Infomed

Otros Centros

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Atención hospitalaria especializada a pacientes con Enfermedad Cerebrovascular

Hospital Provincial Clinico Quirurgico Universitario
Dr Gustavo Aldereguia Lima Cienfuegos

Título: Atención hospitalaria especializada a pacientes con Enfermedad Cerebrovascular

Autor: Dr. Ricardo F. Verdecia Fraga. Especialista en Primer Grado en Neurología.

Tutor: MSc Dr. Joan O. Rojas Fuentes. Especialista en Primer Grado en Neurología. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Asesora: Dra. Ada Sánchez Lozano. Especialista en Primer Grado en Neurología.

2014

RESUMEN

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un gran problema de salud en los adultos mayores. Requieren de una atención hospitalaria especializada para reducir la dependencia funcional y la mortalidad. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y longitudinal de serie de casos para determinar los beneficios de la atención diferenciada a pacientes con ECV admitidos en la Unidad de Ictus del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos en el período comprendido entre el 6 de Enero y 31 de diciembre del 2012. Fueron ingresados en el periodo analizado 872 pacientes en el Hospital Provincial de Cienfuegos, de ellos 582 se recepcionaron en la Unidad de Ictus, cifra que representa la muestra. Los datos fueron tomados del reporte del Departamento de Estadística del Hospital, así como del registro automatizado de la Unidad de Ictus. En el procesamiento se realizó un análisis bivariado: tablas de contingencia con el estadígrafo Chi-cuadrado (X 2 ). Encontramos un predominio de las edades entre 70-79 años (28,7%), del sexo masculino (57,0%) y la raza blanca. Los fumadores superaron la cifra de bebedores, predominó la hipertensión arterial (456 pacientes), el ictus isquémico (82,1%), la afectación neurológica moderada y la dependencia funcional leve y moderada. Los indicadores hospitalarios muestran menor estadía y mortalidad con respecto al resto de los servicios. Concluimos que la atención diferenciada al ictus en hospitales generales muestra beneficios considerables para el paciente y que con la reorganización de los sistemas de salud podemos asistir con más calidad al paciente portador de una ECV.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad por Hemorragia Intracerebral en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez durante el año 2012.

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Matanzas

Título: Mortalidad por Hemorragia Intracerebral en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez durante el año 2012.

Autor: Dra. Jacqueline Román Pastoriza. Especialista de Primer Grado en Neurología. Maestrante en Enfermedades Cerebrovasculares

Tutor: Dr. C. Gilberto Sánchez Cruz. Especialista de Segundo Grado en Neurología y Medicina. Interna. Profesor e Investigador Auxiliar

Matanzas

2013

RESUMEN

Se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles, con el objetivo de caracterizar los factores que influyeron en la mortalidad por hemorragia intracerebral en el Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez” durante el año 2012. Se estudió el universo de fallecidos por dicha enfermedad durante el periodo de estudio, 20 casos, así como un control por cada caso, seleccionándose a partir de los pacientes con hemorragia intracerebral egresados vivos del mencionado hospital y durante el mismo periodo de estudio (± 1 semana). Se analizaron diferentes variables demográficas, clínicas, bioquímicas, tomográficas y de otra índole como factores asociados a la mortalidad; de igual manera, se investigaron variables relacionadas con la precisión diagnóstica, la conducta terapéutica y las causas de muerte. Se identificó que el NIHSS alto, el Glasgow bajo, la incontinencia vesical, la elevación de la tensión arterial media, la hiperglicemia, la apertura del hematoma al sistema ventricular y el edema cerebral fueron los factores que estando presentes al ingreso se asociaron a una mayor mortalidad. Las deficiencias identificadas en el proceso diagnóstico no repercutieron sobre el estado al egreso; sin embargo, la no adherencia terapéutica influyó negativamente en la mortalidad, fundamentalmente el manejo inadecuado de las cifras de tensión arterial en las salas de ingreso hospitalario. El índice de necropsia fue bajo; las alteraciones neurológicas y las infecciones respiratorias fueron las Causas Directas de Muerte que predominaron.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Oclusión de la carótida. Características clínicas y neurosonológicas de una serie de casos.

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Oclusión de la carótida. Características clínicas y neurosonológicas de una serie de casos.

Autor: Dr. Maikel López Pérez. Especialista de 1er Grado en Neurología

Tutor: Dr.CM. Otman Fernández- Concepción. Especialista de 2do Grado en Neurología. Profesor e Investigador Auxiliar.

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El Dóppler se han introducido en neurología como un método fiable, rápido, reproducible, no invasivo y poco costoso de evaluación vascular. Las características y la evolución clínica de los pacientes con una oclusión carotidea no han sido precisadas en nuestro medio. Objetivo: Caracterizar algunos aspectos clínicos-neurosonológicos de los pacientes con una oclusión de la arteria carótida identificando aspectos relacionados con la evolución clínica. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo observacional prospectivo de una serie de pacientes con oclusión de la arteria carótida por Dóppler en el CIREN de diciembre 2011 a diciembre del 2013. Se registraron variables demográficas, clínicas, neurosonológicas, determinando la evolución durante el tiempo de seguimiento. Resultados: Se recogieron 20 pacientes, predomino el sexo masculino (90%) y del color de piel blanco (70%), la media de edad fue de 68.85 años. Se encontró por orden de frecuencia la hipertensión arterial (85%), dislipidemia (65%), hábito de fumar (55%), ingestión alcohol (40%), obesidad (35%), cardiopatía isquémica y eventos cerebrovasculares previos (40%). El diagnóstico por Dóppler se realizó como promedio a los 6.6 meses del último evento. Existió un amplio espectro clínico de presentación. Un 80% evolucionó favorablemente en un tiempo de seguimiento promedio de 17 meses. En 10 pacientes que se realizaron estudios angiográficos existió coincidencia con el Dóppler. Conclusiones: La oclusión de carótida tiene un espectro clínico sintomático amplio. La mayoría de los casos tiene una evolución favorable. El Dóppler fue eficaz en el diagnóstico de la oclusión de carótida. Existieron diferencias en la evolución clínica según la edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Instituto de Neurología y Neurocirugia Profesor José Rafael Estrada González

Título: Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Autor: Dr. Jorge Luis Rodríguez Loureiro.

Tutor: Dra. MsC Marianela Arteche Prior, Especialista I Grado Neurología, Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr. Alejandro Hernández Seara, Especialista II Grado Angiología y Cirugía Vascular, Profesor Auxiliar, Investigador Auxiliar.

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio de 2 años para evaluar los resultados de la aplicación de la endarterectomía carotídea por eversión al compararlos con la técnica convencional en 40 pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La estenosis carotidea, en nuestro universo de estudio, predominó en el sexo masculino y en el grupo étnico mestizo, siendo el grupo etáreo más frecuente el de 50-59. Los pacientes que fueron intervenidos por la técnica convencional tuvieron mayores posibilidades de presentar reestenosis (2,8 veces) y mayor riesgo de morbilidad neurológica (4,7 veces); las reestenosis en el grupo de eversión no fueron significativas y los pacientes se mantuvieron asintomáticos. Se exponen las ventajas y las desventajas de la técnica de eversión con respecto a la convencional.

Palabras clave:  Endarterectomía carotídea por eversión y convencional. Morbilidad quirúrgica por cirugía carotídea. Reestenosis carotídea.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad de la Enfermedad Cerebrovascular en China. Años 2008 y 2012

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Mortalidad de la Enfermedad Cerebrovascular en China. Años 2008 y 2012

Autor: Dr.  Rong Wen Zheng

Tutor: Prof.  Dr.  Obdulio González Hernández. MSc Atención Integral en el Niño, Profesor Asistente, Especialista 1er Grado Bioestádica Médica.

La Habana

2015

Síntesis:

La mortalidad por enfermedad cerebrovascular (ECV), es un indicador principal para señalar el estado actual y la tendencia epidemiológica de la enfermedad, por lo que, en esta investigación, según el análisis comparativo de este indicador de ECV en los años 2008 y 2012, se reporta la situación y tendencia de ECV.
Hasta el momento se han realizado diversos estudios sobre esta temática en otros países y también en varias provincias o ciudades en China, donde se ha abordado de manera global la epidemiologia de la ECV, sin embargo no se ha realizado ningún estudio en el que se tenga en cuenta de manera nacional y específica la mortalidad de la ECV y eso es lo que se propone con esta investigación.
Los datos de la mortalidad del año 2008 y el año 2012 se obtienen de la Data-set of Cause of Death Survey of National Disease Surveillance System. Aquél sistema fue constituido por 161 puntos de vigilancia, que se localizaron en 31 provincias de China, incluyendo 64 puntos urbanos y 97 rurales.  La totalidad de la población de vigilancia fue mayor de 73 millones y este número presentó aproximadamente 6% de la población total de China.  Se describió a través de los siguientes aspectos: sexo, grupos etáreos, regiones geográficas, áreas urbana y rural.  Se enumeraron los resultados de varias investigaciones relacionadas con ECV y se analizó las posibles relaciones entre ellos.
La tasa de mortalidad de esta enfermedad fue 128. 33/100000 en el año 2008 y 134. 60/100000 en el año 2012, y la del área rural fue más alta que la urbana, donde también presentó una mayor tendencia creciente, sobre todo en el sexo masculino y en el grupo etáreo mayor de 60 años.  Se comparó con el año 2008, la mortalidad ajustada de dicha enfermedad en China presentó una tendencia descendente, sin embargo, existió un alto porcentaje de factores de riesgo de ECV como: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), cardiopatías, obesidad, tabaquismo y estilo de vida no saludable de la población estudiada, las cuales presentaron tendencia creciente en la población, por lo que la mortaliddad ajustada disminuyó aunque la bruta aumentó.  Entonces, debe reforzarse la prevención primaria, especialmente en el área rural, y esto contribuirá a prolongarse la esperanza de vida saludable en la población china.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hipertensión Arterial perioperatoria en Cirugía de Cataratas.

Universidad de Las Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos

Título: Hipertensión Arterial perioperatoria en Cirugía de Cataratas.

Autor: Dra. Susana Mendoza González. Especialista en Anestesiología y Reanimación.

Tutor: Dr. Sergio Orizondo Pajón. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar.

Asesores: Dr. Ricardo Charles Mendoza Sánchez. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar.

Dr. Carlos Alberto Huergo López. Especialista en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas.

La Habana

2013

RESUMEN

Las Cataratas constituyen la entidad que con más frecuencia dificulta la visión de los ancianos y la Hipertensión Arterial es la más común de las enfermedades que afectan la salud del hombre a nivel universal siendo causa de diversas complicaciones, las cuales pueden derivar al paciente hacia la discapacidad o la muerte. Por las graves consecuencias que puede tener el inadecuado manejo del paciente hipertenso en el período perioperatorio oftalmológico nos estimulamos a realizar un estudio retrospectivo para evaluar nuestros resultados con este tipo de paciente en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos y mostrar el protocolo de trabajo que utilizamos en nuestro quehacer diario. Se evaluó el comportamiento de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por Cataratas en el período comprendido de enero del 2007 a diciembre del 2008, conformando nuestra muestra por 114 pacientes que durante la consulta preoperatoria presentaban cifras tensionales elevadas clasificándolos según edad, sexo y antecedentes patológicos personales. La edad promedio fue de 73 años y el sexo que predominó el masculino. La Hipertensión Arterial constituyó el antecedente patológico más frecuente. De los 114 pacientes estudiados el 27,2% no tenían antecedentes de Hipertensión Arterial y un 2,63% se consideraban sanos. Se mantuvo el tratamiento hipotensor habitual para cada paciente incluyendo la mañana de la cirugía con excepción de los diuréticos. Sólo se consideró suspender la cirugía en el 2,63% de la muestra por presentar cifras tensionales por encima de 180/110 aún con tratamiento hipotensor. Se trataron las posibles causas de la Hipertensión y en los que fue necesario se les administró drogas hipotensoras predominando el uso de vasodilatadores. El análisis de nuestros resultados nos permite concluir que la incidencia de la Hipertensión Arterial perioperatoria es un problema y un reto para el anestesiólogo que enfrenta este tipo de cirugía.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los accidentes laborales en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. Enero 2000- Diciembre 2011.

Universidad de Las Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Caracterización de los accidentes laborales en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. Enero 2000- Diciembre 2011.

Autor: Dra. Bárbara Pérez García. Especialista 1er Grado Medicina Interna.

Tutor: Mario Joaquín González Fraga. Lic. en enfermería. Máster en Ciencias Informáticas.

Asesor: Dra. Ilianed Puig Delgado. Especialista 1er Grado en Bioestadísticas.

La Habana

2012

RESUMEN

Los accidentes de trabajo son una de las consecuencias más temidas en el mundo laboral, son un proceso complejo que involucra a factores de riesgo inherentes al trabajo y a circunstancias externas como la climatología y desastres naturales. Si la primera asistencia del accidentado es adecuada, si somos capaces de evaluarlos siguiendo pautas o protocolos correctos y  sistematizados, disminuirá la infravaloración del traumatismo y podremos contribuir a la disminución de la incidencia de muertes prevenibles por traumas. Por las graves consecuencias que puede tener el accidente, sobre el trabajador y la sociedad y no encontrar referencias de estudios anteriores en nuestro país, decidimos realizar una caracterización de los accidentes del trabajo ocurridos en el Hospital Camilo Cienfuegos, Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los accidentes laborales en el periodo comprendido de enero 2000 a diciembre 2011 y notificados en el registro histórico de accidentes e historias clínicas de los trabajadores. Se encontró que la incidencia de accidentes fue de un 0,63%, 26 trabajadores, una incidencia significativamente baja en relación con hallazgos internacionales, predominando en trabajadores del sexo femenino, con edades entre 31 y  50 años y laborando en enfermería. Los traumatismos de diversos grados por caídas fueron la causa principal de las lesiones no intencionales, seguida de los pinchazos. Los accidentes típicos fueron más frecuentes que los de tray ecto, en el horario de la mañana y la incapacidad laboral se mantuvo alrededor de los 15,3 días como promedio. No obstante los resultados obtenidos, se recomienda elevar la capacitación de los trabajadores y  reforzar la política de control de riesgos laborales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado