Infomed

Pediatría y Neonatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con Morbilidad de Infecciones Respiratorias.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Docente “Marcio Manduley” Centro Habana

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con morbilidad de infecciones respiratorias.

Autor: Dra. Dalia de la Caridad Jústiz García. Esp. De 1 er grado en Pediatría. Profesor Asistente.

Tutor: MSc. Lic. Mabel Creagh Peña. Esp. De 1 er grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente

Asesor: Dr. Ramón Suárez Medina. Esp de 1er Grado en Bioestadística

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

El abandono de la lactancia materna ha provocado un incremento en la morbilidad por enfermedades respiratorias, es por ello que fue necesario analizar el comportamiento del tiempo de la lactancia materna exclusiva y su relación con la morbilidad por infecciones respiratorias en el grupo de lactantes perteneciente al grupo básico de trabajo # 1 del Policlínico Docente Marcio Manduley del Municipio Centro Habana, entre los meses de Diciembre del 2008 a Junio del 2009, realizándose un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal y triangulación metodológica a todas las madres cuyos niños nacieron en ese periodo, se aplicó un cuestionario el cual facilitó los datos necesarios para el estudio, así como su correlación con las variables exploradas. Una vez realizada la recolección de datos estos se procesaron utilizando el método estadístico de porcentaje, representándose en forma de tabla para una mejor comprensión de los resultados. Se concluyó que en el grupo estudiado las madres entre 25 y 29 años son las que mas lactan, el sexo del niño no fue influyente, predominó la escolaridad pre-universitaria, el mayor abandono fue por decisión de la madre, los niños que lactaron menos de 3 y 4 meses son los que mayor infección respiratoria tuvieron, la infección respiratoria aguda alta que mas afectó fue el catarro común y la estadía de ingreso en el hogar por algunos de estos procesos infecciosos fue de entre 4 a 7 días con lactancia materna hasta los 4 meses.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital ginecobstétrico Ramón González Coro.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Factores que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital ginecobstétrico Ramón González Coro.

Autora: Lic. Magdeleine Louis Rodríguez. Licenciada en Enfermería

Tutor: Dr. Lemay Valdés Amador. Doctor en ciencias médicas, Profesor Titular y Consultante. Especialista
de II Grado en Ginecoobstetricia.

La Habana

2011

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con el propósito de determinar los factores de riesgo que influyen en el bajo peso al nacer en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro correspondiente al municipio Plaza de la Revolución en el período comprendido entre marzo del 2006- marzo 2007, constituyó el universo de estudio todos los recién nacidos vivos en este período (2993) y la muestra total de 170 pacientes que tuvieron recién nacidos con peso inferior a los 2500g, las variables estudiadas fueron: edad materna, factores socio económicos, presencia de hábito de fumar, estado nutricional durante el embarazo, algunas enfermedades asociadas con la gestación: hipertensión gestacional, gestorragia, amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de la membranas ovulares, además de las enfermedades crónicas como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial y anemia.
Los datos se obtuvieron de las Historias clínicas, encontrándose en los resultados que las gestantes de 20-35 aportaron la mayor cantidad, los factores de riesgos más frecuentemente encontrados fueron: las condiciones socio-económicas bajas y media, la inadecuada ganancia de pesos durante la gestación, el hábito de fumar, la hipertensión arterial crónica y gestacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de pacientes en grupo de psicoterapia integrativa. Octubre del 2004 a Junio del 2006

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Pediatrico Universitario “Pedro Borras Astorga”

Título: Evoluciòn de pacientes en grupo de Psicoterapia Integrativa octubre del 2004 a junio del 2006

Autora: Dra. Argelia Margarita Pérez Hernández. Especialista de I y II Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Diplomada en Prevención del Maltrato Infantil. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Tutora: Dra. Elsa Gutiérrez Baró. Especialista de Primero y Segundo Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Titular y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Profesora de Mérito de la Universidad de la Habana
Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

Asesor: Dr. Rolando Martínez García. Especialista de I y II grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar  ̈ Facultad Finlay –Albarrán. ISCMH

2010

RESUMEN

Los psiquiatras que han adoptado una postura ecléctica, tienen la posibilidad de integrar técnicas de diversas variantes de psicoterapia, que beneficien y satisfagan las necesidades de sus pacientes en el contexto en que se desarrollan. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de tres grupos cerrados de psicoterapia Integrativa con preadolescentes varones, en el periodo Octubre/04-Junio /06 en el Servicio de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borras Astorga”, del municipio Plaza, en ciudad de la Habana, con el objetivo de evaluar su evolución al tratamiento .Se sometieron a estudio al inicio y final de este, las variables: hiperactividad, distractilidad, agresividad, motivación por aprendizaje y rendimiento académico. Se aplicó escala de valores de síntomas confeccionada por la autora, también test psicométricos, psicológicos y psicopedagógicos. Al unísono y en local aparte se realizó psicoterapia didáctica a madres, padres o sustitutos, quienes sometieron a análisis y discusión las informaciones recibidas, que relacionaron con su problemática y la de sus hijos. También se les aplicó, test psicológicos para precisar su sintomatología e interacción con pacientes y familiares, Se clasificaron las familias y se evaluó evolución. Se realizaron consecutivamente los grupos según la metodología establecida, Se concluyó que todos los pacientes que asistieron regularmente al tratamiento lograron mejoría, lo que se relacionó además con mejoría de madres y padres en su sintomatología y manejo de sus hijos. Los resultados se sometieron a estudio por vía computarizada y se ilustraron en tablas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega Quivicán

Título: Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Autor: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Blanco. Lic. en Defectología Especialidad Oligofrenopedagogía

Tutor: María Eugenia Pérez Pérez. Lic. en Psicología y Pedagogía. MsC en Ciencias de la Educación Superior. Profesora asistente.

Asesor: Mery Jem González Llanes. Lic. en Defectología Especialidad Logopedia. Màster en Atención Integral al Niño.

Ciudad Habana

2010

RESUMEN

El lenguaje se adquiere bajo la influencia de relaciones sociales, y es de vital importancia la estimulación y prevención de algún trastorno en edades tempranas por parte de los padres y profesionales que interactúan con el niño. La presente capacitación investigación propone una mediante talleres para los profesionales de la salud, empleando formas de la Educación Avanzada que contribuirán a la elevación de los conocimientos acerca de cómo prevenir los trastornos en el desarrollo del lenguaje en edades tempranas 0-3 años. El estudio se realizó con médicos de familia, Psicólogo infantil, pediatras y cuadros de dirección todos pertenecientes al Policlínico Pablo Noriega de Quivicán.
La investigación tiene características de intervención prospectiva, longitudinal y con características analíticas, por cuanto es flexible, las formas de obtención del conocimiento pueden ser enriquecidas en la medida que aparezcan las  deficiencias. Se emplean los métodos de la ciencia observación, entrevistas y encuestas para realizar el diagnóstico del estado actual del comportamiento del problema científico. Como principal resultado se determina los criterios emitidos por los expertos en la validación del sistema de talleres, los que fueron muy adecuados ya que así lo reflejó el coeficiente por encima del ochenta por ciento de concordancia de los mismos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad y mortalidad del recién nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramón Gonzalez Coro” Enero 2006-diciembre 2008

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital “Ramon Gonzalez Coro”

Servicio de Neonatologia

Titulo: Morbilidad y mortalidad del Recién Nacido menor de 1500 gramos. Hospital “Ramon Gonzalez Coro” enero 2006-diciembre 2008.

Autora: Dra. Teresita Arencibia Borroto. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Tutora: Dra. Tania Gutiérrez Corzo. Especialista de 1er grado en Neonatología. Profesora Asistente en Pediatría

Asesora: Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de 1er grado en Bioestadística.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

En los últimos 20 años se logro avanzar en el campo de la Perinatologia en lo concerniente a su problema fundamental que es la prematuridad. Se realizo un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de identificar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos menores de 1500 gramos de peso, en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de la Habana, de Enero 2006 a Diciembre del 2008.La incidencia de muy bajo peso fue de 0.73 % en el 2006, de 1% en el 2007 y de1.1 % en el 2008. La supervivencia se mantuvo entre un 78 % a 86 %. Predomino el peso de 1250 a 1499 gramos, entre 30 y 33 semanas de edad gestacional, nacidos por cesárea y más del 76% nacieron en buenas  condiciones. Adecuados para su edad gestacional mas del 56.2 %. El 83 % de los casos presentaron morbilidad, la más frecuente fueron las infecciones. Ocurrieron 14 defunciones para un 17% del total de neonatos estudiados, y fueron las infecciones responsables del 7.1%, en el 2007 y del 28.7% en el 2008. Se demostró que hay mayor probabilidad de morir en los de menor peso al nacer y menor edad gestacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Cimandante Manuel Fajardo.

La Encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Hospital González Coro. 2009

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramon Gonzalez Coro”

Servicio de Neonatologia

Título: La Encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro. Hospital González Coro. 2009

Autora: Dra. Danys Velázquez Noda. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer grado en Neonatología.

Tutora: Dra. Silvia Porto Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría

Asesor: Dr. Sergio Santana Porbén. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor de Bioquímica Clínica.

Ciudad de la Habana

2009

Resumen:

La evaluación nutricional del recién nacido constituye uno de los aspectos mas importantes en su valoración integral ya que la nutrición es la base de su crecimiento y desarrollo posterior. El objetivo fundamental de este trabajo fue determinar la utilidad de la encuesta de Metcoff para la evaluación nutricional de los recién nacidos pretérmino, tomando como referencia otros métodos ya utilizados. Para ello se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 70 neonatos prematuros nacidos entre Junio del 2007 – Enero del 2009, en el Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro”, de Ciudad de La Habana.
Se evaluaron aspectos perinatales, antropométricos y clínicos en el momento del nacimiento y con las variables antropométricas se sacaron diferentes índices para la clasificación del neonato desde el punto de vista nutricional, además se le aplicó la encuesta de Metcoff a todos los recién nacidos con este mismo fin. Se encontró un igual  predominio de hembras y varones y el 97.2% estaba comprendido entre 29 y 36 semanas, siendo el mayor porcentaje el de 31 semanas y presentaron morbilidad el 90% de los neonatos. Los parámetros antropométricos se mantuvieron esencialmente constantes para todas las edades gestacionales excepto la circunferencia cefálica que se incrementó a medida que avanzó la EG. En este estudio encontramos que existe una asociación significativa entre el método de  Metcoff y los indicadores utilizados y dicho método tiene gran sensibilidad y escasa especificidad al relacionarlo con
los otros métodos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”

Servicio de Dermatología

Título: Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Autora: Dra. Débora Bonito Lovio

Tutora: Dra. Edelisa Moredo Romo

Asesor: Dr. Alfredo Abreu Daniel

La Habana

2013

Resumen

Introducción. El Molusco Contagioso es una dermatosis benigna de origen vírico. Su distribución es mundial, y afecta principalmente a los individuos en edades pediátricas y a los inmunodeprimidos. A pesar de tratarse de una enfermedad autolimitada, en la mayoría de los casos se aplica algún tratamiento por el riesgo de diseminación. Actualmente, ninguna modalidad terapéutica se considera totalmente satisfactoria. Objetivos. Caracterizar el impacto del Glizigen, el KOH al 15%, y el Curetaje, en el tratamiento de Moluscos Contagiosos, en el Servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, desde Mayo/2012 hasta Abril/2013. Método. El estudio realizado es descriptivo, prospectivo y de evaluación de tecnologías biomédicas, con 85 pacientes sin distinción de sexo, asignados al azar a uno u otro de los tratamientos mencionados. Resultados. Dentro del tiempo estipulado para la culminación del efecto de cada tratamiento, el 93.3% de los casos tratados con Glizigen fueron dados de alta, seguidos por el KOH al 15% y el Curetaje, con 72.0% y  63.3%, respectivamente. No se registraron efectos adversos con el uso del Glizigen, a diferencia de lo ocurrido con los otros procedimientos. Al aplicar un enfoque métrico multidimensional, el tratamiento con Glizigen se reveló como el de impacto más satisfactorio. Conclusiones. El Glizigen debe ser el fármaco de elección.

Palabras clave: Molusco Contagioso; Glizigen; KOH al 15%; Curetaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado