Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Autor: Dra. Lisete Alvarez Camino. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral

Tutores: Dra.C. Alina González-Quevedo Monteagudo. Profesor Titular. Investigador Titular.

Dr C. Sergio González García. Profesor Auxiliar. Investigador Titular.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción. El daño subclínico a órganos diana (DOD) como consecuencia de la hipertensión arterial nos muestra un daño asintomático pero que ya existe, por lo que su identificación fue tardía, por lo que es necesario definir condiciones pre-existentes vasculares (CPV) y marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial que se asocien a este daño orgánico para su temprana identificación. Pacientes y Métodos. En 68 sujetos hipertensos, clínicamente asintomáticos, se estimó la severidad de la HTA, la presencia de condiciones pre-existentes vasculares, niveles de marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial y se evaluó el daño a órganos diana mediante estudios de imagen por resonancia magnética nuclear, valoración por oftalmología, pruebas de ecocardiograma y de funcionamiento renal. Resultados. La retinopatía hipertensiva y la diabetes fueron las CPV más frecuentes en los sujetos hipertensos. De los 4 órganos diana estudiados, el cerebro fue el más afectado y en este la aparición de hiperintensidades de sustancia blanca y de infartos lacunares silentes fueron las lesiones asintomáticas más frecuentes. El DOD (retina-corazón-cerebro-riñón) se relacionó con la obesidad y la diabetes como CPV. Entre los marcadores estudiados niveles aumentados de PCR y ApoB se relacionaron con un mayor número de CPV y la microalbuminuria se relacionó con la presencia de DOD. Conclusiones. El cerebro es el órgano diana más afectado como consecuencia de la HTA, superando a la afectación cardiorrenal; y el DOD subclínico en sujetos hipertensos pudiera estar asociado con el sobrepeso, la diabetes y niveles elevados de microalbuminuria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Propuesta de flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven. La Habana 2016.

Universidad de las Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Manuel Fajardo.

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González.

Título: Propuesta de flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven. La Habana 2016.

Autora: Dra. Leidy García Morales. Especialista en MGI y Neurología.

Tutora: MSc. Raisa Rodríguez Palacios. Especialista en Medicina Interna. Máster en enfermedad cerebrovascular. Diplomada en terapia intensiva. Profesora asistente.

Asesor: Dr.C Otman Fernández Concepción. Especialista de segundo grado en Neurología. Profesor e Investigador Titular. Máster en Neurociencias.

La Habana

2016

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 71 pacientes entre 18 y 55 años de edad con infarto cerebral en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre 2011-2014. Los objetivos fueron establecer un flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven, caracterizar clínicamente a los pacientes, describir los exámenes complementarios realizados y su utilidad en el estudio etiológico e identificar las consecuencias derivadas del infarto. Los pacientes fueron examinados clínicamente, y mediante exámenes hemoquímicos, neuroimágenes y del líquido cefalorraquídeo; fueron aplicados escalas clínicas y cuestionarios para determinar la presencia de secuelas físicas y psico-emocionales. Se utilizó estadística descriptiva, el Test Ji Cuadrado de Independencia para establecer la asociación entre variables categóricas y el test de comparación de proporciones. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. La serie representó el 4,2% de los infartos atendidos en el periodo. Hubo un predominio de los hombres en los menores de 45 años y de las mujeres a partir de esa edad. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial y el tabaquismo y predominaron el infarto parcial de la circulación anterior y el infarto vertebrobasilar. La etiopatogenia indeterminada y la aterotrombótica fueron las más frecuentes. El ecodoppler carotídeo, el ecocardiograma transesofágico, la angiotomografía y la resonancia magnética nuclear fueron los exámenes de mayor utilidad diagnóstica. La serie de pacientes se caracterizó por afectación neurológica leve y mínima discapacidad y dependencia así como mínima afectación de la calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Neuroprotección con Eritropoyetina humana recombinante por vía nasal en biomodelo de ictus.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Neuroprotección con Eritropoyetina humana recombinante por vía nasal en biomodelo de Ictus.

Autora: Dra. Bárbara Hilaria Padrón Novales

Tutores: Lic. Julio César García Rodríguez Dr. C.S. Biotecnólogo del Segundo Nivel. Profesor Titular. Investigador Titular

Dra. Yamila Rodríguez Cruz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Histología. Profesor Asistente.

La Habana

2016

RESUMEN

La enfermedad cerebrovascular constituye la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en Cuba y en muchos países desarrollados. Hay dos estrategias terapéuticas específicas ante el ictus isquémico agudo. La primera se basa en restaurar el flujo sanguíneo y la segunda en aumentar la sobrevivencia de las células del tejido nervioso (neuroprotección) ante la disminución del flujo sanguíneo u otra injuria al Sistema Nervioso Central. En la actualidad no existe ningún medicamento que haya sido registrado como neuroprotector. Se ha comprobado que la eritropoyetina (EPO) y su receptor EPO-R se expresan en el tejido cerebral, y que esta expresión aumenta durante la isquemia cerebral, lo que sugiere su participación en el sistema neuroprotector endógeno en el cerebro de mamíferos. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el efecto neuroprotector de la Eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácidos siálicos (rHu-EPOb), aplicada por vía nasal en la fase aguda de la isquemia cerebral utilizando el modelo de isquemia unilateral permanente del gerbilio de Mongolia. Los estudios realizados demostraron que la aplicación intranasal de (rHu-EPOb) tiene efecto neuroprotector, evidenciado a través del aumento en la viabilidad, mejorías del estado neurológico, de las disfunciones cognitivas, protección de la región CA3 del hipocampo, corteza temporal y el tálamo. Se concluye que la vía nasal para la aplicación de (rHu-EPOb) tiene un efecto neuroprotector evidenciada por una significante mejoría del estado neurológico, cognitivo e histológico, en el modelo utilizado.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación del grado de discapacidad en pacientes con Ictus Isquémicos.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González.

Título: Evaluación del grado de discapacidad en pacientes con Ictus Isquémicos.

Autora: Lic. Isabel García Justiz.

Tutor: Dra. Msc. Marianela Arteche Prior. Especialista de 1er grado en Neurología. Máster en Enfermedades Cerebrovascular. Profesora auxiliar. Investigadora agregada.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la primera causa de discapacidad grave del adulto en los países desarrollados y en el nuestro. La misma puede afectar considerablemente a la calidad de vida e influir en los cuidados futuros. Objetivos: Evaluar el grado de discapacidad en pacientes con ictus isquémico en relación con aspectos clínicos y etiológicos de esta enfermedad. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo sobre una serie de 78 supervivientes a un Ictus que se hospitalizaron para definir etiología y posterior tratamiento rehabilitador. Se aplicó la escala del NIHSS para determinar el déficit neurológico, además se aplicó, el índice de Barthel y la escala de Lawton para definir grado de dependencia. Resultados: Se determinó que puntuación en las escalas que estiman discapacidad no se asoció a los factores de riesgo vasculares, aunque si al numero de limitaciones físicas presentes en estos pacientes y se relacionó con la puntuación de la escala de NIHSS. Una mayor discapacidad según las puntuaciones en las escalas de Barthel y Lawton se asoció al ictus de territorio Anterior, con afectación del hemicuerpo izquierdo, Conclusiones: Los pacientes con un ictus isquémico de territorio posterior y hemisferio izquierdo tienen un alto grado de limitaciones evaluado según escalas pronósticas de discapacidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La ozonoterapia en el control de Factores de Riesgo del ICTUS.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González

Título: La ozonoterapia en el control de Factores de Riesgo del ICTUS.

Autor: Dr. Pablo O. Castillo Monterrey. Especialista de primer grado en Medicina Física y Rehabilitación.

Tutor: Msc. Marisol Peña Sánchez. Investigador y Profesor Auxiliar. Máster en Bioquímica y Neurociencias

Asesor: Dra. MSc. Tatiana Zaldívar Vaillant. Especialista de segundo grado en Genética Médica.

LA HABANA

2016

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Existen factores de riesgo modificables relacionados con el Ictus, donde se evidencia incremento de Estrés Oxidativo (EO). Este fenómeno se debe a una pérdida de las vías de control y señalización redox producto al incremento de especie reactiva de oxígeno. El uso de ozono, como agente oxidante moderado que estimula enzimas antioxidantes; podría disminuir el riesgo de avance de estas entidades. El objetivo del estudio consistió en evaluar el efecto de la ozonoterapia sobre factores de riesgo modificables de ocurrencia de Ictus. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde evaluaron 100 pacientes que asistieron a una consulta de ozono por diferentes patologías. Fueron tratados durante un mes con 20 sesiones de ozono, vía rectal. Se analizó variables demográficas, clínicas, hemoquímicas (glicemia, colesterol, triglicéridos, coagulograma, grado de EO),  ntecedentes personales (hipertensión, diabetes, hábitos, obesidad, dislipidemia). RESULTADOS: Se encontró en la población estudiada un predominio de grupo etarios entre 40 y 60 años y, del sexo masculino; lo cual estuvo asociado con un aumento significativo de la aparición de hiperglicemia, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. También, se halló una disminución del grado de EO después del tratamiento con ozono. Los valores de tensión arterial disminuyeron de manera estadística después de la ozonoterapia y directamente proporcional al grado de EO. La glicemia, el colesterol y los triglicéridos no mostraron relación con el grado de EO. CONCLUSIONES: El tratamiento con ozono parece ser de utilidad en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, quizás como coadyuvante de la terapia convencional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectos del tratamiento a largo plazo con policosanol más aspirina en pacientes con ictus isquémico.

Instituto de Neurología y Neurocirugía

Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Centro de Productos Naturales

Título: Efectos del tratamiento a largo plazo con policosanol más aspirina en pacientes con ictus isquémico.

Autor: Dr. Oscar Alejandro Hayes Cabrera. Doctor en Medicina. Residente de Neurología. INN

Tutor: Dr. Javier Sánchez López. Especialista en Neurología y Cuidados Intensivos. Doctor en Ciencias Médicas.

La Habana

2016

RESUMEN

El ictus representa la tercera causa de mortalidad de la población adulta, la segunda de demencia y la primera de discapacidad resultante, por lo cual constituye un problema de salud crucial. Objetivos: Investigar los efectos a largo  plazo del tratamiento policosanol + aspirina sobre la evolución del déficit neurológico en pacientes con historia de ictus isquémico ocurrido en los 3 meses previos a su inclusión en el estudio. Método: Es un estudio a largo plazo, aleatorizado, a doble ciegas, controlado con placebo, con 2 grupos paralelos que recibieron placebo ó policosanol (20 mg/día) durante 12 meses. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 69 años, 37 hombres y 46 mujeres, factores de riesgo más frecuentes: sedentarismo, consumo de dieta rica en sal e hipertensión arterial, antecedente familiar la enfermedad coronaria. El consumo de medicaciones concomitantes fue alto. El grupo tratado con policosanol mostró mejoría significativa de la evolución neurológica evaluada con la Escala de Rankin, Barthel y Goldman. El tratamiento con policosanol mostró mejorías sobre el perfil lipídico, valores de peso corporal y presión arterial, no produjo modificaciones de las variables de bioquímica sanguínea. Se produjeron doce bajas. Conclusiones: La administración de policosanol produce mejorías en la recuperación del déficit neurológico residual evaluado a través de las escalas Rankin, Barthel y Goldman, además de un efecto beneficioso sobre el perfil lipídico en pacientes que han sufrido un ictus, redujo significativamente los valores del peso corporal y de la presión arterial diastólica y sistólica. El tratamiento fue seguro y bien tolerado.

Palabras clave: Ictus/déficit neurológico/policosanol/placebo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Falsos diagnósticos de ictus en el servicio de urgencias.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital General Ciro Redondo García

Título: Falsos diagnósticos de ictus en el servicio de urgencias.

Autor: MSc. Augusto César González Pérez. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Especialista I Grado en Medicina Interna. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor.

Tutor: MSc. Raisa Rodríguez Palacios. Especialista I Grado en Medicina Interna. Máster en Enfermedades Cerebrovasculares. Diplomado en terapia intensiva. Profesora asistente.

La Habana

2016

Resumen

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en la población adulta de los países desarrollados, así como en Cuba, también constituyen la primera causa de discapacidad y segunda de demencia. La mayoría de las enfermedades cerebrovasculares agudas son atendidas en servicios de urgencia de los centros hospitalarios, el diagnóstico de ictus puede ser difícil, ya que existen varias condiciones consideradas simuladoras de ictus (stroke mimics). Objetivo: Determinar la frecuencia de falsos diagnósticos de ictus en pacientes ingresados caracterizando según los subtipos de ictus, así como desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes con falsos diagnósticos de ictus estableciendo los diagnósticos alternativos a falsos ictus a plantear en estos pacientes. Método: Se realizó un estudio trasversal descriptivo de los pacientes atendidos en Urgencia del Hospital General Docente Ciro Redondo de Artemisa de enero a diciembre de 2015 y los resultados se resumieron en tablas y gráficos aplicándose técnicas de estadística descriptiva para el análisis de los datos. Resultados: El 32.7% del total de pacientes atendidos fueros falsos ictus, la edad media fue de73.1 años y la relación M/F fue 1.1/1, el infarto cerebral fue el tipo de ictus que se diagnosticó en un mayor por ciento, siendo esta categoría, también el grupo con más pacientes con falsos ictus, constituyendo el síndrome confusional agudo y la encefalopatía hipertensiva los diagnósticos alternativos que predominaron. Conclusiones: En los pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda, existen errores diagnósticos, la mayor parte de los falsos diagnósticos ocurren en pacientes ancianos con comorbilidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado