Infomed

Tesis de Maestría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Nivel de información sobre planificación familiar en el Policlínico Universitario Héroes Del Moncada (2010-2011).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina “Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario “Héroes del Moncada”

Título: Nivel de información sobre Planificación Familiar en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada (2010-2011).

Autora: Dra. Nuria Rúa Hernández. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutora: Dra. MSc. Ingrid Rodríguez Crespo, Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Lic.MSc. Esther Rúa Hernández, Metodóloga de Investigaciones en la Facultad de Tecnología de la Salud. Profesor Asistente.

La Habana,

2013

RESUMEN

Con la finalidad de explorar el nivel de información que sobre planificación familiar poseen los pacientes que acudieron a este servicio, en el período comprendido entre los años 2010 – 2011 en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 261 pacientes
que asistieron a este servicio. La información se obtuvo a través de una encuesta, revelando que: la población estudiada conoce la existencia del servicio; reduciéndolo a la utilización de métodos de planificación familiar; acuden en menor cuantía la población masculina; los pacientes con riesgo reproductivo son los que menos utilizan el servicio.
Se consideró que la información sobre el tema aún es insuficiente en la población investigada. Los resultados evidencian la necesidad de implementar labores de promoción relacionadas con la salud reproductiva.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Resultados obstétricos y perinatológicos en gestantes con y sin miomas sometidas a una amniocentesis

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo.”

Policlínico Universitario “Héroes del Moncada.”

Título: Resultados obstétricos y perinatológicos en gestantes con y sin miomas sometidas a una amniocentesis”.

Autora: Dra. Barbara Brown Jaquinet. Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Profesora Asistente. Policlínico Universitatario  ̈Héroes del Moncada ̈

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Profesor Auxiliar. MsC. en Atención Integral a la Mujer

Tutora: Dra Celia Llanusa Ruíz. Especialista de II Grado en Genética Clínica. MC en Enfermedades Infecciosas

Asesora: Dra. Dayamí Díaz Garridoi. Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. MsC. en Atención Integral a la Mujer

2013.

RESUMEN

La amniocentesis es un proceder para el estudio citogenético en nuestro país utilizado en todas las mujeres con riesgo de cromosomopatía. La realización en gestantes con mioma uterino tiene más riesgo en ellas como proceder que en las
gestantes sanas.
Se estudiaron 445 gestantes, 145 de ellas con mioma uterino y otro grupo de 300 gestantes sin ellos, que acudieron a la consulta de Citogenética del Departamento de Diagnóstico Prenatal de La Habana, perteneciente al Hospital “Ramón
González Coro” con el objetivo de identificar las diferencias en los resultados obstétricos y perinatológicos de las gestantes con y sin miomatosis uterina sometidas a una amniocentesis. Se realizó un estudio analítico retrospectivo de
casos y controles. La fuente de información en este trabajo fue el modelo preparado para la recolección de la información, que contenía las variables a estudiar.
El grupo etáreo que predominó estuvo en el de los 35 años y más, los antecedentes genéticos y las malformaciones previas no tuvieron diferencias significativas en ambos grupos, no siendo así el color de la piel negra que fue el
más representado en ambos grupos.
En cuanto a las complicaciones estudiadas no existieron diferencias significativas entre los grupos de gestantes con miomas o sin ellos.
El parto vaginal tuvo mayor frecuencia en ambos grupos, siendo significativamente mayor en el grupo con miomas y en ambos grupos la gestación alcanzó las 37 semanas, siendo mayor en el grupo de las portadoras con miomas.

Palabras Claves: Amniocentesis, mioma.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Eficacia y efectos adversos del Norplant, en usuarias del Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución" 2004-2008.

Universidad de la Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Titulo: Eficacia y efectos adversos del norplant, en usuarias del Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución"  2004-2008.

Autora: Dra. Flora de la C. Bello Díaz. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente

Tutora: Msc. Dra. Myrna Ortega Blanco. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

Asesor: Msc. Jorge Luís Calero Ricardo. Máster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. Investigador Auxiliar

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación fue determinar del Norplant su eficacia y efectos colaterales, para lo cual se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con 315 usuarias de este método en la consulta de Planificación Familiar, del Policlínico “Plaza de la Revolución”, durante el 2004 al 2008. Para tal efecto se utilizaron las historias clínicas del servicio y encuestas confeccionadas, contemplándose los criterios de elegibilidad, factores adversos, causas de remociones y efectividad del método. Entre los criterios de elegibilidad la Categorías 1 de inicio que más prevaleció fue la paridad de un parto o más y en la 2, cuatro diabéticas, sin complicaciones vasculares, ni insulino dependiente.
Durante su continuidad en la categoría 2 aparecieron los trastornos menstruales, con mayor incidencia. Entre los efectos adversos la disrupción del patrón menstrual fue el síntoma de mayor significación, utilizándose tratamientos con resultado más efectivos para el patrón irregular sin sangrado abundante. La eficacia del método fue elevada, no reportándose embarazo, siendo su discontinuidad más baja a medida que se incrementaba la edad. Concluimos que la eficacia del Norplant depende de cuan correcto y consistente se utilice la categoría de elección desde un inicio y durante su continuación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Beta bloqueadores y embarazo en pacientes cardiópatas Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” 2001-2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Beta bloqueadores y embarazo en pacientes cardiópatas Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” 2001-2010

Autor: Yanela Rodríguez Ramos. Profesor Asistente. Especialista en Enfermería Materno-Infantil  ̈Atención Integral a la Mujer ̈

2013

Resumen

El uso de los Beta bloqueadores (BB) en el tratamiento de gestantes, es un tema muy discutido en la actualidad, por lo que nos proponemos describir el uso de atenolol y propanolol en el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular durante el curso de su gestación, como terapéutica inevitable para llevar al término la misma en el Hospital Ginecobstetrico ”Ramón González Coro” desde el año 2001-2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en una población de cardiópatas que tomaron BB en algún momento de su embarazo. Nuestro universo estuvo constituido por 59 gestantes coincidiendo con la muestra.
Hubo un predominio de gestantes cardiópatas menores de 30 años de edad, que conocían su patología antes del embarazo y tuvieron partos eutócicos al término de su gestación. Predominaron las gestantes con diagnóstico de Estenósis Mitral (59.2%) y tratadas con atenolol (93.2%). La progresión de la clase funcional en éstas pacientes representó el (20.3%) del total. El (52.5%) estuvo representado por las complicaciones maternas, siendo las de causa
cardiovascular las más frecuentes. La complicación predominante entre los recién nacidos fue el parto pretérmino
para un (13.1%), y solo el (5%) presentaron Ciur severo.
Estos resultados no podemos afirmar que sean dependientes de laenfermedad de base y del uso de BB solamente, ya que no tenemos el control de otras variables asociadas a estas complicaciones por no ser objetivo de nuestro estudio. El beta bloqueador (atenolol) en el tratamiento de gestantes cardiópatas, se usa como terapia inevitable para llevar al
término la gestación. Se debe realizar un estudio posterior donde se trabaje con un grupo control y se eliminen variables ajenas, para determinar exactamente que complicaciones de las encontradas en nuestro trabajo son únicamente por el uso de la terapia con BB.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Aborto Inducido. Hospital “Ramón González Coro” (Enero-junio año 2011).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Título: Aborto inducido. Hospital Ramón González Coro (Enero-junio Año 2011).

Autor: Dr. Rafael Enrique Ramírez Castro. Especialista Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutora: Dra. Estela Matilde Pagés Fernández. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 1er Grado Ginecología y Obstetricia.

Asesores: Dra. Georgina Areces Delgado MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 2do Grado Ginecología y Obstetricia.

  • Dra. Dayamí Díaz Garrido MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer Profesora Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística.

2011

RESUMEN

Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo y de corte transversal en el Servicio de Legrado del Hospital “Ramón González Coro”, que abarcó de enero a junio del año 2011, con un grupo de 1014 mujeres que solicitaron voluntariamente el método de la interrupción de la gestación; incluyéndose en este grupo pacientes de todos los
municipios de La Habana, así como de otras provincias, en el cual se caracterizó el comportamiento de las siguientes variables seleccionadas: edad, ocupación, estado civil, escolaridad, edad de la menarquía, edad de la primera relación sexual, paridad, abortos, hemoglobina, procederes quirúrgicos, uso actual de anticonceptivos y patologías asociadas.
En los resultados se observó una mayor frecuencia en el grupo de 20-29 años (53.75%), así como de pacientes extraáreas (59.47%). El 63.61% terminaron los estudios preuniversitarios y/o de técnico medio, de ellas el 52.96% trabajadoras. Mientras que el 73.27% de las mujeres que acudieron a realizarse la interrupción de la gestación eran solteras. En cuanto a la menarquía y a la edad de las primeras relaciones sexuales estás se encontraron entre 10-14 años (82.15%) y 15-19 años (82.25%), respectivamente. La mayoría de las pacientes (96,15%) tenían una paridad de
entre cero y 2 partos.
Predominando en el universo estudiado los valores de hemoglobina en cifras normales y el método más utilizado para la interrupción fue el vacuum, en el cual las complicaciones más frecuentes presentadas fueron los restos post-interrupción (0.78%) y hematómetra (0.39%) .

La Tesis a texto completo impresa se encuetra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Misión Médica Cubana Barrio Adentro

Venezuela

Estado Anzoátegui

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Autor: Dr. José Carlos Marrón del Pino.

Tutores: Dra. Iraida Millán Cruz

  • Dr Alfredo Nodarse Rodríguez.

2011

RESUMEN

La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la
morbilidad y la mortalidad infantil. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna respecto a la salud de las madres y niños en los municipios El Tigre y Tigrito, estado Anzoátegui, en el período comprendido de noviembre 2006 – noviembre 2007. Metodología: Conformado por las 60 madres que tuvieron sus hijos antes del 30 de noviembre del 2007, pertenecientes a doce consultorios médicos del ASIC atendidos por médicos cubanos, que en el momento del estudio ya contaban con niños de un año de edad. Resultados: Más de la mitad de las madres son adolescentes y no sobrepasan el nivel secundario de instrucción. Un elevado por ciento de estos niños no recibieron lactancia materna exclusiva en sus primeros cuatro meses de vida. La hipogalactia y la incorporación de las madres al trabajo fueron factores que contribuyeron a la suspensión de la lactancia materna. Las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas son las que mas incidieron en aquellos niños no amamantados hasta el cuarto mes.

Palabras Claves: Lactancia, hipogalactia, infecciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Prevalencia de la anticoncepcion hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008.

República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas " Manuel Fajardo"

Titulo: Prevalencia de la Anticoncepcion Hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008

Autora: Dra. Tatiana Mili Alfonso. Especialista en MGI y Endocrinologia.

Tutoras: Dra. Lizet Castelo Elias-Cales. Especialista en Endocrinologia. Profesora Auxiliar. Master en Longevidad Satisfactoria.

Dra. CM Daysi A. Navarro Despaigne. Especialista en Endocrinologia. Profesora Consultante de la Escuela Médica de la Habana. Investigadora Titular.

2012.

RESUMEN:

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 91 pacientes correspondiente a la clínica de primer nivel, ubicada en la provincia Guarayo del departamento, Santa Cruz de la Sierra, en el período de mayo 2007-2008.
Objetivo: Describir la prevalencia de la anticoncepción hormonal y la influencia de factores sociodemográficos, clínicos y tipo de medicamento.
Método: Se seleccionó 91 mujeres en edad media 40-55 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, y se recogió la información a través de las historias clínicas, y la misma se procesó en el sistema SPSS 11.5 para Windows.
Resultados: El grupo de edad que predominó fue entre 45-49 años de edad con un 47,2%; 39/91 eran analfabetas, el tiempo de vida reproductiva osciló entre 14 y 39 años con un valor medio de 31,49 ± 5,86 años, el 75% estaban en etapa de menopausia, el bochorno y la depresión fue el síntoma que más se destacó, la mayoría de las pacientes estuvó mas de 12 meses de tratamiento y la respuesta fue favorable en el 97,8% de las mismas.
Conclusiones: Existió una respuesta favorable al empleo de la terapia hormonal en el 97,8% de las mujeres que formaron parte del estudio. Se confirmó la utilidad de la Anticoncepción hormonal de forma individual y/o en
asociación para mejorar los síntomas clínicos. Entre los factores relacionados con una respuesta favorable están: la edad, el nivel de escolaridad, los habitós tóxicos y la etapa de climaterio. Los efectos secundarios que se destacaron
suspensión de la anticoncepción. fueron esporádicos y no requirió de la

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado