Daltonismo
El 6 de septiembre se celebra el Día de Concienciación sobre el Daltonismo. Esta fecha coincide con el cumpleaños John Dalton, nacido el 6 de septiembre de 1766, fue un científico que, en su época, hizo un descubrimiento sorprendente: el daltonismo existe. ¿Cómo llegó a esta revelación? Resulta que tanto él como su hermano veían los colores de manera diferente al resto del mundo.
Dalton pensó que tal vez tenían un líquido azul en sus ojos, y cuando falleció, dejó sus ojos a la ciencia para que la humanidad pudiera comprender esta peculiaridad. Sorprendentemente, la ciencia no pudo desentrañar el enigma de sus ojos. Sin embargo, Dalton tenía razón al sospechar que el daltonismo era hereditario, y más de 150 años después, la evidencia del ADN confirmó que había heredado esta particularidad.
El daltonismo, también conocido como deficiencia de la percepción del color, es un trastorno visual que afecta la capacidad de una persona para distinguir ciertos colores. Esta enfermedad suele ser hereditaria. Otras causas pueden ser ciertas enfermedades oculares y medicamentos. Suele afectar mas a los hombres que a las mujeres
A menudo se asocia con una dificultad para percibir el rojo y el verde, aunque las variaciones pueden incluir problemas con el azul y el amarillo. No hay un tratamiento para el daltonismo hereditario. Si el daltonismo es provocado por otra afección, puede ser de ayuda tratar la causa subyacente.
Sistema de diagnóstico y análisis sobre la mejora de la experiencia visual para personas con daltonismo. Trabajo fin de grado. Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politécnica Superior. Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
En este Trabajo de Fin de Grado, a partir de algoritmos desarrollados anteriormente, se realiza un Producto Mínimo Viable que permita demostrar la viabilidad de los mismos para el diagnóstico y análisis de mejora de la experiencia visual mediante dichos algoritmos, así como recopilar datos para su posterior análisis. Para poder realizar el estudio se ha diseñado una interfaz gráfica que evalúa la experiencia de usuario tanto de personas daltónicas como no daltónicas.
Test poscoital
Laboratorio Clínico es una especialidad médica básica, perteneciente al grupo de las que se denominan comúnmente medios de diagnóstico y, como todas ellas, resulta indispensable en la actualidad.
Analiza la estructura y el funcionamiento celular de tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano para aplicar las técnicas y procedimientos en el laboratorio clínico. Realiza los procedimientos y técnicas para la obtención de los diferentes tipos de muestras biológicas.
El Laboratorio Clínico es crucial en la actualidad por su capacidad para proporcionar diagnósticos precisos y monitorear la respuesta a tratamientos médicos, facilitando así decisiones terapéuticas efectivas. En cuanto a la asistencia médica, los exámenes de laboratorio tienen como objetivos:
- Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.
- Establecer un pronóstico.
- Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
- Detectar complicaciones.
- Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.
- Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos.
Ud. puede revisar el Sitio de Especialidades Laboratorio clínico, en este espacio podrá encontrar información actualizada sobre temas de su interés en el amplio campo de laboratorio clínico, a través de bases de datos de especialidades biomédicas, guías, protocolos, revistas de alto impacto, libros, imágenes y tesis.
Podrá encontrar también conferencias, cursos diplomados y recursos en entornos virtuales de aprendizaje
Le recomendamos revisar la siguiente tesis de maestría. Estudio del test postcoital en parejas atendidas en la consulta de infertilidad en el Hospital Materno Infantil A. A. Aballí. Universidad de la Habana. Maestría en Ciencias de Laboratorio Clínico
Dieta cetogénica
La palabra “cetogénica” significa que una sustancia química, llamada cetonas, se produce en el cuerpo (ceto= cetonas y génesis = producción) La Dieta Cetogénica es una dieta especial alta en grasa, baja en carbohidratos y moderada en proteína, cuidadosamente controlada.
En una dieta cetogénica es importante hacer un seguimiento del numero de carbohidratos que se consumen diariamente. A pesar que tanto los carbohidratos como las proteínas en la dieta están restringidos, es necesario proveer adecuadas cantidades de proteína. Es también muy importante preparar la Dieta Cetogénica cuidadosamente supervisada por un Nutricionista
Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas. Desde su divulgación en 1920, como tratamiento para la epilepsia, y más tarde para la obesidad, diversos estudios han intentado entender los mecanismos de las dietas bajas en carbohidratos (DBC) y su posible aplicación en diversas situaciones clínicas. Sin embargo, también han generado controversia, puesto que mientras se reportan beneficios en diabetes mellitus tipo 2 (DM2), obesidad y síndrome metabólico; otros las consideran riesgosas y poco efectivas a largo plazo. Todo esto, durante años en los cuales existe un consenso global y guías nacionales que apoyan las dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos (BGRC) a fin de reducir el riesgo cardiovascular. En los últimos años, diversas revisiones sistemáticas de la literatura han comparado los efectos de las DBC, dietas tradicionales BGRC y otras estrategias en cuanto al control del peso y los factores de riesgo cardiovascular En conjunto, estas establecen que, para bajar de peso, las DBC son tan o más efectivas que las dietas BGRC y que, además, las DBC se asocian a cambios significativos en cuanto a factores de riesgo cardiovascular.
Fecaloma
El fecaloma (llamado también fecalito y coprolito, i.e., piedras de heces), se produce por la acumulación de materia fecal en el recto y/o colon sigmoides, de un volumen y consistencia tal que hacen imposible su eliminación por medios naturales. A veces están pegados a las paredes del intestino y puede ser causado por situaciones que enlentecen el tránsito intestinal: tercera edad, estreñimiento por deshidratación, enfermedad de Chagas, (por destrucción del sistema nervioso autónomo, enfermedad parasitaria propia de México, América Central y América del Sur), enfermedad de Hirschsprung, etc.
Este tipo de afección puede ser severa e incluso letal, como sería la ruptura de las paredes del colon, por las agudezas de los fecalomas (perforación estercoral), seguida de septicemia. También un fecaloma puede causar una apendicitis aguda.
Los estudios de imágenes son de gran utilidad en el estudio de la constipación, y en especial en la búsqueda de un fecaloma.
Fecaloma gigante en mujer de 54 años como causa de vómitos y diarrea Mujer de 54 años, totalmente dependiente desde el 2000 tras hemorragia subaracnoidea por rotura de 2 aneurismas, y con antecedente de infecciones urinarias y respiratorias de repetición, y estreñimiento habitual. Acude a urgencias por presentar desde hace varios días vómitos y diarrea con intolerancia oral. No se acompañaba de dolor ni de ninguna otra clínica. A la palpación presenta ocupación en hemiabdomen inferior y disminución de ruidos.
La paciente ingresa en el servicio de medicina interna y se pauta dieta absoluta y sueroterapia con mejoría de los vómitos, y enemas de limpieza tras visualización de fecaloma gigante en radiografía simple de abdomen. Se realiza también estudio analítico completo que descarta otras causas de vómitos y estreñimiento, y urinocultivo que fue negativo. Una vez resuelto el fecaloma se reinicia dieta oral, sin complicaciones y desaparición de la clínica digestiva.
Red SciELO en Ranking de Portales de Revistas
SciELO Data es un repositorio multidisciplinario para depositar, preservar y difundir datos de investigación de artículos enviados, aprobados para publicación o ya publicados en revistas de la Red SciELO o depositados en SciELO Preprints.
El objetivo general del Programa SciELO es contribuir al avance de la investigación científica.
Portales de Revistas por Google Scholar (16th Edition, marzo 2024)
16va Edición del Ranking de Portales de Revistas del CSIC-España.
– Cuantifica los registros bibliográficos de documentos indexados por Google Scholar
– Es un ranking que muestra la visibilidad de documentos en Google Scholar por portal
– Como aclaran los creadores de este ranking, la indexación depende del correcto registro de metadatos.
Red SciELO en Ranking de Portales de Revistas [ CSIC-España, 16va Edición, marzo 2024 ]
Publicado en: https://repositories.webometrics.info/en/node/33
Salud sexual y reproductiva. Manual de procedimientos
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; a través de la creación de leyes, reglamentos, instituciones. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
Desde el año 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció el 4 de septiembre como Día Mundial de la Salud Sexual; un esfuerzo para sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud reproductiva que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población.
Los derechos sexuales son una parte fundamental de los derechos humanos, ya que garantizan el respeto a la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas en relación con su sexualidad.
Esto implica el derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual, incluyendo el acceso a la educación sexual, a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como la protección contra la violencia, la discriminación y la coerción.
Le proponemos revisar Salud sexual y reproductiva. Manual de procedimientos. 2da ed. Obra muy útil para el quehacer de los médicos y del personal de enfermería en la Atención Primaria de Salud. Su colectivo de autores está integrado por expertos en las especialidades de ginecoobstetricia, pediatría, antropología, medicina general integral, epidemiología, nutrición y genética.
Trastornos por Tics
Un tic es un problema en el cual una parte del cuerpo se mueve repetidamente, rápidamente, de repente y sin control. Los tics pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, tales como la cara, los hombros, las manos o las piernas. Se pueden parar voluntariamente por períodos breves.
La causa de los tics se desconoce, pero el estrés parece empeorarlos. Los tics pasajeros (trastorno del tic transitorio) son comunes en la niñez. Existe también el trastorno crónico del tic motor que puede durar años. Esta forma es muy rara comparada con el tic común y pasajero de la niñez.
Se recomienda acudir al doctor cuando el tic: “Ocurre regularmente o se vuelve más frecuente o severo; está asociado con problemas emocionales o malestar físico o está acompañado de estados de ánimo o comportamientos preocupantes como ira, depresión o hacerse daño a sí mismo”
Trastornos por Tics en niños y adolescentes Los Trastornos por Tics se inician habitualmente en la edad escolar y en la mayoría de los casos evolucionan como trastornos neuropsiquiátricos complejos con problemas asociados. Sólo alrededor del 15% de los pacientes permanecen con los tics como síntoma único. Se acepta que los factores genéticos, neurológicos y psicológicos y su interacción tienen un papel esencial en la etiología de estos trastornos. Para el clínico es importante conocer los patrones temporales de evolución a corto y largo plazo para decidir cuándo iniciar las intervenciones terapéuticas, cambiar los fármacos o simplemente cuando sólo ofrecer un seguimiento y apoyo a la familia para afrontar los problemas psicosociales asociados. Descripción y clínica Las características principales de los trastornos por Tics son: presencia de tics motores y/o vocales, de comienzo en áreas proximales (cabeza, cara, cuello), suceden muchas veces al día, al menos durante 4 meses, supresión de los tics por cortos períodos de tiempo (en especial después de los 10 años), presencia de sensaciones sensorio motrices premonitorias antes de los tics (después de los 10 años) y presencia de tics durante el sueño. La clasificación de los Trastornos por Tics es semejante en los dos sistemas de clasificación CIE-10
Síndrome de Guillain-Barré
Afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios. La enfermedad puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda.
Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
La causa exacta se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas incluyen una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika. Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad.
El síndrome de Guillain-Barré puede ser mortal. Las personas con este síndrome necesitan tratamiento y seguimiento cuanto antes; algunas pueden necesitar cuidados intensivos. El tratamiento incluye cuidados de apoyo e inmunoterapia.
Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad inmunológica del nervio periférico y las raíces nerviosas, poco frecuente, potencialmente mortal y que suele desencadenarse por infecciones. La incidencia del SGB puede aumentar durante el brote de enfermedades infecciosas, tal como se observó en las epidemias del virus Zika en la Polinesia Francesa en 2013 y en América Latina en 2015. El diagnóstico y el manejo clínico del SGB pueden ser complicados ya que su presentación y el curso de la enfermedad son heterogéneos, y actualmente no se cuenta con guías clínicas internacionales. Para respaldar a los médicos, especialmente en el contexto de un brote de una enfermedad infecciosa, hemos desarrollado una guía clínica aplicable en todo el mundo para el diagnóstico y el tratamiento del SGB. La guía se basa en literatura actualizada y el consenso de expertos, y tiene una estructura de diez pasos para facilitar su uso en la práctica clínica. Inicialmente, brindamos una introducción a los criterios de diagnóstico, variantes clínicas y diagnósticos diferenciales del SGB. Los diez pasos luego abordan el reconocimiento y el diagnóstico temprano del SGB, la admisión a la unidad de cuidados intensivos, indicación y selección de tratamiento, seguimiento y tratamiento de la progresión de la enfermedad, predicción del curso clínico, resultados y tratamiento de complicaciones y secuelas.
Polidactilia
Se define la polidactilia al trastorno genético caracterizado por la presencia de dedos adicionales manos y/o pies. En la mayoría de los casos ocurre de forma aislada. Se clasifica en preaxial, central o postaxial en función de la localización de los dedos extra. En la polidactilia preaxial, el dígito de más se encuentra en el lado del meñique; en la polidactilia central los dedos extra aparecen en el centro; y en la polidactilia postaxial la extremidad extra se presenta en el lado del pulgar.
Aparte de los problemas cosméticos y funcionales que puede suponer tener un dedo extra, es posible que la polidactilia sea una señal de alerta que advierte de la presencia de otras enfermedades. Algunas de éstas son el síndrome de Laurence-Moon-Biedl, la distrofia torácica asfixiante, el síndrome de Carpenter o la displasia condroectodérmica… entre otros.
Generalmente la polidactilia se descubre al nacer, cuando el bebé aún está en el hospital. Es fundamental distinguir qué tipo de polidactilia presenta el recién nacido, ya que a pesar de que la mayoría de los casos son inofensivos, podríamos encontrarnos ante enfermedades más peligrosas y el procedimiento es diferente en cada caso.
Polidactilia poliaxial. Presentación de casos. La polidactilia es una anomalía congénita caracterizada por la existencia de dedos supernumerarios o bífidos. Esta puede presentarse aislada o asociada a otras malformaciones formando parte de algunos síndromes conocidos. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados quirúrgicos de dos pacientes en edad pediátrica que tuvieron mayor grado de complejidad, de raza negra africana, los cuales presentaban polidactilia y fueron operados por galenos cubanos en la ciudad de Gaborone, en Botswana. Los dos pacientes tenían patrón de herencia autosómica dominante. El tratamiento quirúrgico logró armonía y simetría en miembros superiores e inferiores con buenos resultados estéticos y funcionales.
Manejo del estreñimiento crónico
Estreñimiento es la afección en la que las heces son duras, secas y difíciles de evacuar; y las deposiciones (evacuaciones intestinales) son menos frecuentes y dolorosas. Otros síntomas son sensación de hinchazón o distensión, incomodidad y letargo. También se llama constipación y obstipación.
El estreñimiento es un problema a la hora de defecar. Una persona está estreñida cuando defeca menos de tres veces por semana o le cuesta defecar.
El estreñimiento es bastante frecuente. La falta de fibra alimentaria, líquido y ejercicio puede causar este problema. Sin embargo, puede que otras enfermedades o determinados medicamentos sean la causa.
Por lo general, el estreñimiento se trata con cambios en la alimentación y ejercicio o con medicamentos de venta libre. Puede que sean necesarios medicamentos, cambios en los medicamentos u otros tratamientos recetados por un profesional de atención médica.
El estreñimiento prolongado, o crónico, podría incluir el tratamiento de otra enfermedad o afección que lo ocasiona o empeora.
Guía de práctica clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. Parte 1: Definición, etiología y manifestaciones clínicas Esta guía se fundamenta en una serie recomendaciones y estrategias con el objetivo de proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a pacientes con estreñimiento crónico una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento del estreñimiento. Esta guía de práctica clínica persigue una atención eficiente del estreñimiento a partir de un trabajo coordinado y multidisciplinar con la participación de la atención primaria y especializada. La guía va dirigida a los médicos de familia, a los profesionales de enfermería de atención primaria y especializada, a los gastroenterólogos, a otros especialistas que atienden a pacientes con estreñimiento y a las personas afectadas con esta problemática. La elaboración de esta guía se justifica fundamentalmente por la elevada frecuencia del estreñimiento crónico, el impacto que este tiene en la calidad de vida de los pacientes y por los avances recientes en el manejo farmacológico del estreñimiento.
Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado
La cefalometría es el nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo humano, por lo general realizadas por radiografías. Tiene aplicación médica para la evaluación de las vías aéreas superiores, así como para hacer seguimiento de la maduración fetal por obstetricia.
Un estudio de cefalometría tiene como objetivo obtener medidas del cráneo y compararlas con patrones estándar evaluando y analizando la relación entre los huesos del cráneo, la mandíbula y los dientes, así como el crecimiento facial y las anomalías esqueléticas.
Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado La cefalometría es un método mediante el cual obtenemos medidas lineales y angulares de las diversas partes anatómicas del cráneo y de la cara. El análisis cefalométrico es una metodología de interpretación de los valores obtenidos a través de la cefalometría.
En 1953, el Dr. Cecil Steiner crea un análisis cefalométrico, que hoy en día es uno de los más populares en el ámbito ortodóncico. El basa su análisis en medidas propuestas por otros doctores, en los cincuenta el uso de la cefalometría estaba relegado al ámbito de la investigación y la docencia, argumentaban que era una técnica muy complicada, costosa y los beneficios reales que podía aportar a un plan de tratamiento eran pocos y no influían en el tratamiento inicial.
El Dr. Steiner, dándose cuenta de la forma de pensar de la época, y comprendiendo los alcances de la cefalometría dentro del diagnóstico ortodóncico, propone un análisis simplificado que pudiera ser utilizado más fácilmente dentro del diagnóstico. Este ha representado una herramienta práctica para el diagnóstico debido a su fácil elaboración e interpretación, con ello el alumno de Odontología evalúa las normas y posibles desviaciones del crecimiento craneofacial, así como de la posición de los dientes con sus bases óseas.
Encefalitis viral aguda
La encefalitis es la inflamación del cerebro. Existen varias causas, como una infección vírica, una inflamación autoinmune, una infección bacteriana y picaduras de insectos, entre otras. Cuando la inflamación es ocasionada por una infección en el cerebro, se denomina encefalitis infecciosa
Es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el primer año de vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los adultos mayores son más propensos a presentar un caso grave.
Generalidades sobre encefalitis viral aguda. La encefalitis es una inflamación del parénquima cerebral asociado a disfunción neurológica. Se suele presentar como un cuadro agudo o subagudo, con alteración del estado mental mayor de 24, fiebre, convulsiones, cefalea, y/o déficits neurológicos focales.
El Virus de herpes simple tipo 1 es la causa no epidémica más común de encefalitis infecciosa y la encefalitis japonesa es la causa más común de encefalitis infecciosa a nivel mundial. El pilar fundamental para el diagnóstico se basa en realizar una punción lumbar en la cual se observa pleocitosis linfocítica y se debe solicitar una PCR de manera urgente.
El tratamiento se basa en medidas de soporte asegurando la oxigenación, protección de las vías respiratorias, apoyo circulatorio, tratamiento de la pirexia y se recomienda iniciar de manera empírica con aciclovir intravenosa.