Infomed

Psiquiatría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega, Quivicán

Título: Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Autora: Lic. Mabel Santos Martínez

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán.

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte. Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán.

  • Lic. Juan Manuel Cordero Hernández. Profesor Instructor SUM Quivicán

RESUMEN

El Retraso Mental se caracteriza por desviaciones de los procesos psíquicos en general, incluyendo las esferas afectiva y volitiva. De esta forma resulta necesario estimular todas las áreas del desarrollo desde la edad temprana, donde la familia juega el papel fundamental. El estudio se realizó por una metodología cualitativa para la estructuración del plan de acción de corte educativo, y por una metodología cuantitativa a la hora de determinar la magnitud del problema estudiado; por lo que desde esta óptica reviste un carácter holístico. Se le aplicó el test de Funcionamiento Familiar a 16 familias nucleares de las que forman parte niños con edades cronológicas de 0 a 6 años y diagnóstico de Retraso Mental, que asistieron al Servicio de Rehabilitación Integral del policlínico Pablo Noriega, en el período comprendido del 3 de Enero de 2008 al 31 de Enero de 2009. Se le realizó una entrevista estructurada a las madres de estos niños; todo con el objetivo de potenciar las habilidades de un grupo de familias de niños con Retraso Mental, para la atención temprana. Se cumplió los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia. Como resultado se obtuvo que el mayor porciento de las familias presentaron algún tipo de disfuncionalidad, así como alteraciones en la adaptabilidad, comunicación, cohesión y participación en el seguimiento terapéutico de los niños de 0 a 6 años con Retraso Mental.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas: Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G y 19/ CENSAM

Título: Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Autor(a): Dra. Yanisey Pérez Peña. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Investigador agregado

Tutor: Prof. MSc. Dra. Mailiny Ruíz Valdés- Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional

La Habana

2013

RESUMEN

El alcoholismo genera consecuencias biológicas, psicológicas y sociales, afecta intensamente a la sociedad, lo que llega a convertirse en un problema de salud de gran magnitud. Por esta razón se realiza un estudio experimental, longitudinal y prospectivo en 54 pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM durante 2009/2010, con el objetivo de determinar la efectividad del uso de dos modalidades de la Medicina Natural y Tradicional en el periodo de abstinencia. A todos los pacientes se les explicó en que consistiría el estudio, contando con su aprobación. Para ello, se dividió la muestra en dos grupos, y se se les aplicó el tratamiento convencional a ambos grupos y posteriormente;  al grupo de estudio, se le incorporó la acupuntura y auriculoterapia. Se utilizaron algunas variables sociodemográficas, como edad, sexo, estado civil, escolaridad, entre otras, así como inicio y tiempo de consumo de su adicción, enfermedades somáticas y síntomas de abstinencia, la evolución clínica del cuadro por el médico y según el criterio del paciente. Predominó el sexo masculino, entre 46 y 48 años de edad, con nivel preuniversitario. La edad de inicio fue entre 15 y 19 años y por más de diez años de consumo. Las enfermedades somáticas que predominaron fueron: Hipertensión arterial, la Esteatosis hepática y Gastritis, entre otras. El deseo de consumir, la anorexia, la ansiedad, el temblor de las manos y la inquietud fueron los síntomas que predominaron. En la evolución de los síntomas por parte del médico y por los pacientes se observó que el número de pacientes mejorados fue mayor a los diez días en el grupo tratado con medicina natural y tradicional. La respuesta al tratamiento para la etapa de abstinencia fue satisfactoria.

Palabras claves: drogas, tolerancia, dependencia, Medicina Natural y Tradicional

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de la salud sexual del adulto mayor. Consultorio No16. Policlínico Vedado.Período 2011-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo Rivero

Policlínico Universitario Vedado

Título: Caracterización de la salud sexual del adulto mayor. Consultorio No16. Policlínico Vedado. Período 2011-2012.

Autora: Lic. Loyola del Carmen Carol Larrinaga.

Tutora: Lic. Caridad Dandicourt Thomas. MSc. en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar FCM Manuel Fajardo

Asesores: Lic. Anisia Ríos García. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor FCM Manuel Fajardo Rivero
Aspirante a investigador.

Dr. Mario Bárbaro Aquey Hernández. Especialista I Grado en Geronto Geriatría. MSc. Psquiatría Social. MSc. Longevidad Satisfactoria.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: El envejecimiento ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social. Sin embargo, durante el presente siglo, se asiste a una situación singular: más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez. El crecimiento de la población geriátrica mundial se ve sometido en muchas ocasiones a la negación de sus derechos sexuales, por lo que modificar las concepciones sobre sexualidad, y así lograr una mejor calidad de vida es de vital importancia. Objetivos: Caracterizar la sexualidad de los adultos mayores, caracterizar la muestra según las variables sociodemográficas, describir algunas características del entorno familiar e identificar el grado de auto percepción de educación para la salud sexual en este grupo etáreo. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional, en el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia No.16 del Policlínico Universitario Vedado. Se confeccionó una encuesta diagnóstica para caracterizar la salud sexual geriátrica de los senescentes de esta población. Resultados: El 32.8 % de los gerontes está insatisfecho con su vida sexual actual, tienen conocimiento sobre la sexualidad en el adulto mayor el 8% y basan sus relaciones sexuales sobre  creencias y mitos el 80.8% de los estudiados. Conclusiones: Predominaron las edades comprendidas entre 65 a 69 años, del sexo femenino, el nivel preuniversitario como escolaridad, escaso conocimiento e información sobre la sexualidad en el adulto mayor, se comprobaron algunos factores que influyeron negativamente sobre su sexualidad tales como: falta de privacidad, creencias y mitos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Titulo: Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Autora: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila.

Tutora: MSc. Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Cte. Manuel Fajardo".

Asesor: MSc. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología.

Ciudad Habana,

2009

RESUMEN

La depresión constituye un flagelo que en estos momentos azota la humanidad de forma enmascarada y recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los adultos mayores. Esto precisa que todo el personal de salud, en especial los de Atención Primaria; se mantengan alertas para detectar y prevenir precozmente su desenlace más fatal: la muerte.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo encaminado a determinar que factores incidieron en la no indicación médica de la Terapia Ocupacional como tratamiento alternativo rehabilitador en el adulto mayor con trastorno depresivo, que fueron remitidos al Gabinete Gerontológico, perteneciente al Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución", durante el año 2009.
Se comprobó la alta prevalencia de la depresión así como la inexistencia de conocimiento e indicación, por parte del personal de salud de la Terapia Ocupacional como alternativa de tratamiento rehabilitador en el adulto mayor deprimido.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante manuel Fajardo.

Depresión en el adulto mayor. Propuesta de Intervención Comunitaria. Policlínico Rampa. enero - junio 2010.2010.

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Rampa

Titulo: Depresión en el Adulto Mayor. Propuesta de Intervención Comunitaria. Policlínico Rampa. Enero - Junio 2010.

Autora: Dra. Hisel Castañeda González. Especialista en I y II Grado en Psiquiatría. Master en Psiquiatría Social. Profesora Auxiliar.

Tutor: Dr. Mario B. Aquey Hernández. Especialista de I Grado de Geriatría y Gerontología. Master en Longevidad Satisfactoria. Master en Psiquiatría Social.

Asesores: Dra. Ana Elvira Álvarez Acosta. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Master en Salud Mental Comunitaria. Profesora Asistente

Dra. Aleida Dedeu Martínez. Especialista de I Grado de Geriatría y Gerontología. Master en Enfermedades Cerebro-Vasculares.

La Habana

2011

RESUMEN

La depresión es uno de los principales problemas de la salud mental que afecta a los adultos mayores que viven en la comunidad. Ella no discrimina edad, sexo, raza, cultura, ni condición socio-económica. Puede ser prevenida y con un tratamiento adecuado lograr una longevidad satisfactoria.
Con el objetivo de identificar la depresión en adultos mayores del Policlínico Universitario Rampa, realizamos un estudio cuanticualitativo, descriptivo y transversal en ancianos de 60 años y más, que asistieron durante el primer semestre del año 2010 a la consulta especializada de Psiquiatría. Se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica Abreviada de Yesavage.
Se diagnosticaron un total de 33 ancianos deprimidos, predominando el sexo femenino, la edad de 70 a 74 años, el nivel de escolaridad secundario, ocupación pensionados, estado civil viudez, y de convivencia los que viven solos. Según la Escala Abreviada de Yesavage predominó mayoritariamente la depresión leve.
Para identificar y describir los posibles factores de riesgo familiares y sociales que propiciaron la depresión se aplicó a éstos pacientes, una entrevista individual a profundidad, para luego de analizar sus resultados, proponer acciones de intervención terapéuticas, preventivas y de rehabilitación en la comunidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de la depresión en el adulto mayor. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero – Junio. 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corynthia

Título: Caracterización de la depresión en el adulto mayor. Policlínico Mártires del Corynthia. Enero – Junio. 2010.

Autor: Dra. Marlene Morejon Santos. Especialista I Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dr. Alberto Manuel Hernández Alonso. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dra. Laura Rosa García Higuera. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Especialista I Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria

2011

RESUMEN

La Depresión es uno de los principales problemas de la salud mental que afecta a los adultos mayores que viven en la Comunidad y puede comportarse como factor de riesgo de deterioro cognitivo, fragilidad y mayor índice de mortalidad.
Con el objetivo de caracterizar la depresión en adultos mayores del Policlínico Mártires del Corynthia, se realizó un estudio descriptivo transversal en ancianos de 60 años y más que asistieron, durante el primer semestre del año 2010, a la consulta del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica del Policlínico "Mártires del Corynthia", que no presentaron deterioro cognitivo. Se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica Abreviada de Yesavage, y a los deprimidos se les aplicó una encuesta de valoración biosocial. Se diagnosticaron un total de 31 ancianos deprimidos,  predominando en ellos la depresión leve, en ancianas de 70 a 79 años, viudas, que vivían solas, con un nivel educacional medio y con mala autopercepción de salud. Un gran porciento de los mismos presentó discapacidad, comorbilidad, algún tipo de déficit sensorial y tomaban medicamentos, siendo los más frecuentes los antihipertensivos. La mayoría mostraron algún grado de disfunción familiar y no estaban incorporados socialmente. Concluyendo que solo un pequeño porciento de los adultos mayores que acudieron al EMAG del Policlínico Mártires del Corynthia sin deterioro cognitivo se encontraban deprimidos, predominando en ellos la depresión leve. Recomendamos realizar programas para la prevención de la depresión en los adultos mayores, fundamentalmente dirigidos a lograr una mayor incorporación social de los mismos y lograr un mejor funcionamiento familiar.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de pacientes en grupo de psicoterapia integrativa. Octubre del 2004 a Junio del 2006

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Pediatrico Universitario “Pedro Borras Astorga”

Título: Evoluciòn de pacientes en grupo de Psicoterapia Integrativa octubre del 2004 a junio del 2006

Autora: Dra. Argelia Margarita Pérez Hernández. Especialista de I y II Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Diplomada en Prevención del Maltrato Infantil. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Tutora: Dra. Elsa Gutiérrez Baró. Especialista de Primero y Segundo Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Titular y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Profesora de Mérito de la Universidad de la Habana
Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

Asesor: Dr. Rolando Martínez García. Especialista de I y II grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar  ̈ Facultad Finlay –Albarrán. ISCMH

2010

RESUMEN

Los psiquiatras que han adoptado una postura ecléctica, tienen la posibilidad de integrar técnicas de diversas variantes de psicoterapia, que beneficien y satisfagan las necesidades de sus pacientes en el contexto en que se desarrollan. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de tres grupos cerrados de psicoterapia Integrativa con preadolescentes varones, en el periodo Octubre/04-Junio /06 en el Servicio de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borras Astorga”, del municipio Plaza, en ciudad de la Habana, con el objetivo de evaluar su evolución al tratamiento .Se sometieron a estudio al inicio y final de este, las variables: hiperactividad, distractilidad, agresividad, motivación por aprendizaje y rendimiento académico. Se aplicó escala de valores de síntomas confeccionada por la autora, también test psicométricos, psicológicos y psicopedagógicos. Al unísono y en local aparte se realizó psicoterapia didáctica a madres, padres o sustitutos, quienes sometieron a análisis y discusión las informaciones recibidas, que relacionaron con su problemática y la de sus hijos. También se les aplicó, test psicológicos para precisar su sintomatología e interacción con pacientes y familiares, Se clasificaron las familias y se evaluó evolución. Se realizaron consecutivamente los grupos según la metodología establecida, Se concluyó que todos los pacientes que asistieron regularmente al tratamiento lograron mejoría, lo que se relacionó además con mejoría de madres y padres en su sintomatología y manejo de sus hijos. Los resultados se sometieron a estudio por vía computarizada y se ilustraron en tablas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado