Infomed

Microbiología y Parasitología

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3570 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3557 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.tid, t.name, t.description, COUNT(tn.nid) as nodes FROM term_data t LEFT JOIN term_node tn USING(tid) WHERE t.vid=9 GROUP BY t.tid, t.name, t.description ORDER BY LENGTH(t.name) DESC in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/glossary/glossary.module on line 1174.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3424 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3327 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3306 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.tid, t.name, t.description, COUNT(tn.nid) as nodes FROM term_data t LEFT JOIN term_node tn USING(tid) WHERE t.vid=9 GROUP BY t.tid, t.name, t.description ORDER BY LENGTH(t.name) DESC in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/glossary/glossary.module on line 1174.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3297 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3296 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.tid, t.name, t.description, COUNT(tn.nid) as nodes FROM term_data t LEFT JOIN term_node tn USING(tid) WHERE t.vid=9 GROUP BY t.tid, t.name, t.description ORDER BY LENGTH(t.name) DESC in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/glossary/glossary.module on line 1174.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1713895654 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Rafael Valdés, Cotorro

Título: Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Autora: Lic. Dalgy Rodríguez González. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria.

Tutores: Dra. C. Julia Pérez Piñero. Dra. en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Especialista de 2do Grado en Bioestadística.

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. M. Sc. en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

LA HABANA

2013

Resumen:

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de  diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja inestable fueron mayores en las mujeres con infección. La responsabilidad económica del hogar y vivir en el área rural entre los 15 y 25 años fue mayor en las mujeres con la infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.

Palabras clave:  Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de serología para sífilis en el Policlínico 19 De Abril. 2009-2010

Autor: Dra. María de los Ángeles Delfin Hartman

Tutor: Dr. José Domínguez Gómez

Ciudad de La Habana

2011

Resumen

La Sífilis se mantiene como un problema publico a nivel mundial. Las estadísticas internacionales, al igual que las nacionales, demuestran un alza en la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. En la actualidad, la prueba serológica no treponémica más utilizada es la VDRL, en el mundo y también en nuestro medio, por la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico, además de que su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad en grandes masas de población. Tiene múltiples indicaciones y resultados.
Por tal motivo se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para analizar su comportamiento en el Policlínico 19 de Abril del Municipio Plaza de la Revolución entre Febrero de 2009 a Febrero de 2010. El universo y muestra estuvo compuesto por todas las serologías indicadas en dicho periodo que ascendieron a 3555 con un 0.53 % reactivas. Los resultados de serologías reactivas se correspondieron en su mayoría con errores de laboratorio. Las gestantes tuvieron una baja incidencia de serologías reactivas, determinadas en el 100 %, en el primer trimestre del embarazo y no presentaron casos de Sífilis. Las tasas de incidencia y prevalencia de Sífilis fueron bajas y se correspondieron con la media nacional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Aislamiento de Ureaplasma spp y Mycoplasma hominis en muestras endocervicales de pacientes infértiles.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas.

Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Aislamiento de Ureaplasma spp y Mycoplasma hominis en muestras endocervicales de pacientes infértiles.

Autor: Lic. María Mercedes Duque de Estrada Serrano

Tutor: Dra. Adriana Carr Pérez

  • Dra. Caridad Almanza Martínez

Asesora: Dra. Josefina López Menéndez. Especialista de Segundo Grado en Nutrición y Endocrinología

Ciudad de La Habana.

2008

RESUMEN

El Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, con microorganismos de transmisión sexual que están involucrados en diferentes trastornos reproductivos en el ser humano. Se estudiaron 200 muestras de exudados vaginales y endocervicales de pacientes infértiles y se tomó un grupo de control de 100 mujeres fértiles del grupo. De las mujeres infértiles 105 resultaron positivas a Ureaplasma spp (52,5%) y 29 mujeres fueron positivas a Mycoplasma hominis (14,5%). la entidad que con mayor frecuencia se asoció al grupo fue la vaginosis bacteriana (68 pacientes para un 34%).
Del grupo de las pacientes fértiles se asociaron 3 casos positivos a Ureaplasma spp (3%), 9 pacientes positivas a Mycoplasma hominis, para un 9% y se aisló de este grupo cándidas en 34 mujeres (34%), que fue la infección vaginal que se detectó con mayor frecuencia.
Los resultados sugirieron que la infección por Mycoplasma genitales puede ser uno de los factores que causen infertilidad en pacientes que no tengan otro factor etiológico que la originen.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad De Ciencias Medicas: “Comandante Manuel Fajardo”

Policlinico Universitario “G y 19”

Titulo: Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Autor(a): Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor

Tutor(a): Dra. LidunKa J. Valdés Alonso. Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Asesor(a): Dra. Mailiny Ruíz Valdés –  Prado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado

2011

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria que afecta al 50% de la población mundial, es responsable de muchas de las gastritis crónicas, úlceras pépticas, y cáncer gástrico. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en la consulta de Gastroenterología del policlínico G y 19 en el período de Febrero –  Diciembre de 2010, con 105 pacientes de 18 años de edad en adelante, con afecciones gastroduodenales. Se les realizó Gastroduodenoscopía y estudio histológico; con los objetivos de determinar la incidencia de esta bacteria, describir el comportamiento de las variables epidemiológicas de persona, determinar los diagnósticos endoscópicos e histológicos más frecuentes, así como la densidad de Helicobacter pylori según el tipo de lesión histológica. Las variables estudiadas fueron: presencia de Helicobacter pylori, sexo, edad, color de la piel, diagnóstico endoscópico, diagnóstico histológico y densidad de Helicobacter pylori; las cuales se agruparon en una planilla de recolección de datos. De los pacientes estudiados el 60% fue positivo a la bacteria, el grupo etáreo más afectado fue el de 60 años y más, y a su vez los hombres y los pacientes de tez negra fueron los más afectados por la presencia de la bacteria. La gastritis eritematosa-exudativa predominó como diagnóstico endoscópico, siendo mayor la positividad a la bacteria en las gastritis erosiva nodular y las úlceras gástricas; la gastritis crónica activa predominó como diagnóstico histológico con una positividad elevada. Hubo un predominio de la densidad ligera en las lesiones histológicas más graves.

Palabras Claves: Helicobacter pylori, Diagnóstico endoscópico, Diagnóstico histológico, Densidad de Helicobacter pylori

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

 

Título: Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012.

Autor: Dr. Yosmel Hernández Ortiz

Tutor: MSc Dra. Cecilia Ortiz Rodríguez. Especialista 1 er Grado en Microbiología y Parasitología. Profesora Auxiliar

Asesora: MSc Dra. Niurka Llibre del Río. Especialista MGI y 1 er Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: Chlamydia trachomatis es una de las bacteria de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. La prevalencia mundial de infección por este microorganismo oscila entre el 8 y el 40% en mujeres sexualmente activas. En
Cuba existen pocas investigaciones que reflejen la frecuencia existente en la atención primaria de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres sexualmente activas que asistieron a las consultas de Ginecología y Obstetricia del Policlínico Vedado de enero de 2010 a Septiembre de 2012. Material y método: se realizó estudio descriptivo, observacional, transversal para determinar frecuencia de Chlamydia trachomatis, se tuvieron en cuenta variables como la edad, manifestaciones clínicas, antecedentes de ITS, etc. Se empleó kit de diagnóstico rápido inmunocromatrográfico CHLAMY-CHECK 1. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas  descriptivas de resumen, de dispersión, frecuencias absolutas y relativas y la prueba no paramétrica Chi cuadrado de independencia para las variables cualitativas. Resultados: se estudiaron 339 pacientes y se obtuvo una positividad del 43,1% de infección, las mujeres con síntomas clínicos tuvieron más casos positivos que las asintomáticas, no se encontró asociación significativa entre grupo de edades e infección, aunque fue más frecuente en el grupo de 15 a 20  años; la secreción mucopurulenta, la EIP, el dolor bajo vientre y cervicitis se asociaron significativamente con la infección.
Conclusiones: se encontró una alta frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis, este microorganismo debe ser estudiado en mujeres jóvenes, sexualmente activas independientemente de su condición sintomática o asintomática.

Palabras claves: Infección por Chlamydia trachomatis. Mujeres sexualmente activas. ITS.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciecias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Autora: Dra. Regla Némesis Rivero Morales

La Habana

2013

SÍNTESIS

Los marcadores inflamatorios celulares y la respuesta de IgE total son importantes para la descripción de los patrones de respuesta inmune en sujetos con enfermedad alérgica en la infancia temprana.
Metodología: Se realizó un estudio transversal epidemiológico con el propósito de identificar la presencia de estos marcadores y su relación con el desarrollo de enfermedad alérgica.
Resultados: La frecuencia de IgE total elevada (60,0 UI/mL y más) fue de 36.5 %, de eosinofilia fue de 8.6 % y de neutrofilia fue de 1.2 %. Dentro de los sibilantes recurrentes el 9.1 % presentó eosinofilia y el 36.0 % IgE elevada. los eosinófilos estuvieron elevados en el 14.0 % de los sujetos con dermatitis atópica y en el 11,2 % de los sujetos con rinitis alérgica. El 2.1 % de los sujetos con sibilancia recurrente presentó neutrofilia, así como el 4.1 % de los sujetos con dermatitis atópica y el 2.1 % de los sujetos con rinitis alérgica. El patrón inflamatorio predominante fue el paucigranulocítico con un 88.5 % en la sibilancia recurrente, 81.2 % en la dermatitis atópica y 86.1 % en la rinitis alérgica.
Conclusiones: La alta frecuencia de marcadores inflamatorios celulares y de IgE elevada refleja un importante evento epidemiológico y la existencia de una futura población inmunoalérgica. En sujetos con sibilancia recurrente, dermatitis atópica y rinitis alérgica predomina el patrón inflamatorio paucigranulocítico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado