Dolor sacroilíaco
La articulación sacroilíaca (ASI) es un término usado para describir el lugar donde el sacro y los huesos ilíacos se unen. El sacro se encuentra en la base de la columna vertebral. Se compone de 5 vértebras, o huesos de la espalda, que están fusionadas.
La sacroileitis puede causar dolor y rigidez en los glúteos o en la parte baja de la espalda, y el dolor puede extenderse a una o ambas piernas. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo o subir escaleras puede empeorar el dolor
La sacroileitis no es una enfermedad grave y es una lesión que puede mejorar con fisioterapia regular. Tanto si el paciente se ha sometido a tratamiento quirúrgico como a tratamientos conservadores, los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, como caminar, son importantes ya que ayudan a mejorar la salud cardiovascular.
Dolor sacroilíaco: diagnóstico y tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de la literatura actual sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor sacroilíaco. La designación como fuente de dolor lumbar ha sido controvertida; sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre la articulación, su papel como generador de dolor crónico se ha dilucidado mejor. La literatura afirma que la articulación sacroilíaca es la causa de dolor en hasta 30% de los pacientes. Clínicamente, el diagnóstico de dolor sacroilíaco puede ser difícil de evaluar; sin embargo, la semiología del dolor, la postura/movimiento del paciente y las pruebas manuales son útiles para hacer el diagnóstico presuntivo de disfunción sacroilíaca. La prueba diagnóstica más efectiva es la inyección guiada por imagen de soluciones anestésicas en la articulación, que se considera positiva si hay al menos 75% de alivio de los síntomas de forma aguda. El tratamiento comienza con fisioterapia y/o infiltración intraarticular de esteroides. Si éstos fallan, una posible opción es la denervación por radiofrecuencia (rizotomía) de la articulación. Si esto no proporciona un alivio adecuado, se puede considerar la intervención quirúrgica en forma de fusión; diversos trabajos respaldan los resultados favorables en pacientes seleccionados.
Preparación física del árbitro
La figura del árbitro en el mundo del fútbol es muy importante y, por ello, la preparación física de los árbitros tiene que ser igual o mejor que la del mismo jugador de fútbol. Los árbitros no juegan con el balón, pero deben mantener el ritmo del juego para seguir el partido de cerca y estar en el mejor lugar para tomar decisiones, lo que exige una forma física óptima
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado universalmente conocida por sus siglas FIFA, y sus asociaciones afiliadas, someten a sus árbitros principales a pruebas físicas obligatorias de forma periódica atendiendo a la necesidad de que cada árbitro posea las condiciones físicas necesarias para desempeñar correctamente su labor profesional.
La preparación de los árbitros tiene que consistir en realizar un buen plan de entrenamiento que incluya estiramientos, calentamiento, ejercicios de técnica de carrera, entrenamiento, descansos y vuelta a la calma (consiste en ejercicios para aprender a recuperar fuerzas durante el partido), abdominales y flexiones. Esta rutina de ejercicios se realiza semanalmente, siempre dejando algún día de descanso a mitad de semana.
Alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta
El entrenamiento de altura siempre es una problemática actual para el deporte, por la diversidad de modificaciones que genera en el organismo humano. En el caso del arbitraje del fútbol, también lo genera en este profesional, por las características específicas de sus funciones.
El objetivo de esta investigación fue diseñar una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta.
Se realizó una investigación no experimental y descriptiva con medición única, típica de los estudios transversales. Para el mismo se utilizaron métodos y técnicas tanto teóricos, como empíricos y matemáticos estadísticos.
Los resultados obtenidos mediante la técnica de grupo nominal evidencian el nivel de pertinencia de la alternativa presentada.
Se evidencia la necesidad de instrumentar propuestas metodológicas que transformen la situación actual del arbitraje del fútbol en altura.
Bibliotecas y redes sociales
El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.
Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.
Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:
- Define tus objetivos
- Conoce a tu audiencia
- Elige las plataformas adecuadas
- Crea contenido de calidad
- Mantén una frecuencia constante
- Fomenta la interacción
- Utiliza métodos relevantes
- Colabora con otras instituciones
- Mide y evalúa los resultados
- Mantén una imagen coherente
Bibliotecas y redes sociales
El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.
Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.
Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:
- Define tus objetivos
- Conoce a tu audiencia
- Elige las plataformas adecuadas
- Crea contenido de calidad
- Mantén una frecuencia constante
- Fomenta la interacción
- Utiliza métodos relevantes
- Colabora con otras instituciones
- Mide y evalúa los resultados
- Mantén una imagen coherente
11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024
La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.
La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.
Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
- Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
- Integridad Académica.
- Métricas alternativas.
- Ontologías aplicadas a bibliotecas.
- Patrimonio.
11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024
La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.
La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.
Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
- Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
- Integridad Académica.
- Métricas alternativas.
- Ontologías aplicadas a bibliotecas.
- Patrimonio.
Parálisis Flácida Aguda
La Parálisis Flácida Aguda (PFA) es un síndrome clínico, caracterizado por una pérdida inmediata de la fuerza muscular de las extremidades, hasta la incapacidad total para realizar movimientos voluntarios incluyendo, aunque con menor frecuencia, debilidad de los músculos respiratorios y de la deglución, progresando a su severidad máxima en varios días o semanas por causas relacionadas con enfermedades neuromusculares de presentación aguda (menor a 5 días).
La mejor forma de evitar la infección es mediante la vacunación contra la polio. Esta vacunación está dirigida a los niños menores de 5 años de edad. Lo mejor es completar oportunamente el esquema de vacunación recomendado por las autoridades de salud de su país
No existe un tratamiento específico y no se conocen sus resultados a largo plazo. Algunas personas se recuperan por completo, mientras que otras continúan teniendo debilidad muscular y síntomas durante más de un año. Algunas terapias pueden ayudar a aliviar los síntomas y apoyar la recuperación.
Vigilancia de la PFA en el siglo XXI. Actualización en la vigilancia, el manejo clínico y la evaluación neurológica de casos de parálisis flácida aguda
Le proponemos revisar el Seminario Web realizado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y contiene:
- El virus y la enfermedad
- Avances en la erradicación de la polio
- Vigilancia de la parálisis flácida aguda
- Situación de la polio en la región de las Américas
Insensibilidad congénita al dolor
La insensibilidad congénita al dolor se considera una forma de neuropatía periférica, ya que afecta el sistema nervioso periférico, que conecta el cerebro y la médula espinal a los músculos y a las células que detectan las sensaciones como el tacto, el olfato y el dolor. Suele asociarse a una disfunción del sistema nervioso autónomo y a trastornos en el metabolismo de las catecolaminas.
Es una enfermedad poco frecuente, se trata de una patología genética para la que todavía no hay cura y que merma de forma considerable la calidad de vida de la persona que la sufre.
Principales acciones terapéuticas y rehabilitadoras en pacientes con insensibilidad congénita al dolor. El objetivo de este artículo es describir las principales acciones terapéuticas existentes para los pacientes con insensibilidad congénita al dolor en sus diversos subtipos.
En la actualidad resaltan estudios relacionados con el uso de bisfosfonatos e intervenciones quirúrgicas a mínima escala para la reducción de las complicaciones óseas de la enfermedad y la utilización de antagonistas de los receptores opiodes como la naloxona con el objetivo de disminuir la analgesia en dichos pacientes. Destaca, además, investigaciones relacionadas con el factor de crecimiento nervioso en conjunción con la expresión del receptor tirosinkinasa de alta afinidad para dicho factor, el cual produce un mejoramiento relativo respecto a la analgesia absoluta que se evidencia en dicha enfermedad.
Aunque los mecanismos por los cuales se instaura aún no están del todo esclarecidos, existe fuerte evidencia científica que fundamenta en la etiología de la enfermedad un rol central de la genética. No existe una alternativa terapéutica de elevada eficacia, hecho por el cual el papel fundamental de dichas acciones tiene como pilares básicos la prevención, la educación y el tratamiento interdisciplinario.
Osteogénesis imperfecta
La osteogénesis imperfecta es una enfermedad provocada por un defecto genético. Estos genes afectan la producción de colágeno en el cuerpo, una proteína que se encarga de fortalecer los huesos.
Es una enfermedad que hace que los huesos se rompan (se fracturen) fácilmente. También se le conoce como la enfermedad de los huesos de cristal. La afección puede ser moderada y solo producir algunas fracturas a lo largo de la vida del paciente. En los casos más graves, puede producir cientos de fracturas sin una causa aparente. También puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. Sus síntomas pueden ser leves o graves, dependiendo del tipo de osteogénesis imperfecta que tenga.
El tratamiento consiste en el uso de medicamentos para fortalecer los huesos, fisioterapia y cirugía ortopédica.
Ud. puede revisar “Osteogénesis imperfecta: Correlación genotipo-fenotipo” Tesis Doctoral de la Universidad de Madrid. Facultad de Medicina. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Analizando los cambios en los biomarcadores analíticos de resorción ósea observados tras la infusión intravenosa de pamidronato en pacientes con OI portadores de mutaciones en los genes COL1A1 y COL1A2, así como de la correlación entre el fenotipo y el tipo de mutación que padecen tras alcanzar su talla final.
Se seleccionaron en total 23 pacientes (12 hombres y 11 mujeres). Fueron identificadas 23 mutaciones, y se encontró diferencias significativas entre la talla final de los pacientes con mutaciones en COL1A2 y con haploinsuficiencia del gen COL1A1 y los del grupo sin codón de parada en COL1A1.
Con independencia del tipo de mutación, el β-CTX es un marcador eficaz del efecto antirresortivo del pamidronato. Existe asociación entre la talla final alcanzada por nuestros pacientes y su tipo de mutación. De entre todas las manifestaciones típicas de OI, únicamente encontramos correlación significativa entre el genotipo y la coloración en las escleras y la facies triangular.
Metapneumovirus
El metapneumovirus humano, conocido por las siglas HMPV, pertenece a la familia Paramyxoviridae, género metapneumovirus. Este virus puede causar enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores en personas de todas las edades, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados
En China se ha detectado un aumento significativo de casos de infecciones respiratorias causadas por este virus
Características del HMPV
Este virus fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, no obstante, estudios serológicos indican que el virus ya circulaba en humanos desde 1950, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los EEUU. Este agente patógeno se caracteriza por causar infecciones respiratorias agudas (IRA) con una marcada estacionalidad en los meses de invierno.
La Asociación Americana del Pulmón (ALA) informó que el HMPV se transmite principalmente a través de secreciones al toser o estornudar, y por contacto con superficies contaminadas, como juguetes o picaportes de puertas.
Sus síntomas son similares a los de un resfriado común: tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta. En casos graves, puede derivar en bronquitis, neumonía e incluso sibilancias severas.
Les recomendamos leer el siguiente articulo: Metapneumovirus humano: epidemiologia y posibles tratamientos profilácticos. En el 2001, se identificó en Holanda al metapneumovirus humano (hMPV) como un “nuevo” agente etiológico causante de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años; sin embargo, también se ha aislado en personas de la tercera edad e inmunocomprometidos. Este virus se considera como el segundo agente etiológico en enfermedades agudas del tracto respiratorio.
Políticas Informadas por Evidencias
La política informada por la evidencia es el enfoque de la formulación de políticas que tiene por objeto garantizar que las decisiones estén bien fundadas por la mejor evidencia científica disponible.
Las políticas y prácticas basadas en evidencia son aquellas en las que los hallazgos de investigaciones relevantes se utilizan de manera apropiada y útil para fundamentar la toma de decisiones.
Los tipos de investigación pueden ser clasificados según las etapas del proceso de las políticas públicas. De esta manera, los estudios pueden referirse a tres grandes momentos: 1) el diseño o la formulación,
2) la implementación o la ejecución práctica,
3) la evaluación de resultados o el impacto
Le recomendamos revisar el Portal de Políticas Informadas por Evidencias (PIE), se encarga de recopilar documentos que contribuyen a los procesos de formulación de políticas basados en la mejor evidencia científica disponible, incluidos los procesos de traducción e intercambio de conocimientos entre gerentes, investigadores y representantes de la sociedad civil en la gestión de los servicios y sistemas de salud.
Prognatismo
Es una extensión o protrusión del maxilar inferior (mandíbula). Ocurre cuando los dientes no están alineados de manera apropiada debido a la forma de los huesos de la cara.
El prognatismo consiste en un tipo de deformidad facial en la relación con la base esquelética de la mandíbula o el maxilar, en donde cualquiera de estos sobresale más allá de la línea imaginaria predeterminada en el plano coronal del cráneo.
Es muy importante tratar esta afección, porque el hecho de tener prognatismo no solo puede afectar la estética facial, sino que también puede originar una serie de problemas de salud dental y bienestar general significativos. Es importante realizar un tratamiento adecuado, pues puede causar dificultades al masticar, hablar e incluso respirar correctamente, así como provocar dolor en la propia mandíbula y desgaste prematuro de los dientes. Además, esta desalineación puede generar problemas en la articulación temporomandibular (ATM), aumentando el riesgo de dolores crónicos.
El dilema del prognatismo mandibular. Mucho se puede decir de las múltiples alternativas diagnósticas y tratamientos que hasta ahora se conocen para el tratamiento de una clase III; sin embargo, los resultados pueden ser en muchas ocasiones pobres, lentos e inclusive frustrantes para el especialista.
¿Cómo podemos explicar a un paciente que después de tres odontólogos y haber utilizado múltiples aparatos funcionales clase III, mentonera, más cara facial, expansión y extracción de premolares por un periodo de siete años, va a requerir de cirugía ortognática, dos años más de tratamiento ortodóntico, múltiples injertos gingivales en incisivos inferiores, coronas en molares por el grado de descalcificación y monitoreo de por vida de las condiciones en sus raíces cortas?
Definitivamente cualquier especialista en ortodoncia se ha enfrentado a este tipo de circunstancias, más en estos días de crisis donde todo odontopediatra es ortodoncista y cualquier dentista general un ortopedista maxilofacial. La respuesta a este tipo de
preguntas contiene una mezcla de ignorancia, ambición, arrogancia, miedo, impaciencia y una total pérdida de respeto ante el problema que presenta el paciente
Cadera en resorte
La cadera en resorte es una patología de la articulación de la cadera que se caracteriza por la sensación de un chasquido cuando un tendón o un músculo se desliza sobre una prominencia ósea. Con el paso del tiempo, el resalto del tendón provoca la degeneración de la estructura afectada.
Plan de intervención de fisioterapia en cadera en resorte con bursitis trocantérea: a propósito de un caso. Trabajo de fin de Grado. Universidad de Zaragosa.
La articulación coxofemoral es rica en bursas sinoviales y cuando la musculatura adyacente tiene un tono elevado, puede producir la llamada cadera en resorte (CR), irritando algunas de estas bursas y desencadenando en una Bursitis Trocantérea (BT), que si no se trata desde la fisioterapia adecuadamente puede llegar a desencadenar gran discapacidad e incluso requerir cirugía.
El objetivo fue observar la efectividad de un tratamiento fisioterápico en una paciente con cadera en resorte y bursitis trocantérea. Después del tratamiento se consiguió una disminución del dolor en la actividad de casi 6 en la escala EVA. Aumentó la calidad de vida, pasando el cuestionario WOMAC de 36 a 8 puntos. Aumentó la fuerza de abductores en casi 6 kg llegando a ser negativo el Test de Trendelenburg y mejoraron los Test funcionales del escalón.
Como conclusión, el tratamiento fisioterápico propuesto, resulto ser efectivo en este caso, mejorando todas las variables recogidas
Marcapasos
El marcapasos se usa para controlar los latidos del corazón o para aumentarlos. Este dispositivo estimula el corazón según sea necesario para que siga latiendo con regularidad. El sistema eléctrico del corazón normalmente controla los latidos cardíacos.
Los marcapasos se pueden utilizar para personas que tengan problemas cardíacos que lleven a su corazón a palpitar muy lentamente.
Guía del paciente portador de marcapasos La Guía del paciente portador de marcapasos ha sido elaborada por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y tiene como objetivo proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación. El indudable interés práctico y sanitario de esta Guía ha llevado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a realizar su edición como parte del programa editorial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y ha venido distribuyéndose a los pacientes durante estos últimos años.
La presente edición representa una faceta más de la colaboración que mantiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en particular, con la Sociedad Española de Cardiología, y que se traduce en el desarrollo de una serie de acciones diversas encaminadas a reforzar las garantías de seguridad de los implantes cardiacos y a la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes portadores de dichos implantes.
Fiebre de Oropouche
La fiebre de Orepuche o fiebre de Oropouche es una infección viral causada por el Virus de Orepuche, un miembro del género Orthobunyavirus, de la familia Peribunyaviridae,
Se trata de una enfermedad tropical, considerada emergente, que se descubrió por primera vez en la Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955. Desde su identificación, se han reportado diferentes brotes en comunidades rurales y urbanas de las Américas.
El vector principal es el jején Culicoides paraensis
Datos clave
– Desde finales de 2023, se han reportado brotes de la enfermedad por el virus Oropouche en varios países de América del Sur y el Caribe, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad. Consulte el tablero de casos actualizado.
– De acuerdo a la Evaluación de Riesgos (OPS) a 3 de agosto 2024, en Brasil, se han reportado una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como cuatro casos de recién nacidos con microcefalia posiblemente vinculados al OROV. Un brote similar ocurrió en Manaus entre 1980 y 1981, con nueve mujeres embarazadas infectadas, de las cuales dos sufrieron abortos espontáneos.
– La confirmación de la enfermedad por Oropouche se realiza mediante pruebas moleculares y serológicas en laboratorios que cuentan con la capacidad adecuada; no existe una prueba rápida disponible.
– No hay tratamiento ni vacuna específica para el Oropouche. El manejo incluye reposo, hidratación y el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, así como el vigilar posibles complicaciones.
– Se han identificado cuatro genotipos del virus Oropouche. La infección con cualquiera de estos genotipos debería inducir la producción de anticuerpos, proporcionando protección frente a reinfecciones futuras.
Ud. puede revisar el Sitio Fiebre de Oropouche es un espacio creado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), con el objetivo de respaldar una emergencia de Salud Pública. Su propósito es brindar información nacional e internacional actualizada sobre la fiebre de Oropouche a los profesionales de la salud de Cuba y el mundo. Ofrece enlaces a recursos de información tales como: artículos científicos, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y aspectos generales de la enfermedad.
Trasplante de órganos
El trasplante es un procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. Varios expertos le ayudarán a prepararse para el procedimiento y verificarán que usted esté cómodo antes, durante y después la cirugía.
Polémicas actuales sobre donación y el trasplante de órganos desde una perspectiva bioética. En el trasplante de órganos convergen prácticamente la totalidad de los problemas éticos de la medicina, por lo que se le ha llegado a considerar un micromodelo bioético.
El objetivo de esta investigación es valorar las polémicas actuales en la donación y el trasplante de órganos desde una perspectiva bioética.
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en los diferentes sitios de internet que nos permitió seleccionar y estratificar la información para una mejor comprensión.
Se abordaron aspectos relacionados con la muerte encefálica, el consentimiento informado, la recepción de los órganos, el trasplante de tejido fetal y las posiciones de las diferentes religiones en relación a este proceso.
En todos los procedimientos de obtención, asignación de órganos para trasplante y en la selección de receptores existen dilemas bioéticos por lo que los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía deben ser contemplados.
Metroclopramida
Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo
La metoclopramida es un medicamento que actúa a dos niveles. Por un lado, a nivel cerebral donde bloquea la respuesta (activación del centro del vómito) ante estímulos provenientes de sustancias irritantes localizadas en el estómago o en la sangre.
Por otro lado, actúa directamente sobre el tracto gastrointestinal aumentando los movimientos o contracciones del estómago e intestinos.
No debe usarse en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.
La administración de Metoclopramida está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medicamento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.
También está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e intolerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.
Metoclopramida Ud. puede revisar información de interés sobre este medicamento en Vademécum Farmacológico
Heterocromía
La heterocromía, una fascinante variación del color de los ojos, puede ser congénita o adquirida a lo largo de la vida. Esta condición, en la que una persona tiene un ojo de cada color, no suele afectar la visión, aunque puede ser indicativa de condiciones subyacentes.
Entre la córnea y el cristalino nos encontramos con una membrana denominada iris, cuya función principal es regular la cantidad de luz que entra en la retina a través de la pupila. Además, esta membrana cumple con otra propiedad de carácter exclusivamente estético: determinar el color de nuestros ojos. Esta tonalidad dependerá de la cantidad, coloración y ubicación dentro del iris de los melanocitos, que son las células que contienen un pigmento llamado melanina.
Si la distribución de estos melanocitos tiene lugar de forma homogénea por todo el iris (lo que suele suceder de forma más habitual) los ojos adquieren un color fuerte, entre marrón o negro. Por el contrario, si estos melanocitos se concentran en la superficie posterior del iris (algo mucho menos frecuente) el color de los ojos será más claro: verde o azul.
Heterocromía de iris: diagnóstico diferencial. La heterocromía de iris puede aparecer de forma aislada o en el contexto de diversas condiciones patológicas. Casos clínicos: Presentamos una niña con sordera neurosensorial, heterocromía de iris y distopia cantal, diagnosticada como Síndrome de Waardenburg tipo 1, dermatosis de herencia autosómica dominante; y un niño con melanosis oculi, con heterocromía de iris y del fondo de ojo y pigmentación epiescleral en el ojo más oscuro. Conclusión: La anamnesis detallada y una valoración oftalmológica y neurológica completas son necesarias en el diagnóstico diferencial de la heterocromía de iris en niños, que puede deberse a un variado rango de condiciones.
Técnicas diagnósticas en dermatología
Las Técnicas Diagnósticas son un tipo de método o prueba que se usa como ayuda para diagnosticar una enfermedad o padecimiento. Las pruebas de Imaginología y las pruebas para medir la presión arterial, pulso y temperatura son ejemplos de técnicas diagnósticas
Algunas de las pruebas diagnósticas más frecuentes son:
- Resonancia magnética: mediante esta técnica, se combina el uso del imán y de ondas de radio para la obtención de imágenes de estructuras internas del cuerpo
- TAC: la tomografía axial computerizada (TAC) es un equipo de rayos X que permite obtener imágenes desde diferentes ángulos, dotándolas de mayor precisión y calidad.
- Radiografía: la radiografía consiste en la exposición del paciente a una fuente de energía radiactiva (rayos X) que absorben los tejidos en diferentes cantidades según la densidad del material.
- Ecografía: esta técnica aprovecha el eco de los ultrasonidos para la observación de tejidos blandos. Es el procedimiento más inocuo y se utiliza frecuentemente para el control del embarazo y para obtener imágenes del hígado, riñones, tiroides o mama, entre otros.
Nuevas técnicas diagnósticas en dermatología. El diagnóstico dermatológico se basa en la observación de la piel y, en algunos casos, su biopsia y posterior análisis histopatológico. Sin embargo, las biopsias no están exentas de riesgo. Este hecho, unido al de la mayor presión asistencial, hace necesario buscar técnicas menos invasivas. La mayoría son tecnologías complementarias que se están estudiando para el diagnóstico y la planificación quirúrgica del cáncer cutáneo, tanto melanoma como no melanocítico.
Parte del problema para la adopción de estas nuevas técnicas es el alto precio de los equipos y, en cualquier caso, el diagnóstico histopatológico continúa siendo la prueba de referencia para el diagnóstico del cáncer cutáneo.
Fertilización in vitro
La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.
La fertilización in vitro es una compleja serie de procedimientos que pueden derivar en un embarazo. Es un tratamiento para la infertilidad, una afección por la que la mayoría de las parejas no pueden embarazarse después de intentarlo al menos por un año. También se utiliza para evitar la transmisión de problemas genéticos a los hijos.
Durante la fertilización in vitro, se toman óvulos maduros de los ovarios y se fertilizan con esperma en un laboratorio. Luego se realiza un procedimiento para colocar uno o varios de los óvulos fecundados o embriones en el útero, que es el lugar donde se desarrollan los bebés. Un ciclo completo de fertilización in vitro dura entre 2 y 3 semanas. A veces estos pasos se dividen en diferentes partes y el proceso puede tardar más tiempo.
La fertilización in vitro es el tipo más eficaz de tratamiento para la fertilidad que consiste en la manipulación de óvulos o embriones y esperma. En conjunto, este grupo de tratamientos se conoce como tecnología para la reproducción asistida.
Puede llevarse a cabo utilizando los óvulos y el esperma de la propia pareja. O bien, se pueden utilizar óvulos, esperma o embriones de una persona donante conocida o desconocida. En algunos casos, se puede recurrir a una persona que hace las veces de portadora gestacional y a quien se le implanta un embrión en el útero.
La fertilización in vitro heteróloga en Cuba. Valoraciones en el ámbito de la afiliación. Es una de las técnicas de reproducción asistida que más se emplea en los últimos años en Cuba, sin embargo, no encuentra regulación en el ordenamiento jurídico familiar, pese a que, su variante heteróloga, mediante la participación de donantes de material genético, trastoca las bases de la filiación sobre las que se erige el Código de Familia, álgido de reformulación en aras de tutelar los derechos de los sujetos involucrados