Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Dirección General Contrainteligencia.

Título: Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Autora: Dra. Alina de las Mercedes Castro Martínez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutora: Dra. C Maria Julia de Vale Linares. Especialista de segundo grado en Psiquiatría. Profesor consultante

Asesora: Dra. Sonia Marrero Sotolongo. Especialista de Primer grado en Psiquiatría

La Habana,

2013

Resumen

En el mundo existen 1 300 millones de fumadores, cada día se fuman 15 billones de cigarrillos, unos 650 millones morirán prematuramente debido al mismo, a razón de 5 millones cada año, cifra que podrá duplicarse en apenas 10 años. El tabaco disminuye la expectativa de vida de cualquier ser humano en 15 años, con el objetivo de caracterizar la adicción al tabaco según edad, sexo, nivel educacional, color de piel y categoría laboral, estimar los niveles de adicción, demostrar la crítica acerca de la gravedad del consumo, se realizó un estudio descriptivo en la población en la Dirección General Contrainteligencia. Para ello se ejecutó un muestreo probabilístico Bietápico y se utilizaron como técnicas de obtención de la información cuestionario de Fagerström y grupos focales. Se llegó a la conclusión que el mayor por ciento de fumadores se encontraba dentro del grupo de edad comprendido entre 46-55 años, predominando el sexo masculino, color de la piel blanca, nivel educacional universitario, categoría laboral militar. Más de la mitad de la población se encuentran con un grado de adicción a la nicotina entre muy alto y alto, Según gravedad de la adicción más de la mitad de la muestra se considera como grave. No existe en la totalidad de la población respeto por las áreas de no fumar y en casi la totalidad de la población hay falta crítica de riesgo. En todos prevaleció en general, la poca motivación para afrontar el problema y el no tener una necesidad sentida

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Programa psicoterapéutico para el tratamiento de pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro Nacional de Salud Mental

Título: Programa psicoterapéutico para el tratamiento de pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM.

Autor: Dra. Aleisa Campdesuñer Beltrán. Especialista de 1er grado en Psiquiatría. Investigador agregado

Tutor: Dra. María Julia de Vales Linares. Especialista de 2do grado en psiquiatría. Doctora en Ciencias Médicas.
Profesor e Investigador Titular.

Asesor: Dra. Alina Julia Ortega Bravo. Doctora en Ciencias Psicológicas. Profesor e Investigador Titular

La Habana

2013

RESUMEN

El alcoholismo constituye un problema de salud muy complejo que va en aumento en el mundo y en Cuba. Nuestro centro ha logrado sistematizar la atención, tratamiento e investigaciones sobre el tema, lo que ha permitido apreciar aumento del consumo de alcohol y cada vez en edades mas tempranas. Esta investigación responde a la demanda encontrada y esta dirigida a los miembros del MININT. La misma constó de dos etapas, la primera diagnóstica y una segunda de elaboración del Programa. La etapa diagnóstica tuvo como objetivo caracterizar a la población estudiada, ingresada en el periodo de enero a septiembre del 2013, identificar la percepción que tienen sobre su enfermedad, así como las necesidades básicas y estratégicas. El estudio es descriptivo, transversal y se aplicaron instrumentos diseñados y validados para tales fines, a cincuenta pacientes ingresados, esto permitió diseñar la propuesta de un programa psicoterapéutico para el tratamiento del alcoholismo. En los resultados más significativos vemos que la mayoría eran masculinos, entre 40 y 49 años, con escolaridad media superior, consumo de más de 10 años y edad de inicio antes de los 20 años, por la vía sociocultural. La mayoría no se identifican como alcohólicos, ni ven el alcoholismo como una enfermedad, existiendo una falta de crítica importante, identificando como causas más frecuentes para beber las psicológicas y sociales y solicitando ayuda por las consecuencias sintomáticas y sociales no por considerarse enfermos. Se diseñó un programa de seis semanas de duración, que consta de sesenta sesiones de actividades grupales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro Nacional de Toxicología

Título: Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Autor: Dr. Jurek Guirola Fuentes. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Toxicología. Diplomado en Abordaje Integral de las Adicciones. Profesor Asistente.

Tutora: MsC.Dra. Yamilet García González. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica y en Prevención del uso indebido de las drogas. Profesora Asistente. Investigadora Agregada.

Asesora: MsC. Dra. Alina Díaz Machado. Primer Grado en Farmacología Clínica. Máster en Biotecnología Contemporánea. Profesora Auxiliar.

Lic. Marta Chang de la Rosa. Máster en Salud Pública. Profesora e Investigadora Auxiliar.

La Habana

2015

RESUMEN

El consumo de medicamentos con fines de abuso se ha incrementado a nivel mundial, lo cual es motivo de preocupación para los profesionales de la salud y especialmente los cubanos. Por esta razón con el objetivo de caracterizar las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso a través de las consultas realizadas al Servicio de Información Toxicológica de Urgencia del Centro Nacional de Toxicología, durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2014. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por 961 consumidores de drogas de abuso, la muestra por 578 consumidores de medicamentos con fines de abuso. Para la realización del mismo se operacionalizaron diferentes variables (sociobiológicas, formas de consumo, grupos farmacológicos, manifestaciones clínicas); además de profundizar en aspectos de la Toxicocinética y la Toxicodinamia. El trabajo mostró que los medicamentos son cada vez más usados con fines de abuso; predominando la intoxicación aguda en el grupo etáreo de 10-20 años y del sexo masculino. La coingestión de medicamentos más alcohol fue la forma de consumo más empleada. El grupo farmacológico más utilizado con fines no médico fue el de los anticonvulsivantes, representado por la carbamazepina, seguido de las benzodiacepinas y los opiáceos. Las manifestaciones clínicas que predominaron correspondieron al Sistema Neurológico, seguido del Cardiovascular y el Digestivo. Se evidenció que los parámetros toxicocinéticos y toxicodinámicos influyen en el consumo de medicamentos con fines de abuso.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Protocolo de actuación de enfermería para la atención al paciente con intoxicación aguda por drogas. Hospital “Joaquín Albarrán”.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Docente Joaquín Albarrán

Título: Protocolo de actuación de enfermería para la atención al paciente con intoxicación aguda por drogas.
Hospital Joaquín Albarrán.

Autora: Lic. Elena Céspedes Bustamante. Licenciada en Enfermería. Diplomada en Adicciones.

Tutor: MsC. Serguei Iglesias Moré. Master en Psicología de la Salud. Profesor e investigador Auxiliar. Lic. En enfermería.

Asesora: Dra. Yamilet García González, Master en Toxicología Clínica, Profesora Asistente, Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Centro Nacional de Toxicología

La Habana

2014

RESUMEN

En los últimos años con el aumento del consumo de drogas, han aumentado las demandas de atención hospitalaria de urgencias por intoxicaciones agudas lo que requiere preparación del personal de enfermería para enfrentar adecuadamente este problema de salud. Los objetivos de la investigación fueron evaluar el nivel de conocimientos sobre la atención de enfermería a pacientes con intoxicación aguda por drogas en personal de enfermería que labora en el servicio de urgencias del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán y diseñar un protocolo para la atención de enfermería a pacientes con intoxicación aguda por drogas. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de los 14 enfermeros que laboran en el servicio de urgencias a los cuales se les aplicó un cuestionario para conocer su nivel de conocimientos sobre el tema. Los principales resultados obtenidos apuntan a que la puntuación promedio de 73.4 puntos obtenida significó que de forma general el nivel de conocimientos fue bajo. Las mayores dificultades correspondieron a la etapa de intervención del Proceso de Atención de Enfermería, obteniéndose una puntuación promedio de 4,7 puntos. Se pudo concluir que la puntuación promedio obtenida por los enfermeros se corresponde con un bajo nivel de conocimiento. Las mayores dificultades en las respuestas se correspondieron con los aspectos relacionados con la etapa de Intervención del Proceso de Atención de Enfermería. Quedó elaborado un Protocolo de Atención de Enfermería para pacientes con intoxicación aguda por drogas, lo que contribuirá a lograr una mayor calidad de la atención brindada.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo .

Centro de Deshabituación del Adolescente.

Título: Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Autora: Cosette Lisandra Hernández Carrillo. Lic. en Psicología.

Tutora: Dra. C. Alina Julia Ortega Bravo. Profesora e Investigadora Titular.

La Habana.

Año 2015.

RESUMEN

Dentro del proceso de rehabilitación de una persona con adicción a sustancias se incluye el desarrollo y autoimplementación de mecanismos cognitivo-conductuales que ayuden a mitigar o extinguir los síntomas psicológicos y fisiológicos que devienen como respuesta a un estímulo determinado. Estas situaciones conducen a la persona a desarrollar e implementar recursos que lo ayuden a neutralizar el deseo para evitar la recaída.
Por eso, se realizó un estudio con el objetivo de determinar los estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizados en un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.
Para llevar a cabo este estudio se diseñó una investigación descriptiva, deductiva, transaccional en 13 miembros policonsumidores de los Grupos de Autoayuda de Narcóticos Anónimos ubicados en La Habana. En la recogida de la información se aplicó el Test de Modos de Afrontamiento, la Observación y la Entrevista semiestructurada.
Entre los principales resultados obtenidos, se pudo constatar que la droga en sí misma es el estímulo más importante, vinculada al significado personal atribuido a la sustancia, la cual genera síntomas a nivel fisiológico, psicológico y comportamental.
Los modos de afrontamiento más utilizados ante los estímulos asociados al consumo son la búsqueda de apoyo social, la planificación y la aceptación de la responsabilidad, los cuales se unen a los restantes modos de afrontamiento descritos por Lazarus, erigiéndose la búsqueda de apoyo social como el recurso más utilizado en la rehabilitación, donde se evidencia una prevalencia de los afrontamientos vinculados a su autorregulación emocional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de La Revolucion

Título: Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor: Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

Dra CS. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud. Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación  del síndrome como moderado, Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado