Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad De Ciencias Medicas: “Comandante Manuel Fajardo”

Policlinico Universitario “G y 19”

Titulo: Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Autor(a): Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor

Tutor(a): Dra. LidunKa J. Valdés Alonso. Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Asesor(a): Dra. Mailiny Ruíz Valdés –  Prado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado

2011

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria que afecta al 50% de la población mundial, es responsable de muchas de las gastritis crónicas, úlceras pépticas, y cáncer gástrico. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en la consulta de Gastroenterología del policlínico G y 19 en el período de Febrero –  Diciembre de 2010, con 105 pacientes de 18 años de edad en adelante, con afecciones gastroduodenales. Se les realizó Gastroduodenoscopía y estudio histológico; con los objetivos de determinar la incidencia de esta bacteria, describir el comportamiento de las variables epidemiológicas de persona, determinar los diagnósticos endoscópicos e histológicos más frecuentes, así como la densidad de Helicobacter pylori según el tipo de lesión histológica. Las variables estudiadas fueron: presencia de Helicobacter pylori, sexo, edad, color de la piel, diagnóstico endoscópico, diagnóstico histológico y densidad de Helicobacter pylori; las cuales se agruparon en una planilla de recolección de datos. De los pacientes estudiados el 60% fue positivo a la bacteria, el grupo etáreo más afectado fue el de 60 años y más, y a su vez los hombres y los pacientes de tez negra fueron los más afectados por la presencia de la bacteria. La gastritis eritematosa-exudativa predominó como diagnóstico endoscópico, siendo mayor la positividad a la bacteria en las gastritis erosiva nodular y las úlceras gástricas; la gastritis crónica activa predominó como diagnóstico histológico con una positividad elevada. Hubo un predominio de la densidad ligera en las lesiones histológicas más graves.

Palabras Claves: Helicobacter pylori, Diagnóstico endoscópico, Diagnóstico histológico, Densidad de Helicobacter pylori

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación del Servicio de Ultrasonido Diagnóstico en el Policlínico Párraga. Octubre 2010 – Septiembre 2011.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Evaluación del Servicio de Ultrasonido Diagnóstico en el Policlínico Párraga. Octubre 2010 – Septiembre 2011.

Autor: Dr. Luis Roberto Mederos Mesa. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

Tutor: Dr. MSc. Fernando Aladro Hernández. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesor Asistente.

Asesor: Dr. MSc. Obdulio Juan González Hernández. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Profesor Asistente.

La Habana

2011

Resumen

A partir del año 2002, con el surgimiento de los Programas de la Revolución en Salud, se comienzan a introducir los primeros servicios de ultrasonido en la Atención Primaria de Salud para incrementar la resolutividad diagnóstica. Esto había constituido una de las mayores demandas de los profesionales de la salud, por la dificultad que tenían los pacientes, de realizarse este tipo de estudio. Para la extensión a la Atención Primaria de Salud, era necesario tener una estrategia global que garantizara los criterios, que sin dudas, hay que tener en cuenta para lograr efectividad en su utilización siendo necesario además realizar evaluaciones del uso de la tecnología que garanticen que sea adecuado. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y evaluativo del servicio de ultrasonografía diagnóstica, en el Policlínico Docente Párraga del Municipio Arroyo Naranjo desde Octubre 2010 a Septiembre 2011, con el objetivo de evaluar el desempeño del Ultrasonido Diagnóstico en el mismo. El universo y la muestra estuvieron constituidas por todo el personal médico que labora en el servicio de Ultrasonido diagnóstico en el Policlínico Docente Párraga. De acuerdo a la metodología aplicada en esta investigación se determinó que es desfavorable el desempeño del servicio de ultrasonido diagnóstico en el policlínico estudiado, existiendo aspectos en la estructura de índole administrativa que dañan el buen desarrollo de este servicio, la sobreexplotación del equipo de ultrasonido contribuye a mediano plazo al deterioro de la tecnología con la que disponen nuestros profesionales para brindar un servicio de excelencia a la población.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Utilidad del ultrasonido en el diagnóstico precoz del cáncer de tiroides en la atención primaria.

Universidad Médica de Cuba

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Utilidad del ultrasonido en el diagnóstico precoz  del cáncer de tiroides en la atención primaria.

Autor: Dr. Ricardo U. Ramos Hernández. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er Grado en Imagenologia. Profesor Instructor

Tutor: Dr. Fermin Abreu Cantero. Especialista de 1er Grado en MGI. MsC. en Educación Médica Superior. MsC. en Procederes Diagnósticos en A.P.S. Profesor Instructor.

Asesores: Dr. Juan David Sottovargas. Especialista de 1 er Grado en MGI. Esp. de 1 er Grado de Higiene y Epidemiología. MsC. en Enfermedades Infecciosas.

Dra. Silvia Tucios Trista. Especialista de 1 er Grado en Endocrinología.

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y longitudinal en el área de salud del Policlínico Universitario “19 de Abril” de Ciudad de la Habana en el periodo enero 2006 a diciembre 2010. El universo de estudio estuvo constituido por 200 pacientes con diagnóstico de nódulos de tiroides, a los cuales se le realizaron estudios ultrasonográficos y citológicos mediante BAAF. Se estudiaron un total de 156 pacientes, en los cuales se correlacionaron los hallazgos ultrasonográficos y anatomo-patológicos con la finalidad de evaluar la utilidad del ultrasonido diagnóstico en la detección del cáncer de tiroides. Se encontró que el mayor porciento de los casos que presentaron nódulos sólidos eran hipoecogénicos, y la mayoría de los nódulos malignos eran únicos, menores de 2 cm de diámetro, contornos irregulares, con presencia de calcificaciones y sin halo periférico. Más de las tres cuartas partes de los casos de carcinoma de tiroides presentaron el tipo histológico correspondiente con carcinoma papilar, que es la variedad más frecuente reportada por la literatura revisada.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comparación entre la preparación convencional y los métodos no convencionales para la limpieza del colon

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Título: Comparación entre la preparación convencional y los métodos no convencionales para la limpieza del colon

Autor:  Dr. Guillermo José Vázquez Díaz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología.

Tutor:  Dr.C. Miguel Ángel Rodríguez Allende. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2 do Grado en Imagenología. Profesor Titular de la Universidad Médica de La Habana.

Asesor:  Prof. Orlando Valls Pérez. Doctor en Ciencias. Especialista de 2 do Grado en Imagenología. Profesor Titular de la Universidad Médica de La Habana.

La Habana

2012

RESUMEN

Antecedente:  Las enfermedades colorrectales constituyen una causa frecuente de morbimortalidad y para su estudio es imprescindible una preparación adecuada del colon. Objetivo:  Comparar las diferentes técnicas de preparación utilizadas en la limpieza colorrectal para la realización de los exámenes imagenológicos. Material y método:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el cual se compararon tres métodos de preparación del colon, con el objetivo de evaluar cual de ellos era el que brindaba una mejor preparación del intestino grueso, así como una mejor aceptación por el paciente. El universo de estudio quedó constituido por 258 pacientes con afecciones colorrectales de los policlínicos del municipio Centro Habana, atendidos en consultas y evaluados por el clínico del área además de los atendidos en consulta de Gastroenterología del Hospital H.H.A seleccionados de modo aleatorio y distribuido en tres grupos. Los resultados fueron procesados por medios automatizados utilizando el método porcentual y se expresaron en tablas y gráficos. Resultado:  Predominó del sexo femenino para 71 porciento, y las edades mayores de 50 años. En la evaluación del hemicolon derecho e izquierdo el Sulfato de Magnesio obtuvo el mayor número de pacientes con la categoría de excelente para 76 y 78 porciento respectivamente. La preparación con Sulfato de Magnesio mostró 74  porciento de pacientes sin efectos adversos, y 94  porciento de aceptación, con un franco predominio sobre las otras técnicas. Conclusiones:  La preparación del colon con Sulfato de Magnesio demostró ser la que mejor limpieza aportó, menos efectos adversos provocó y mayor tolerancia tuvo en los pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Relación entre el sistema ABO y la preeclampsia - eclampsia

Universidad Médica de La Habana

Policlínico Docente Rampa

Título: Relación entre el sistema ABO y la preeclampsia - eclampsia

Autora: Dra. Katia Galán Naranjo. Especialista en Medicina General Integral

Tutora: Dra. Alena Salvato Dueñas. Especialista de primer grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias. Atención Integral al Niño

Asesor: Dr. Eslaen Martorell Zamora. Especialista de primer Grado en Higiene y Epidemiologia

LA HABANA

2012

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional analítico de caso y controles con el propósito de identificar la relación entre el sistema ABO y la preeclampsia- eclampsia (PEE). La muestra quedó constituida por 38 casos de grávidas con PEE y los controles,  40 gestantes escogidas aleatoriamente del resto de las embarazadas que fueron atendidas en el policlínico docente “RAMPA”,  durante el 2010–2012. Se estudiaron aspectos que se evalúan a la captación de la gestante y su relación con la aparición de la PEE. Se observo que el (55.3% 21/38) de gestantes con preeclampsia- eclampsia pertenecieron a el grupo sanguíneo B constituyendo el grupo predominante,  mientras que el grupo A tuvo un (36.8%,  14/38),  no hubo ningún caso de gestantes pertenecientes al grupo sanguíneo AB. El grupo de edad de mayor incidencia estuvo entre 21- 34 años con un 50% y más del 36.8% eran gestantes normopeso (14/38). El 10.5% tenían antecedentes patológicos personales de PEE mientras que el grupo control solo presento un (2.5%,  1/40). El 15.8% de las gestantes con PEE presentaron antecedente patológico familiar de PEE. Quedo demostrada la relación del sistema ABO como factor de riesgo de la PEE,  riesgo que es detectable desde la misma captación,  lo cual podría ser de gran utilidad para clasificar a la gestante desde la primera consulta prenatal y evitar las formas graves o secuelas de esta enfermedad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Título: Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Autor: Dra. Mackdiers Martínez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología

Tutor: Dr. Boris Luis Torres Cuevas. Especialista de 1er Grado en Imagenología. Profesor Auxiliar

Asesor: Dr. Orestes Hernández Díaz. Especialista de 1er Grado en Angiología y Cirugía vascular. Profesor Auxiliar

Lic. Jorge Luis Hernández Castro. Licenciado en Tecnología de la Salud. Profesor Asistente

La Habana

2012

Resumen

Antecedente: El aneurisma de la aorta abdominal es una enfermedad muchas veces asintomática, siendo la disección y la ruptura sus complicaciones más temidas. Las cuales son muchas veces mortales. Objetivo: Se estudió el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en una población mayor de 65 años. Se identificó los factores de riesgo asociados a las presencia del mismo. Se valoró la concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC-HM en diferentes aspectos como diámetro y longitud del aneurisma así como en el compromiso de algunas de sus ramas. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y aplicado, de screening ultrasonográfico en la población de un área de salud del Municipio Habana Vieja. La muestra quedó conformada por 260 pacientes. Resultados: La frecuencia observada parea esta enfermedad fue de 5.3%. Predominó el sexo masculino. La HTA y la adicción al tabaco fueron los factores de riesgo más frecuentes. Existió concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC. El US aportó los elementos necesarios para emplearse como técnica de pesquisa y evaluación inicial de estos pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Autor: Dr. Jose A. Ferrer Fernandez. Especialista de primer grado en Medicina Interna.

Tutor: Dra. Odalys Urquiaga Leon. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesora asistente.

Asesora: Dra. Cristina V. Hernández Roca. Especialista en Bioestadística. Instructora.

Dr. Fernando Aladro Hernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en procederes Diagnósticos en APS

2013.

RESUMEN.

El diagnóstico de enfermedad cerebrovascular se realizaba antes del 1973 empleando el método clínico y la punción lumbar como medio diagnóstico, en ocasiones el diagnóstico definitivo se realizaba mediante la necropsia. Después del 1973, con el descubrimiento de la tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo, diferenciamos el tipo de accidente vascular encefálico (AVE), hemorrágico o isquémico de forma inmediata. La alta incidencia de esta enfermedad y la mortalidad, nos motivó a realizar un estudio para relacionar el diagnóstico clínico con el tomográfico, así como determinar las características clínicas, factores de riesgo, complicaciones y otras variables a tener en cuenta. De un universo de 190 pacientes procedentes de las áreas de salud de la atención primaria del municipio Arroyo Naranjo, se trabajó con una muestra de 147 pacientes según criterio de inclusión y exclusión, se hizo un estudio descriptivo, observacional, transversal. De los 147 casos estudiados, 104 presentaron imágenes hipodensas (infartos cerebrales), 24 presentaron imágenes hiperdensas (enfermedades hemorrágicas cerebrales), 8 presentaron imágenes mixtas (hipodensa e hiperdensa) relacionado con infartos hemorrágicos y 11 no tuvieron lesiones tomográficas correspondiéndose con los accidentes transitorios isquémicos (ATI). Hubo una adecuada relación clínica imagenológica, donde las imágenes hipodensas fue el hallazgo tomográfico más frecuente correspondiéndose con los infartos aterotrombóticos y dentro de las imágenes hiperdensas fueron las hemorragias intraparenquimatosas. Los principales factores de riesgo fueron la HTA y el Tabaquismo. Las complicaciones más frecuentes fueron escaras, bronconeumonías y la hipertensión endocraneana en los hemorrágicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado