Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Terapia ocupacional en la rehabilitación del adulto mayor con deterioro cognitivo mínimo. Policlínico Plaza 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título: Terapia ocupacional en la rehabilitación del adulto mayor con deterioro cognitivo mínimo. Policlínico Plaza 2010.

Autora: Lic. Mayte Báez Llanes. Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional.

Tutora: Dra. MsC. Yanet Cabrera Cao. Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Asesor: Dr. MsC. Mario Aquey Hernández. Especialista de primer grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria.

La Habana

2013

RESUMEN

El Deterioro Cognitivo Mínimo representa un estado transicional entre la cognición del envejecimiento normal y la demencia inicial, comprometiendo la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias. Lo anterior precisa un diagnóstico e intervención precoz para prevenir su desenlace más fatal: la Enfermedad de Alzheimer.
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, con diseño experimental, mediante el empleo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. El objetivo general fue evaluar la repercusión de un programa de Terapia Ocupacional en la rehabilitación de adultos mayores con deterioro cognitivo mínimo, pertenecientes al Policlínico Plaza, durante el año 2010.
Se comprobó la alta prevalencia de factores de riesgos genéticos, vasculares, relacionados con el estilo de vida y psicosociales que intervienen en su expresión; así como el valor de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación cognitiva, psicoafectiva y funcional de dichos pacientes.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la incontinencia urinaria en adultos mayores del Policlínico Plaza de la Revolución 2010-2011

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario“Plaza de la Revolución

Título:  Comportamiento de la incontinencia urinaria en adultos mayores del Policlínico Plaza de la Revolución 2010-2011.

Autora: Lic. Maria Elvira Gil Venecia. Licenciada en Enfermería

Tutora:  Dra. Lilliams Rodríguez Rivera. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Centro Iberoamericano para la Tercera Edad. CITED

Asesora:  Dra. Virginia Ranero Aparicio. Especialista de Primer Grado en Bioestadísticas

La Habana

2012

RESUMEN

La incontinencia urinaria impacta negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores, generando repercusiones biomédicas, psicológicas y socioeconómicas; y constituyendo uno de los principales problemas de salud a nivel  comunitario, con trascendencia sanitaria, social y familiar.
Con el propósito de caracterizar los factores relacionados con la incontinencia urinaria crónica en adultos mayores remitidos al Gabinete Gerontológico del Policlínico Plaza, 2010-2011; se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra probabilística de 225 pacientes mediante métodos cuanticualitativos.
Se comprobó mayor prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres mayores de 75 años. Se observó un significativo compromiso de la capacidad funcional, psicoafectiva y cognitiva. Las artropatías y la diabetes mellitus, junto al uso inadecuado de medicamentos y las barreras arquitectónicas en el hogar favorecieron la aparición de incontinencia urinaria con amplia repercusión en la calidad de vida. Se comprobó desconocimiento por parte del personal de asistencia médica de los consultorios respecto al diagnóstico precoz, complicaciones, prevención y rehabilitación de dicha patología.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente/educativa del profesional de la asistencia médica y familiares las cuales tributarán en beneficio de la salud del adulto mayor y su calidad de vida.
Palabras claves:  incontinencia urinaria, envejecimiento, capacidad funcional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de adultos mayores operados de catarata senil. Hospital Calixto García. 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Hospital Calixto García

Título: Caracterización de adultos mayores operados de catarata senil. Hospital Calixto García. 2008.

Autora: Lic. Rita María Ponce Domínguez.

Tutor: Msc. Elsa María Piquero Lazo. Máster en ciencias de la Enfermería

Asesora: Dra. Ángeles Valdés. Especialista en primer grado en oftalmología

La Habana,

2010

Resumen

El envejecimiento provoca cambios en las proteínas del cristalino dando como resultado la opacificación del mismo o catarata senil, principal causa de ceguera prevenible en el mundo. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar los adultos mayores operados de catarata senil en el Hospital Universitario Calixto García de Ciudad de la Habana, en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del año 2008 y determinar las complicaciones trans y postoperatorias más frecuentes en los mismos, se utilizó como principal instrumento la historia clínica oftalmológica y la base de datos del departamento de estadísticas del Hospital. De un universo de 1444 adultos mayores la muestra quedó constituida por 263 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión. El 64.6 % estuvo comprendido en las edades de 60 a 70 años, siendo el sexo femenino el más afectado 59.6%. El opérculo de cápsula posterior sin vitreorragia fue la complicación transoperatoria más frecuente y el edema corneal transitorio la postoperatoria para un 5.7 % y 3.8%. Los resultados se reflejaron en tablas para su mejor comprensión, se dan conclusiones recomendaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los estados emocionales en adultos mayores sometidos a Cirugia Cardiovascular Hospital Hermanos Ameijeiras. 2009

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Departamento Tecnologia De La Salud

Titulo: Caracterización de los estados emocionales en adultos mayores sometidos a cirugia cardiovascular Hospital Hermanos Ameijeiras. 2009

Autora: Lic. Tamara Belén Izquierdo.

Tutor: Msc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor Auxiliar Facultad Comandante Manuel Fajardo Tecnología de la Salud. Asesor Metodológico de Radiofìsica Médica Provincial. Miembro del Comité Académico de la Maestría Longevidad Satisfactoria.

Asesores: Msc Heriberto García Álvarez. Asesor Vicedecanato de Investigaciones FCM “Gral. Calixto García Iñiguez” Profesor Auxiliar.

Msc. María Elena Alonso García. MSc Psicología y Sexualidad. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar de la FCM “Gral. Calixto García Iñiguez”

Dra. Isabel Mora Díaz. Especialista en MGI y Bioestadística. Profesor Instructor Hospital Hermanos Ameijeiras

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte de la población adulta en la mayoría de los países, por ello, la noticia a un paciente del padecimiento de dicha enfermedad trae consigo una modificación interna en su estado psicológico. Con el propósito de describir los estados emocionales presentes en adultos mayores pendientes de una cirugía cardiovascular se realizó un estudio de descriptivo donde el universo de estudio lo integraron todos los Adultos Mayores ingresados en el Servicio de cardiología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras . Se estudiaron 50 pacientes atendidos por el servicio de cardiología de nuestro hospital en el período de Diciembre/2008 a Mayo/2009. Se analizaron las variables edad, sexo, escolaridad, estado civil, presencia de miedo y los estados emocionales depresión y ansiedad en los aspectos rasgo y estado mediante el cálculo de números absolutos y porcentajes además de la prueba estadística Chi-cuadrado. Se encontró que los hombres de 60 a 69 años resultaron fueron los más representativos, predominando el nivel educacional universitario y el estado civil casado. Los estados emocionales depresión y ansiedad se percibieron en un porcentaje elevado, para el aspecto rasgo en el nivel medio, y para el aspecto estado en los niveles medio y alto. La mayoría de los casos estudiados refirió sentir miedo. Concluimos que en los adultos mayores, la presencia de ansiedad estado, solo se asocia de manera significativa con la escolaridad
y estado civil.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Titulo: Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Autora: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila.

Tutora: MSc. Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Cte. Manuel Fajardo".

Asesor: MSc. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología.

Ciudad Habana,

2009

RESUMEN

La depresión constituye un flagelo que en estos momentos azota la humanidad de forma enmascarada y recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los adultos mayores. Esto precisa que todo el personal de salud, en especial los de Atención Primaria; se mantengan alertas para detectar y prevenir precozmente su desenlace más fatal: la muerte.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo encaminado a determinar que factores incidieron en la no indicación médica de la Terapia Ocupacional como tratamiento alternativo rehabilitador en el adulto mayor con trastorno depresivo, que fueron remitidos al Gabinete Gerontológico, perteneciente al Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución", durante el año 2009.
Se comprobó la alta prevalencia de la depresión así como la inexistencia de conocimiento e indicación, por parte del personal de salud de la Terapia Ocupacional como alternativa de tratamiento rehabilitador en el adulto mayor deprimido.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante manuel Fajardo.

Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Departamento Tecnologia de la Salud

Título: Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Autor: Lic. Mayra Elena Castro Cabrales. Profesora Auxiliar. Diplomada en Enfermería Oncológica

Tutor: MSc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor Auxiliar Facultad Comandante Manuel Fajardo. Tecnología de la Salud, Asesor Metodológico de Radio Física Médica, miembro del Comité Académico de la Maestría Longevidad Satisfactoria en el Municipio Plaza de la Revolución

Asesores: MSc. Heriberto Rey García Álvarez. Profesor Auxiliar Facultad Calixto García, Asesor Metodológico Vicedecanato investigación

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Los cuidados paliativos, son opciones que posibilitan brindar al paciente con enfermedades oncoproliferativas una mejor calidad de vida dentro de la etapa terminal. Para lograrlo, es preciso que todo el equipo básico de salud, sobre todo el de la atención primaria, perciba la necesidad de atender adecuadamente al paciente oncogeriátrico. Además, debe preparar y orientar a su más aliado coterapeuta: la familia, con el objetivo de que puedan atenuar los síntomas tan temibles de dicha enfermedad. Por ello, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con un objetivo general
encaminado a determinar el conocimiento que tiene el cuidador primario sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncológicas en la etapa terminal con pacientes geriátricos, pertenecientes al Policlínico docente "Plaza de la Revolución", durante el año 2009. La muestra estuvo constituida por 18 cuidadores pertenecientes al total de adultos mayores en etapa terminal, a quienes, después de haber consentido participar en la investigación, se les aplicó un instrumento para determinar el conocimiento que tenían sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncogeriátricas. Los resultados fueron procesados estadísticamente de acuerdo a la variable y éstos se presentan en tablas de frecuencia absoluta y en porcentajes. Se arriba a la conclusión de que los cuidados paliativos, a pesar de ser una opción que incide favorablemente en la calidad de vida del adulto mayor con enfermedad oncológica en etapa terminal, estos no se aplican adecuadamente en el área estudiada por desconocimiento del familiar acerca de la
sintomatología que aparece en pacientes geriátricos en esta etapa de su enfermedad.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de pacientes de 60 años y más operados de Catarata. Centro oftalmológico "Choloma”, 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de pacientes de 60 años y más operados de Catarata. Centro oftalmológico Choloma, 2009.

Autor: Dr. Germán Gabriel Carrera Cánovas. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor

Tutora: Dra. C. Julia S. Pérez Piñero. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar.

Asesora: Dra. Yordanca Morgado Gamboa. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente

2011

RESUMEN

Introducción: La catarata es una enfermedad relacionada con el envejecimiento y se define como la opacidad del cristalino; es la causa más importante de ceguera evitable a nivel mundial. Hasta el momento el único tratamiento efectivo es la cirugía. La cirugía de catarata ha experimentado un vertiginoso avance en las últimas décadas, lo cual ha facilitado una pronta recuperación visual del paciente, una rápida y elevada calidad visual.
Objetivo: caracterizar los pacientes de 60 años y más, procedentes del Departamento Cortés, Honduras, operados de catarata en el Centro Oftalmológico “Choloma” en el período de junio a octubre de 2009.
Método: estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó 437 pacientes. Se recogió información sobre edad, sexo, antecedentes patológicos personales, color de la piel, ojo operado, poder del lente, agudeza visual pre y postoperatoria y complicaciones.
Resultados: el mayor porcentaje de los pacientes operados tenían entre 60 - 69 años, predominó el sexo femenino, el antecedente patológico personal general más frecuente fue la hipertensión arterial y la diabetes mellitus y el ocular las infecciones entre ellas, la blefaritis y las conjuntivitis. El ojo derecho fue el más operado, los lentes más usados están de +21.00 D a + 24.00 D de cámara posterior con un 39,13%. La complicación transoperatoria más frecuente fue la ruptura de cápsula posterior sin salida vítrea (8,92%) y la postoperatoria fue la opacidad de cápsula posterior (18,08%).
Conclusiones: los pacientes operados de catarata presentaron evidente mejoría de la función visual con respecto a su situación antes de la operación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado