asistida en el período comprendido de septiembre de 2006 a noviembre de 2008. Método: se realizó un estudio prospectivo-descriptivo, donde se analiza la distribución de las gestantes según grupos etáreos, las patologías más frecuentes causante de infertilidad, así como las incidencias de embarazos simples y múltiples, la edad gestacional al parto, el paso del recién nacido y la morbimortalidad perinatal. Resultados: Se produjeron 22 embarazos simples para un 68,8% y diez embarazos múltiples para un 31%. La mediana de la edad materna fue de 35 y la media 37,4. Las 19 pacientes tenía el antecedente de un tratamiento no conservador del embarazo ectópico, lo que representó el 59,4%. La diabetes gestacional con 28,1% representó la patología más frecuente encontrada, seguida por la anemia. El 78,1% de las gestantes tuvieron su parto con más de 37 semanas. Conclusiones: La diabetes gestacional estuvo asociada a la morbimortalidad perinatal. La mortalidad más frecuente del neonato fue el íctero fisiológico. El modo de nacimiento más frecuente fue la cesárea.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo perinatológico con glucocorticoides en la mujer con parto pretérmino, resultados maternos y neonatales. Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Manejo perinatológico con glucocorticoides en la mujer con parto pretérmino, resultados maternos y neonatales. Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Autor: Dra. Dayamí Hernández Sánchez

Tutor: Dr. José Oliva Rodríguez. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Titular. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista de 1er Grado en Bioestadística

La Habana

2011

RESUMEN

En la década de los 80, varios autores en sus trabajos y publicaciones, resaltaban el efecto favorable del uso de los glucocorticoides en la maduración del pulmón fetal en la amenaza de parto pretérmino, como continuación de una investigación iniciada en 2002, nos trazamos como Objetivo.- Conocer algunos resultados maternos y neonatales, así como la repercución de la morbimortalidad materna y perinatal, del uso de betametasona, en relación al modo de tratamiento utilizado. Paciente y Método.- Se realizó un estudio comparativo longitudinal, con el objetivo de valorar los efectos maternos y neonatales, del tratamiento corticosteroides en dosis única, de betametasona a 24mg, (12 mg cada 12hras en 24 horas). El universo, comprendió a todas las mujeres con partos pretérmino entre las 28 y 34 semanas atendidas en el Hospital Ramón González Coro en el año 2002 y 2006, para un total de 105 mujeres y 112 recién nacidos (RN), que cumplieron los criterios de inclución. Con una N (61) mujeres y una N (66) RN en el 2002. y en el año 2006, N (44) mujeres y una N (46) RN. La diferencia entre el número de mujeres y RN está atribuido a los partos múltiples, en todos los casos, p menor de 0,05 se consideró significativo. Resultados.- Neonatales, aun cuando había pasado más de 7 días del uso de betametasona, solo desarrollaron enfermedad de membrana hialina (EMH) 11,47% de los recién nacidos (RN) en el 2002 y el 8,69 de los recién nacidos del 2006, y fallecieron por esta causa en el 2002, el 4,91% y en el 2006 el 4,34%, para una p<0,05. La morbilidad materna asociada al uso de corticoides, en el 2002 fue del 18,03% y en el 2006 del 15,90% para una p<0,05. Conclución.- Hubo un similar comportamiento entre los dos años comparados, para un beneficio mayor que el riesgo, cuando se recibe tratamiento con inductores de la madurés pulmonar (betametasona), cuando es elevado el riesgo de parto pretérmino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficacia de distintas fórmulas para la estimación del peso fetal por ecografía en el embarazo a término

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Hospital Gineco-obstétrico Ramón González Coro

Facultad # 2 Comandante Manuel Fajardo.

Título: Eficacia de distintas fórmulas para la estimación del peso fetal por ecografía en el embarazo a término.

Autor: Dr. Ricardo Manuel Ferreriro. Profesor Auxiliar.

Tutor: Dr. lemay Valdés Amador. Profesor e Investigador Tutular

Ciudad de La Habana.

2007

SÍNTESIS

Objetivo: identificar la eficiencia de distintas fórmulas para la estimacioón del peso fetal en el embarazo.
Sujeto y Método: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo al azar de 88 gestantes entre 38 y 41,5 semanas provenientes de la consulta de término del Hospital Ramón González Coro del 3 de mayo al 30 de junio del 2007 a las que se le realizó biometrías según técnicas propuestas por Hadlock, para estimación de peso fetal por ultrasonido empleando cuatro ecuaciones de regresión logarítmica siete días antes del nacimiento y se comparó con el peso al nacer. Se realizó análisis estadístico de frecuencia absoluta y relativa, media y desviación Standard, comparación de medias e indicadores para evaluar eficacia de las fórmulas.
Resultados: La media de las gestantes era de 40,4 semanas, el peso del recién nacido 3 540 g, el índice de líquido amniótico resultó de 12,2 y se realizó ecografía 5 días antes del nacimiento, se demuestra que la fórmula más eficaz fue la Campbell con una diferencia de 29,75 g con relación al peso del recién nacido, una sensibilidad del 91,3% una especificidad del 68,4%, valor predictivo positivo del 91% y el valor predictivo negativo de 68,4%. se concluye que la fórmula Campbell fue la de mayor sensibilidad y valores predictivo positivo y negativo, pero resultó la de menor especificidad comparada con Hadlock. Se recomienda la estimación del peso fetal en la consulta de término solo cuando los antecedentes, evolución y examen físico lo requieran.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado