Infomed

Medicina de Urgencias y Emergencias

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Servicio de Urgencias. Hospital Miguel Enríquez 2009-2011.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Caracterización del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Servicio de Urgencias. Hospital Miguel Enríquez 2009-2011.

Autor: Dr. Lisván Carrero Fernández

Tutor: Dr. Abdel del Busto Mesa. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Especialista de 1 er Grado en MGI y Endocrinología del Hospital Dr. Miguel Enríquez.

Asesor: Dr Julio Oscar Cabrera Rego. Máster en Urgencias Médicas. Instructor. Especialista de 1 er Grado en MGI y Cardiología del Hospital Dr. Miguel Enríquez.

La Habana

2011

RESUMEN

Introducción: Los síndromes coronarios agudos constituyen un problema de salud en los países desarrollados y comienzan a incrementarse significativamente en los que están en desarrollo. Nos propusimos realizar el presente estudio para abordar el síndrome desde un punto de vista clínico-epidemiológico, analizando los principales factores de riesgo relacionados con su aparición, sus complicaciones, forma de presentación y los tratamientos aplicados a los pacientes ingresados con este diagnóstico en el servicio de urgencias del Hospital Dr. Miguel Enríquez.
Objetivos: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Dr. Miguel Enríquez en el período de junio del 2009 a junio del 2011.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los 501 pacientes que ingresaron con este diagnóstico en el período de tiempo señalado.
Resultados: En nuestro estudio la edad media fue de 66 ± 11,3 años, predominando el grupo de 70 años y más y el sexo masculino. La hipertensión arterial constituyó el factor de riesgo de mayor prevalencia, predominando la angina inestable como forma de presentación. La correlación entre Riesgo TIMI y la presencia de complicaciones fue significativa.
Conclusiones: El evento coronario más significativo fue la angina inestable con cambios eléctricos, predominando en pacientes de mayor edad, del sexo masculino e hipertensos. Predominó el tratamiento conservador. La escala de riesgo TIMI constituyó un importante predictor pronóstico en estos pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de las Infecciones Respiratorias Asociadas a la Ventilación Mecánica Artificial en el Servicio de Atencion al Grave

Universidad de Las Ciencias Médicas

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Universitario Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de las Infecciones Respiratorias Asociadas a la Ventilación Mecánica Artificial en el Servicio de Atencion al Grave

Autora: Lic. Mercedes Fernández Castanedo

Tutor: Dr. Osdrelys Rodríguez Vargas, especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación y MGI, Profesor Auxiliar, Master en Urgencias Medicas.

2012

RESUMEN

El seguimiento de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) es fundamental para programar y realizar actividades de prevención y control, algo que conduce a una progresiva reducción de la frecuencia de estas infecciones. Realizamos un estudio observacional, descriptivo longitudinal y retrospectivo, con el objetivo de Caracterizar el comportamiento de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) respiratorias asociadas a Ventilación Mecánica Artificial en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo” del municipio Plaza, La Habana, durante el periodo comprendido desde Enero del 2009 a Diciembre del 2010, se estudiaron 161 pacientes de un universo de 200 que necesitaron Ventilación Mecánica Artificial en este periodo, se analizaron variables importantes como la edad, sexo, hábitos tóxicos y la incidencia de infecciones respiratorias en ellos durante la VMA. Predominando los pacientes mayores de 60 años, de ambos sexos y con hábitos tóxicos en la mayoría de ellos, fundamentalmente el hábito de fumar, las EPOC predominaron en nuestra muestra como antecedentes patológicos personales y como causa de Ventilación Mecánica Artificial, existió una estrecha relación entre la VMA y las neumonías nosocomiales, la mortalidad fue similar en ambos años estudiados.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo de la vía aérea en el paciente politraumatizado, con Mascara Laríngea Proseal Vs Sonda Endotraqueal Endotrol.

Facultad de Ciências Médicas Manuel Fajardo

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera

Título: Manejo de la vía aérea en el paciente politraumatizado, con Mascara Laríngea Proseal Vs Sonda Endotraqueal Endotrol.

Autor: Lic. Freddy Garcia Rivero. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Anestesia y Reanimación. Instructor.

Tutora: Dra. Idoris Cordero Escobar. Especialista de 2do Grado de Anestesiología y Reanimación. Profesor Titular

Asesor: M.Sc Dr. Osdrelys Rodríguez Vargas. Especialista primer grado en anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar.

La Habana,

2012.

RESUMEN

El primer factor que influye sobre la supervivencia de los pacientes politraumatizados, con Trauma de Columna Cervical se puede citar los eventos relacionados con la vía respiratoria. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con el objetivo de comparar la funcionalidad de la Sonda endotraqueal y la Máscara Laríngea los cambios ventilatorios y hemodinámicos que provocan al ser aplicadas en el manejo de la vía aérea. El Universo estuvo constituido por todos los pacientes politraumatizados que ingresaron a la Unidad de Emergencias del Hospital “Enrique Cabrera” entre Mayo de 2009 y Mayo de 2010, y la muestra quedó constituida por los 207 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1 integrado por 104 pacientes atendidos con MLP y el Grupo 2 con 103 pacientes atendidos con SEE. No se encontró diferencia estadística significativa en ambos grupos. Se compararon los cambios hemodinámicos, ventilatorios, y funcionalidad de la MLP vs SEE así como la eficacia del proceder de rescate de vía aérea basado en el número de intentos, el tiempo promedio de colocación, la eficacia basada en las ventajas sobre los cambios ventilatorios, hemodinámicos y reducción de complicaciones. No se presentaron complicaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los neumotórax espontáneos en el Hospital Manuel Fajardo en el período Enero 1988- Diciembre 2009.

Universidad de Ciéncias Médicas de La Habana

Facultad de Ciéncias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de los neumotórax espontáneos en el Hospital Manuel Fajardo en el período Enero 1988- Diciembre 2009.

Autor: Lic. Yanelkys González Acosta. Especialista en Cuidados Intensivos

Tutor: Dr. Carlos Alberto Romero Díaz. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Máster en Infectología

Asesores: Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor e Investigador Titular

Dr. Juan Carlos Barrera Ortega. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Diplomado en Terapia intensiva

La Habana

2014

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte longitudinal tipo serie de casos, remitidos de la comunidad al Hospital Manuel Fajardo y los recepcionados en el propio Hospital con un diagnóstico de neumotórax espontáneo. Objetivos: Caracterizar el comportamiento del neumotórax espontáneo en el Hospital Manuel Fajardo en el período comprendido entre enero de 1988 – diciembre 2009. Material y Método: Se evaluaron los enfermos con neumotórax (204), de este grupo se localizaron los que tenían ingresos por neumotórax espontáneo y se les realizó algún procedimiento quirúrgico(180). Resultados: El nivel de salud médica de menos recepción de casos fue la atención primaria, predominó el sexo masculino (93.3%) las edades entre 30 y 39 años, las afecciones respiratorias mas frecuentes fueron el asma bronquial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las bullas enfisematosas, el hábito de fumar estuvo presente en el 90% de los casos, los síntomas y signos principales fueron el dolor torácico y la disnea. El tipo de neumotórax espontáneo que predominó fue el primario, a todos los pacientes se les realizó pleurostomía mínima alta, no siendo efectiva en 54 pacientes, teniendo que realizar toracotomía por la persistencia y recidiva del neumotórax, las complicaciones fundamentales después de realizar la pleurostomía fueron la obstrucción de las sondas y la fuga aérea en los sistemas y después de la toracotomía el enfisema subcutáneo. Conclusiones: Existe una alta incidencia de neumotórax espontáneo en nuestra población que necesitan intervenciones quirúrgicas. Los niveles de atención de salud médica juegan un papel importante, brindando una atención de alta calidad técnica, social y humana, logrando e incentivando a los cambios en el modo y estilo de vida, control de los factores predisponentes o de riesgos en los pacientes con este tipo de entidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Título: Caracterización de los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Autor: Dr. Miguel Ricardo Franco Terrero. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral

Tutor: Dr.Benito Sainz González de la Peña. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Especialista de segundo grado en Cardiología. Profesor Auxiliar

Asesor(a): MSc. Yanik Díaz Fernández. Especialista de primer Grado en Cirugía Plástica y Caumatología. Profesora asistente

La Habana.

2013

RESUMEN

Antecedentes: El infarto agudo del miocardio (IAM) ha sido durante varias décadas una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba. Objetivo: caracterizar los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del ICCCV, de mayo 2009 a mayo 2013. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 402 pacientes atendidos en el servicio de urgencia del ICCCV con dicho diagnóstico. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo, topografía del infarto, tiempo de arribo al hospital, tratamiento de reperfusión, tiempos puerta balón y puerta aguja y complicaciones. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias relativas en por ciento, medias, medianas y desviación estándar. Resultados: Se comprobó que la mayoría de los enfermos eran del sexo masculino (72.38%) El grupo de edad más frecuente fue de 60-69 años (30.09%) y la hipertensión arterial el factor de riesgo más representado (65.17%). El infarto de topografía inferior fue el más frecuente y el 80.09% de los pacientes arribó antes de las seis horas en busca de consulta médica. El 85.29 % recibió tratamiento de reperfusión. Las medianas de los tiempos puerta aguja y puerta balón fueron de 30 y 60 minutos respectivamente. El Paro Cardiorespiratorio fue la complicación que más prevaleció. Conclusiones: las características de los pacientes con IAM y el tiempo deimplementación de las terapias de reperfusión, influyeron en la elección del tratamiento y la aparición de sus complicaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación de intervención educativa en pacientes adultos con Asma Bronquial. Policlínico “Puentes Grandes

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Puentes Grandes

Título: Evaluación de intervención educativa en pacientes adultos con Asma Bronquial. Policlínico “Puentes Grandes”.

Autor: Lic. Julio González Gutiérrez. Licenciado en Enfermería.

Tutora: Dra. María de los Ángeles Cabal Giner. MSc Investigación en Ateroesclerosis. Profesora Auxiliar. Especialista IG MGI.

Asesora: Dra. Arianne Rodríguez Velazco. MSc Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Especialista IG MGI.

La Habana

2014.

RESUMEN

Introducción: El Asma Bronquial es un problema de salud reconocido a nivel mundial y en Cuba y una de las primeras causas de consultas de urgencias. Tiene una tendencia al incremento. Los pacientes no tienen suficientes conocimientos sobre su enfermedad.
Objetivo: Evaluar una estrategia de intervención educativa para modificar el nivel de información sobre factores de riesgo del Asma Bronquial en los pacientes asmáticos del policlínico entre enero y diciembre del 2012.
Método: Se realizó un estudio de intervención educativa en el Policlínico Puentes Grandes. La muestra consistió en 125 pacientes asmáticos dispensarizados mayores de 20 años. Se aplicó cuestionario inicial para identificar nivel de conocimiento. Se impartió un programa educativo a partir de las dificultades detectadas que fue evaluado posteriormente. Se compararon los resultados antes y después de la intervención.
Resultados: Tenían 35-49 años el 40.8%, 56.8% sexo femenino, 44.4% antecedente familiar de asma bronquial, 38.4 % antecedentes de rinitis. 84.0% tuvo antecedente familiares. 66.4% presentaron asma ligera intermitente. 58.4% tenían un conocimiento inadecuado de los factores de riesgo. 96.0% desconocían los factores genéticos, 92.0%, desconocían el hábito de fumar, 76.8% medicamentos y 67.2% los factores ambientales. La intervención aumentó del nivel de conocimiento adecuado enfermedad de 20.8% a 55.0%.
Conclusiones: Se presentó un elevado desconocimiento de los factores de riesgo siendo los factores genéticos, los medicamentos y el hábito de fumar los más desconocidos, superior en hombres que en mujeres y en jóvenes. La intervención educativa tuvo un gran impacto sobre el nivel de conocimientos sobre la enfermedad que tenían los pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización del Infarto Agudo del Miocardio en pacientes mujeres en el Servicio de Urgencia del ICCCV. 2011-12.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Título:  Caracterización del Infarto Agudo del Miocardio en pacientes mujeres en el Servicio de Urgencia del ICCCV. 2011-12.

Autor:  Dr. Hugo Vidal Choque Ticlla. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cardiología.

Tutor:  Dr. Benito Sainz Gonzáles de la Peña. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor auxiliar. Jefe del Servicio de urgencias del ICCCV.

Asesor:  Dr. Cs Fidel M. Cáceres Loriga. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Titular. Jefe del Departamento de Docencia del ICCCV.

La Habana

2013.

RESUMEN

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte a nivel mundial y se asocia a elevada morbimortalidad, en la mujer existe una disociación entre la magnitud del problema y la percepción real; constituyendo uno de los problemas de salud más importantes del siglo XXI. Objetivo:  Determinar el comportamiento del IAMCEST en pacientes del sexo femenino atendidas en el servicio de urgencias del ICCCV, durante el periodo comprendido diciembre 2011-12. Método:  Se estudiaron 104 pacientes femeninas (edad media:  68,3±12,7 años)  con diagnóstico de IAMCEST. Las principales variables:  las demográficas, los factores de riesgo coronario, la localización del infarto y sus complicaciones más frecuentes, Así como, la estrategia de reperfusión. Resultados:  La mujer es afectada más frecuentemente después de la sexta década de la vida y los factores de riesgo mas prevalentes fueron la HTA, CI previa y el Tabaquismo. La Terapia de Reperfusión (TR)  se realizó en el (80%)  de los individuos y en 28 casos (26,92%)  ACTP. Las complicaciones estuvieron estrechamente relacionadas con la edad avanzada (90%) , topografía del IAM anterior (50 %)  y la no TR (45%) . La ACTP primaria es el TR con mayor tasa de éxito y menor porciento de complicaciones. Conclusiones:  La ACTP primaria es la estrategia de reperfusión de elección en la mujer con IAMCEST.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado