Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Piti Fajardo”

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Titulo:  Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Autora:  Dra. Gloria Gabriela Castellano Toro. Especialista en 2do Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar.

Tutora:  Dra. Mayra R. Hernández Peterssen. MsC en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista en 2do Grado en Psiquiatría General. Profesora Auxiliar. Diplomada en MNT.

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Se efectuó estudio, prospectivo, clínico de intervención con pacientes que recibieron radioterapia en cavidad oral y faringe y radiomucositis bucofaríngea como complicación en el período Enero-Diciembre de 2006. De un universo de 147 pacientes se conformó muestra de 54 según requisitos de inclusión.
Se utilizó la receta de Aloe Vera y miel de abejas para evaluar su eficacia en la radiomucositis, realizándose controles semanales hasta los 30 días. Se continuó tratamiento hasta el término de tiempo fijado para el estudio aún en los casos en que eran suspendidas las radiaciones por graves complicaciones.
Concluimos que la radiomucositis buco-faringea se presentó en el 37% de los casos, predominando el grado 1 de la Escala de la OMS, los pacientes del sexo masculino y mayores de 50 años y la frecuente presencia de adicción tabáquica y alcohólica.
La receta de Aloe Vera y miel de abejas resultó muy eficaz al lograr la desaparición de las lesiones en 39 pacientes para un 72,2% de la muestra y una notable mejoría de las mismas y de su sintomatología en 13, para un 24%.
Dado que en nuestro medio no existe ningún tratamiento específico para esta complicación que causa marcado deterioro de la calidad de vida y en muchas ocasiones la necesidad de interrumpir el tratamiento radioterapéutico necesario para la curación, los resultados alcanzados resultan altamente esperanzadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico:”Gregorio Valdés” de Enero a Junio 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Puentes Grandes Municipio Plaza

Título: Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico: Gregorio Valdés de Enero a Junio 2008.

Autora: Dra. Giselle Martínez Ballester. Especialista 1 er grado en M.G.I. Diplomado de M.N.T. Diplomado de Homeopatía.

Tutor(a): MsC. Dra. Mayra Hernández Peterssen. Especialista 1 er grado en Psiquiatría. Profesora Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. Diplomado de M.N.T. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Asesores: MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora consultante de la Facultad de los servicios de la salud. Especialista 2 do Grado en MNT. Especialista 1 er Grado en Administración y Organización de los servicios de Salud. Máster en Salud Ocupacional.

Dra. Gisele Coutin Marie. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico para evaluar la eficacia del tratamiento con digitopresura y técnicas psicológicas en pacientes con cervicalgia atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Policlínico: “Gregorio Valdés” de Cojímar, municipio Habana del Este, en el período comprendido de Enero a Junio de 2008. Los mismos eran diagnosticados y remitidos de la consulta de ortopedia. Para la obtención de la información se utilizó una historia clínica individual donde se recogieron datos personales y de interés, se compararon dos grupos de pacientes, unos atendidos con medicina convencional y otros con tratamiento de digitopresura y técnicas psicológicas. Se realizó una evaluación subjetiva del dolor por la Escala Analógica del Dolor (EAD) al inicio, a los 5 días y a los 10 días del tratamiento. Se utilizaron como técnicas de tratamiento la digitopresura, y la respiración-relajación. Los pacientes afectados más frecuentemente fueron los de 45 a 59 años de edad y el sexo predominante fue el femenino en ambos grupos de tratamiento. El tratamiento de digitopresura resultó ser más eficaz que el tratamiento con medicina convencional y no se presentaron reacciones adversas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La auriculoterapia en el tratamiento de bursitis aguda del hombro, Mártires Del Corynthia, 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Docente Mártires del Corynthia

Titulo: La auriculoterapia en el tratamiento de bursitis aguda del hombro, Mártires del Corynthia, 2008.

Autora: Lic Yenis Mercedes Alvarado Calas. Licenciada en Enfermería. Supervisora del Grupo Básico de Trabajo # 2 del
Policlínico Docente “Mártires del Corynthia

Tutora: Dra. Mailiny. Ruiz Valdes-Prado. Dra Mailiny Ruiz Valdés-Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de 1er Grado en Medicina Tradicional y Natural. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Policlínico Universitario “G y 19”

Asesora: Dra. Nelvis Gonzales Rojas. Especialista en 1er Grado en MGI. Máster en Medicina Bioenergética y
Natural. La Habana. Cuba.

La Habana

2012

RESUMEN:

La bursitis aguda de hombro es una inflamación de la bursa de dicha articulación. Es frecuente en personas expuestas a actividades en los que la mano está por encima del hombro, produciéndose comúnmente cuando se practican ciertos oficios como pintura, conducir, carpintería, además de algunos deportes. El resultado es: dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto. Efectuamos un estudio experimental transversal o de corte y de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de la aurículoterapia, en aquellos pacientes que sufren
de bursitis aguda, los cuales acudieron al servicio de medicina tradicional del policlínico docente “Mártires del Corynthia”, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008. La muestra estuvo representada por 80 pacientes diagnosticados con Bursitis aguda identificados en el interrogatorio y datos recogidos de un formulario, previo consentimiento de participación de los pacientes para la inclusión en el estudio según declaración de Helsinki. Todos los pacientes que acudieron a la consulta reciben terapia convencional, seleccionando un grupo control y un grupo estudio que; a este último, le aplicamos aurículoterapia. Como resultado obtuvimos que el 90 % evolucionó favorablemente y el resto 10 % obtuvo alguna mejoría, lo que confirmó la eficacia del tratamiento auricular. El dolor disminuyó su intensidad en el 90% y el ángulo de movimientos aumentó en todos los pacientes tratados. Los resultados indican que la aurículoterapia es un proceder inocuo, de gran utilidad y eficacia así como económico, pues con el grupo estudio se
obtuvo el mismo éxito terapéutico. No hubo reacciones adversas significativas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas: Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G y 19/ CENSAM

Título: Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Autor(a): Dra. Yanisey Pérez Peña. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Investigador agregado

Tutor: Prof. MSc. Dra. Mailiny Ruíz Valdés- Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional

La Habana

2013

RESUMEN

El alcoholismo genera consecuencias biológicas, psicológicas y sociales, afecta intensamente a la sociedad, lo que llega a convertirse en un problema de salud de gran magnitud. Por esta razón se realiza un estudio experimental, longitudinal y prospectivo en 54 pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM durante 2009/2010, con el objetivo de determinar la efectividad del uso de dos modalidades de la Medicina Natural y Tradicional en el periodo de abstinencia. A todos los pacientes se les explicó en que consistiría el estudio, contando con su aprobación. Para ello, se dividió la muestra en dos grupos, y se se les aplicó el tratamiento convencional a ambos grupos y posteriormente;  al grupo de estudio, se le incorporó la acupuntura y auriculoterapia. Se utilizaron algunas variables sociodemográficas, como edad, sexo, estado civil, escolaridad, entre otras, así como inicio y tiempo de consumo de su adicción, enfermedades somáticas y síntomas de abstinencia, la evolución clínica del cuadro por el médico y según el criterio del paciente. Predominó el sexo masculino, entre 46 y 48 años de edad, con nivel preuniversitario. La edad de inicio fue entre 15 y 19 años y por más de diez años de consumo. Las enfermedades somáticas que predominaron fueron: Hipertensión arterial, la Esteatosis hepática y Gastritis, entre otras. El deseo de consumir, la anorexia, la ansiedad, el temblor de las manos y la inquietud fueron los síntomas que predominaron. En la evolución de los síntomas por parte del médico y por los pacientes se observó que el número de pacientes mejorados fue mayor a los diez días en el grupo tratado con medicina natural y tradicional. La respuesta al tratamiento para la etapa de abstinencia fue satisfactoria.

Palabras claves: drogas, tolerancia, dependencia, Medicina Natural y Tradicional

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Ventosas en la Cervicalgia Aguda

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario Vedado

Título: Ventosas en la Cervicalgia Aguda

Autora: Lic. María Teresa Victores Bardaji

Tutora: Dra. Teresita Abreu Gómez. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Esp. I G MGI/MNT. Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral

Asesora: Prof. Dra. Zoila del Socorro López Díaz. MsC EDUMED/Urgencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar. Esp. II Cirugía Maxilo Facial

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para evaluar la acción analgésica de las Ventosas en el dolor cervical agudo, fueron estudiados los pacientes de 25 a 60 años atendidos en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Universitario Vedado, en el periodo comprendido de Junio a Noviembre del 2013, previamente valorados, con el diagnóstico de dolor cervical agudo. El universo estuvo constituido por 306 pacientes. La muestra, tomada al azar, fue 136 pacientes divididos en dos grupos de 68 pacientes cada uno. El grupo estudio (A) fue tratado con Ventosas, el grupo control (B) con analgésicos y antiinflamatorio teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Fueron valorados clínicamente a los 7 días de tratamiento. Para el análisis y procesamiento de los datos utilizamos la prueba de Chi cuadrado (X 2 ). A todos se les midió el grado de intensidad del dolor según la Escala de McGill modificada por la Academia de Ciencias de Cuba.
Concluimos que esta afección se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino. En ambos grupos los pacientes de 35 a 44 años resultaron los más afectados y la dificultad para movilizar el cuello y la contractura de los músculos del cuello fueron los síntomas más frecuentes. Se logró el alivio del dolor a 64 pacientes en el grupo estudio para un 94,1 %, evaluando el tratamiento como satisfactorio.

Palabras claves: Ventosas / Cervicalgia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso de la Medicina Tradicional en el dolor de la Articulación Témporo Mandibular.

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad Manuel Fajardo

Título: Uso de la Medicina Tradicional en el dolor de la Articulación Témporo Mandibular.

Autor: Dr. Jaime Ezequiel Serrano Junco. Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Especialista de Primer grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor auxiliar

Tutora: Lic. Bárbara de la Cruz Góngora. Master en Medicina Tradicional y Bioenergética. Profesora auxiliar

2014

Resumen

Los problemas de la Articulación Témpormandibular (ATM) tienen una incidencia bastante elevada en nuestro medio, aunque los síntomas que se producen, por las zonas que a veces afectan, no suelen asociarse a un disturbio de esta articulación que es la más usada de nuestro organismo.
Para nuestro estudio se atendieron 60 pacientes con el diagnostico de dolor de la ATM, se dividieron en dos grupos de 30 cada uno (A y B).
El grupo A control recibió tratamiento con antinflamatorios no esteroideos (AINE) y el grupo B estudio recibió tratamiento con Acupuntura y Electroacupuntura. En nuestro trabajo nos limitamos a los pacientes que no tenían historias o estudios que hablaran a favor de osteoartrosis y osteoartritis de la ATM.
De la combinación de estas terapias se obtuvieron resultados satisfactorios, (la totalidad de los casos lograron eliminar el dolor), luego de analizar la evolución sintomatológica de cada paciente, quedó demostrado la efectividad del tratamiento de Medicina Natural con respecto al grupo tratado con AINE.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del Glaucoma y propuesta de algoritmo de trabajo de Enfermería en el Adulto Mayor. Hospital Calixto García. 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Comportamiento del Glaucoma y propuesta de algoritmo de trabajo de Enfermería en el Adulto Mayor. Hospital Calixto García. 2008.

Autora:  Lic. Regla Gloria Cabarrouy Carreras

Tutora:  MSc. Rosa Morfi Samper. Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas. General Calixto García.

Asesoras:  MSc. María Fenton Tait. Profesora consultante de la Facultad de Ciencias Médicas. General Calixto García.

Lic. Deborah Pérez Morfi. Profesora de la Facultad de Economía. Universidad de La Habana.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

El glaucoma es una enfermedad ampliamente difundida en todos los países, que si no es diagnosticada a tiempo puede llevar a la perdida de la visión, siendo la segunda causa de ceguera en el mundo, lo cual ha motivado una gran actividad en todos los países por tratar de prevenir y evitar la enfermedad y sus secuelas. Por ser la profesión de Enfermería la que contiene la Ciencia del Cuidado tiene una función protagónica en la atención al anciano portador de glaucoma, en el apoyo al cuidador y la familia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital general “Calixto García Iñiguez “de Ciudad de la Habana en el período comprendido de septiembre 2007 a diciembre del 2008 con el objetivo de determinar el comportamiento del glaucoma en el adulto mayor y proponer un algoritmo de trabajo para los profesionales de enfermería que trabajan con los ancianos en la comunidad. Concluimos que las edades de más incidencia de glaucoma son en el rango de 60 a 70 años de edad, más frecuente en el sexo masculino y en la raza negra.

Palabras clave:  Glaucoma, Enfermería Ciencia del Cuidado

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado