Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Morbilidad metabólica en adultos obesos

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Docente Pulido Humarán

Título: Morbilidad metabólica en adultos obesos

Autora: Dra. Maribel Rodríguez Hernández

Tutora: Dra. MSc. Dulce María García Espulgas. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Laboratorio Clínico. Profesor Auxiliar de Laboratorio Clínico

Asesora: Dra. MSc. Alena Salvato Dueñas. Especialista de primer grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría

La Habana,

2013.

RESUMEN:

Introducción: La obesidad constituye un serio problema de salud a nivel mundial debido a su elevada prevalencia y por estar estrechamente relacionada con causas importantes de morbimortalidad. Objetivo: Describir características de la HTA  y de los trastornos del metabolismo lipídico y glucémico en adultos obesos pertenecientes al Policlínico Pulido Humarán durante el período 2009 –  2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal donde se estudiaron a 109 sujetos obesos que asistieron a la consulta de medicina interna del policlínico Pulido Humarán. Resultados: La obesidad se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino (66,97%) y a partir de los 40 años de edad. La HTA se registró en el 76,1% de los obesos. El 22,9% de los investigados presentó diabetes y se detectó prediabetes en el 21,1%. La  dislipidemia se presentó en el 54,1% de los casos, predominando la hipertrigliceridemia (49,5%). El síndrome metabólico estuvo presente en el 57% de los pacientes. Conclusiones: La HTA y los trastornos del metabolismo glucémico y lipídico se presentaron con una elevada frecuencia en los obesos estudiados. Las alteraciones metabólicas asociadas al excesivo peso corporal se relacionaron directamente con la edad y con la magnitud de la obesidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

 

Título: Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012.

Autor: Dr. Yosmel Hernández Ortiz

Tutor: MSc Dra. Cecilia Ortiz Rodríguez. Especialista 1 er Grado en Microbiología y Parasitología. Profesora Auxiliar

Asesora: MSc Dra. Niurka Llibre del Río. Especialista MGI y 1 er Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: Chlamydia trachomatis es una de las bacteria de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. La prevalencia mundial de infección por este microorganismo oscila entre el 8 y el 40% en mujeres sexualmente activas. En
Cuba existen pocas investigaciones que reflejen la frecuencia existente en la atención primaria de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres sexualmente activas que asistieron a las consultas de Ginecología y Obstetricia del Policlínico Vedado de enero de 2010 a Septiembre de 2012. Material y método: se realizó estudio descriptivo, observacional, transversal para determinar frecuencia de Chlamydia trachomatis, se tuvieron en cuenta variables como la edad, manifestaciones clínicas, antecedentes de ITS, etc. Se empleó kit de diagnóstico rápido inmunocromatrográfico CHLAMY-CHECK 1. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas  descriptivas de resumen, de dispersión, frecuencias absolutas y relativas y la prueba no paramétrica Chi cuadrado de independencia para las variables cualitativas. Resultados: se estudiaron 339 pacientes y se obtuvo una positividad del 43,1% de infección, las mujeres con síntomas clínicos tuvieron más casos positivos que las asintomáticas, no se encontró asociación significativa entre grupo de edades e infección, aunque fue más frecuente en el grupo de 15 a 20  años; la secreción mucopurulenta, la EIP, el dolor bajo vientre y cervicitis se asociaron significativamente con la infección.
Conclusiones: se encontró una alta frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis, este microorganismo debe ser estudiado en mujeres jóvenes, sexualmente activas independientemente de su condición sintomática o asintomática.

Palabras claves: Infección por Chlamydia trachomatis. Mujeres sexualmente activas. ITS.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciecias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Autora: Dra. Regla Némesis Rivero Morales

La Habana

2013

SÍNTESIS

Los marcadores inflamatorios celulares y la respuesta de IgE total son importantes para la descripción de los patrones de respuesta inmune en sujetos con enfermedad alérgica en la infancia temprana.
Metodología: Se realizó un estudio transversal epidemiológico con el propósito de identificar la presencia de estos marcadores y su relación con el desarrollo de enfermedad alérgica.
Resultados: La frecuencia de IgE total elevada (60,0 UI/mL y más) fue de 36.5 %, de eosinofilia fue de 8.6 % y de neutrofilia fue de 1.2 %. Dentro de los sibilantes recurrentes el 9.1 % presentó eosinofilia y el 36.0 % IgE elevada. los eosinófilos estuvieron elevados en el 14.0 % de los sujetos con dermatitis atópica y en el 11,2 % de los sujetos con rinitis alérgica. El 2.1 % de los sujetos con sibilancia recurrente presentó neutrofilia, así como el 4.1 % de los sujetos con dermatitis atópica y el 2.1 % de los sujetos con rinitis alérgica. El patrón inflamatorio predominante fue el paucigranulocítico con un 88.5 % en la sibilancia recurrente, 81.2 % en la dermatitis atópica y 86.1 % en la rinitis alérgica.
Conclusiones: La alta frecuencia de marcadores inflamatorios celulares y de IgE elevada refleja un importante evento epidemiológico y la existencia de una futura población inmunoalérgica. En sujetos con sibilancia recurrente, dermatitis atópica y rinitis alérgica predomina el patrón inflamatorio paucigranulocítico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Dislipidemia en personas con Diabetes Mellitus Tipo-2 del Consultorio No.1 Policlinico Universitario “Héroes del Moncada”. 2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Heroes del Moncada

Título: Dislipidemia en personas con Diabetes Mellitus Tipo-2 del Consultorio No.1 Policlinico Universitario “Héroes del Moncada”. 2012.

Autora: Dra. Niurka Casals Cruz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Tutora: Dra. Mirta Núñez García. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Master en Investigaciones en Aterosclerosis. Profesor Auxiliar

Asesora: Dra.Ingrid Rodríguez Crespo. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar

La Habana

2012

RESUMEN

Introducción: Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo para la ocurrencia de eventos cardiovasculares, que aumenta en los pacientes diabéticos.
Objetivo: Caracterizar la Dislipidemia en personas con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio No.1 perteneciente al Policlínico Universitario Héroes del Moncada, del municipio Plaza de laRevolución en el período comprendido de enero a diciembre del año 2012.
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en personas con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio No.1, en el cual su población es de 1135 pacientes de los cuales 171 son diabéticos tipo 2, seleccionados para el estudio a partir de la historia de salud familiar y revisión de sus historias clínicas individuales.
Resultados y Conclusiones: En las personas con diabetes mellitus tipo 2 estudiadas el grupo etáreo que predominó fue el de 61-70 años en el sexo femenino y el de 71-80 años en el sexo masculino, se presentaron como las enfermedades más frecuentes la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la neuropatía periférica y se identificó un aumento en el sobrepeso, la glicemia de control y la Hipertriglicéridemia.

Palabras Clave: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipidemia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Modificación Emergencias de conocimientos sobre las Hipertensivas en pacientes hipertensos de la comuna Kenscoff. Haití.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Colaboración Médica Cubana en Haití

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Título: Modificación Emergencias de conocimientos sobre las Hipertensivas en pacientes hipertensos de la comuna Kenscoff. Haití.

Autor: Dr. Maikel Valdés García. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Profesor instructor.

Tutor: MSc. Yaan Manuel Quintana Santiago. Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr. Oyantay Mérida Álvarez. Especialista de 1er Grado en Cardiología. Profesor Instructor.

2012

RESUMEN

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud del individuo y las poblaciones en todas las partes del mundo. Se realizó un estudio de intervención comunitaria con esquema de antes y después en la Comuna Kenscoff, Puerto Príncipe Haití durante el año 2007, con el objetivo de modificar los conocimientos que poseen las personas hipertensas sobre las Emergencias Hipertensivas. El universo estuvo conformado por 255 personas integrantes de la comunidad en estudio. La muestra quedó constituida por 52 pacientes hipertensos. Los datos primarios fueron recogidos antes y después de la intervención a través de un formulario y los resultados se mostraron en tablas y gráficos. Para la identificación de diferencias significativas entre los resultados obtenidos se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado de Mc Nemar ( 2 ) con un nivel de significación del 95%; =0.05. El programa educativo resultó efectivo
pues logró incrementar el nivel de conocimiento en reconocer los factores de riesgo, los tipos de emergencias  hipertensivas y sus complicaciones y las posibilidades terapéuticas de las mismas. En todos los casos anteriores se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Se recomendó establecer un Programa Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial en el país e insertar promotores con conocimientos básicos en el tema a este programa.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título:  Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Autora:  Lic. Mircea Betancourt Cabezas

Tutores:  Dr. Juan Carlos Barrera Ortega. Profesor Auxiliar. Especialista de 2 do grado en Cirugía General

MsC. Dr. Reynol Rubiera Jiménez. Especialista de 1 er grado en MGI y Medicina Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

La cirugía torácica es una de las más complejas técnicamente, pero también es difícil el manejo postoperatorio, por los grandes cambios fisiológicos que trae aparejada;  además de un grupo de complicaciones que requieren un diagnóstico temprano. Para lograr resultados positivos en este tipo de pacientes es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario que garantice una adecuada evaluación preoperatoria, un manejo anestésico especializado, una cirugía efectiva y una atención postoperatoria integral en UCI. Con el objetivo de determinar principales complicaciones de los pacientes postoperados de cirugía toráxica no cardiovascular en el hospital docente clínico-quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal en casos de pacientes en dicho hospital, en el período comprendido de enero 2005 a diciembre del 2008. La muestra quedó conformada por 56 pacientes, 38 fueron del sexo masculino y 18 féminas y las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico a la operación, proceder quirúrgico y complicaciones. La edad promedio de los pacientes intervenidos a cirugía torácica fue de 51 años, con extremos de 17 y 82 años. Los diagnósticos que llevaron a una intervención quirúrgica torácica fueron diversos, siendo los más frecuentes la neoplasia de pulmón y el pneumotórax en sus diferentes variantes. Los procederes quirúrgicos también fueron muy variables, siendo los más frecuentes las resecciones pulmonares, pleurectomías y pleurotomías mínimas. Se presentó un índice de morbilidad del 66%, con 37 pacientes presentando complicaciones y una mortalidad perioperatoria del 16% (9 pacientes).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST: comportamiento en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Título:  Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST:  comportamiento en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Autor:  Dr. Frank Martínez López. Especialista 1 er grado en MGI y Residente de 3 er año de Cardiología

Tutor:  Dr. Benito A. Sainz González de la Peña. Especialista de 2 do grado en Cardiología y de 1 er grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H

La Habana

2013

Resumen

Introducción:  En la actualidad la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte y tiene una alta morbilidad en la población en general.
Objetivo:  Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST atendidos en el servicio de Urgencias en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular desde abril del 2009 a octubre del 2011.
Método:  Se realizó un estudio descriptivo incluyendo a 591 pacientes, las variables estudiadas fueron sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, formas clínicas, tratamiento intervencionista, complicaciones y riesgo cardiovascular. Se emplearon las técnicas de estadística descriptiva:  media, Desviación Estándar, sumatoria y porcentaje. Las variables categóricas fueron resumidas en razones y proporciones.
Resultados:  La edad media fue de 66±11.9 años, predominó el sexo masculino con un 55.5 %. El 82 % de los pacientes padecían de Hipertensión arterial (HTA) y el 66 % de cardiopatía isquémica (CI) y un 38 % eran fumadores. Un 51 % del total presentaron angina de reposo como variante clínica, así como el 68.2 % tuvieron cambios eléctricos principalmente en caras anterior y lateral. Solamente un 3.5 % de los casos recibió tratamiento intervencionista. Un 11.3 % de los pacientes tuvieron complicaciones siendo la falla ventricular izquierda la más frecuente.
Conclusiones:  La angina de reposo fue la variante clínica más frecuente, los antecedentes de HTA, de CI y de tabaquismo fueron frecuentes en la muestra estudiada. La realización del tratamiento intervencionista fue escasa en nuestro estudio.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado