Infomed

Maestría en Climaterio y Menopausia

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3383 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3382 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3381 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3377 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3376 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3375 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_692_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3374 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1714193856 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy

Título: Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Autora: Lic. Lázara Islem Planas Cárdenas.

Tutor: MSc. Dra. Daisy Hernández Durán. Especialista Primer grado en MGI. Especialista Primer grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MSc. Dr. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

La Habana

2013

RESUMEN

INTRODUCCION: El cáncer de mama es un problema de salud y la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer de edad mediana. PROPÓSITO: El estudio describe el comportamiento epidemiológico y clínico del cáncer de mama en mujeres de edad mediana del Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy”, de enero de 2010 a diciembre de 2012. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer mamario. RESULTADOS: las edades que predominaron fueron de 50 a 59 años, 70 %; color de piel blanca 54,2 %, y con pareja el 52,2 %. En las características reproductivas, la menarquía antes de los 12 años 55,9 %, no lactaron por más de 6 meses 66,1 % y el uso de terapia hormonal de reemplazo 71,1%; los factores de riesgos de mayor frecuencia fueron consumo de bebidas alcohólicas 76 %, dieta rica en grasa 58 %, fumadoras pasivas 55,9 %; tuvieron antecedentes familiares positivos a cáncer de mama el 79,6 %, la etapa clínica predominante fue la IIA 38,9 % y el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante con un 64,4 %, en el mayor número de casos la lesión fue en el cuadrante superior externo, predominando la mama izquierda en 59,3 %, en cuanto tratamientos recibidos la radioterapia, la quimioterapia adyuvante y la cirugía no conservadora fueron los más utilizados, las recaídas fueron más frecuentes con el tumor mayor de 2,1cm en un 81,3%, y los sitios de recaídas el ganglionar, la mama contra lateral y pulmón. CONCLUSIONES: Nuestros resultados no difieren de los encontrados a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Síndrome climaterico y relaciones de genero en mujeres directivas

Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Título: Síndrome climaterico y relaciones de genero en mujeres directivas

Autora: Dra. Tatiana Garcia Borrero

Tutoras: Dracs. Leticia Artiles Visba

Asesora: Dracs. Daysi Navarro Despaigne

La Habana

2013

RESUMEN

Estudio realizado en el área del consultorio 5 del policlínico Moncada, del municipio Plaza, a las mujeres entre 45 y 59 años, en etapa climatérica que ocupaban cargos directivos. Se investigaron variables sociodemográficas, la percepción de la satisfacción laboral y personal, además la dinámica de pareja y familiar. También se exploró la sintomatología climatérica. Se realizó un estudio exploratorio prospectivo y se utilizaron las medidas de porciento y promedio para el tratamiento de los datos cuantitativos. Todas las mujeres tenían alto nivel de escolaridad, el mayor número eran de color blanco. Le esfera más afectada fue la psicológica. Hubo insatisfacción laboral y personal, así como había dificultad en las dinámicas de pareja y familia. Se concluyó que el asumir cargos directivos en la etapa climatérica, representa una jornada adicional y aumento de la sintomatología, se percibió poca satisfacción personal asociado a insatisfacción laboral a las dificultades que presentaron en su desenvolvimiento en la reproducción de los roles de género que son más evidentes en las mujeres directivas. Se recomienda extender el estudio.

Palabras clave: climaterio, satisfacción personal, satisfacción laboral.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Incontinencia urinaria en mujeres de edad mediana. Factores de riesgo no obstétricos-calidad de vida e influencia de la rehabilitación

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgica

Título: Incontinencia urinaria en mujeres de edad mediana.  Factores de riesgo no obstétricos - calidad de vida e influencia de la rehabilitación

Autora: Lic.  Elsa María Rodríguez Adams. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

Tutor: Dr.  Miguel Sarduy Nápoles.  Dr. C. M. Médico Especialista de II grado en Ginecología y obstetricia. Profesor titular.

Asesor: Dr.  José Ángel García Delgado.  M.  C. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor auxiliar.

2013

RESUMEN

Durante la edad mediana, el estado biológico de la mujer tiende a ser más lábil por cambios fisiológicos naturales del climaterio. Refieren síntomas diversos, dentro de estos, alteraciones genitourinarias como la incontinencia urinaria con repercusión importante en la calidad de Vida. La IU está asociada a factores de riesgos obstétricos y no obstétricos. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y de intervención incluyendo todas las mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, en el período 2007- 2012. De 168 pacientes evaluados en consulta, 79 fueron mujeres en edad climatérica (47%), con edad de 49,6 ± 5,5 años. Los factores más identificados como factores de riesgo no obstétricos fueron la ingestión de café (62%), el hábito de ingerir abundante líquido durante el día (55,7%) y el estreñimiento (41,8%). Mayoritaria la tendencia en la afectación de la calidad de vida global hacia puntajes más bajos, lo cual demuestra el impacto del trastorno en esta esfera con expresión mayor de las dimensiones psicológicas y físicas. En las IU de esfuerzo, urgencia y en la mixta, el componente físico y psíquico es el más importante, mientras que en la IU permanente es el componente psicológico y social. Los resultados evolutivos de las valoraciones del cuestionario de calidad de vida en 15 pacientes evidenciaron mejoría significativa global y en sus diversas dimensiones (p 0,000) demostrando el valor de la rehabilitación y la sensibilidad del instrumento para evidenciar la eficacia del tratamiento.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización biopsicosocial de la mujer en etapa climaterica en el área de salud de Casa Blanca

Universidad de Ciencias Médicas La Habana.

Facultad Manuel Fajardo"

Título: Caracterización biopsicosocial de la mujer en etapa climaterica en el área de salud de Casa Blanca

Autor: Dr. Adonis Arnaldo Castillo Rodríguez. Especialista De 1 Er. Grado En Ginecología Y Obstetricia

Tutor: Dra.C. Rosa Maria Real Cancio. Especialista De 2 Do. Grado En Endocrinología. Profesora Auxiliar

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: En el climaterio se producen cambios anatomofuncionales primarios de los ovarios, pero estudios recientes demuestran que con la edad se producen cambios a nivel hipotálamo-hipofisario e incluso cerebral, que contribuyen a la pérdida de los ciclos reproductivos y que son consecuencia de falla ovárica. Objetivo: Caracterizar biopsicosocialmente la mujer en etapa climatérica en cuatro consultorios del área de salud de Casa Blanca en el periodo Enero 2015 – Diciembre 2015. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar las mujeres en etapa climatérica pertenecientes a los consultorios 37, 38, 39 y 40. La muestra se conformó con 333 mujeres dividida en dos grupos de estudio; los consultorios 37 y 38 (Grupo 1) y consultorios 39 y 40 (Grupo 2), se utilizaron medidas de estadística descriptiva las cuales fueron número y por ciento se emplearon medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar. Se empleó el test de Student para muestras pareadas para verificar diferencias significativas entre las variables involucradas. Se consideró nivel de significación del 5 % (p < 0.05). Resultados: Edad promedio 49.1 años,
mestizas (52.6%) nivel escolar preuniversitario (38.1%), incorporadas laboralmente (66.7%), pareja estable(42.9%). Síntomas frecuentes sofocos, disminución de la libido, dolores osteomioarticulares, apatía. Predominó la hipertensión arterial, hábito de fumar principal habito toxico. Conclusión: No hay  diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al comportamiento en las mujeres en edad mediana en correspondencia a síntomas circulatorios, genitourinarios, generales y psicológicos.

Palabras clave: Climaterio, síntomas circulatorios, genitourinarios, generales y psicológicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana: Características, factores de riesgo, calidad de vida y estilos de afrontamiento

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgicas

Título: Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana: Características, factores de riesgo, calidad de vida y estilos de afrontamiento

Autora: Lic. Dayuli Díaz Acosta

Tutora: MSc. Elsa María Rodríguez Adams. Licenciada en Cultura Física Terapéutica. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

Asesoras: MSc Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y  Rehabilitación. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

MSc. Dra. Alina J. Alerm González, Médico Especialista de II Grado en Fisiología Normal y  Patológica. Profesor Titular y  Consultante

2016

RESUMEN

La incontinencia fecal (IF) afecta la Calidad de Vida (CV) pareciendo existir asociación con el aumento de la edad en mujeres. Objetivo: Describir características de la IF, afectaciones de la CV, las conductas de afrontamiento, y  la vulnerabilidad psicosocial en mujeres de edad mediana. Métodos: Se realizó investigación exploratorio-descriptiva, observacional, longitudinal, (enero 2015-marzo 2016) incluy endo 22 mujeres de edad mediana estratificadas en grupos (40-49 y  50-59) Se estudiaron factores de riesgo, tono muscular (Nota), características de la IF, gravedad (Escala de Jorge-Wexner), FIQL para CV, Folkman y  Lazarus para afrontamiento y cuestionario de vulnerabilidad de Pérez-Lovelle. Se estimaron frecuencias para variables cualitativas, medias e IC para cuantitativas comparándose mediante Levene, Test t, y  Mann Whitney  y Wilcoxon de dos colas para significación de 0,05. Se solicitó consentimiento, garantizando confidencialidad para resultados. Resultados: Predominaron mujeres mayores de 50 años (54%). Todas tuvieron debilidad del suelo pélvico (nota 2 en 72,7%) sin diferencias por edad (p=0,123) y  cualidad moderada sin significación estadística para edades (p=0,883). Prevaleció frecuencia diaria, (77,3%), pasiva (40,9%), sólidas (54,5%), y  ensuciamiento solo en may ores. Diabetes y partos instrumentados fueron factores de riesgo. La CV estuvo seriamente afectada, con puntajes bajos para las 4 dimensiones, con significación (p=0.029) para imagen pública y  vergüenza en may ores. Pocas fueron vulnerables, predominaron afrontamientos negativos (huida-evitación y distanciamiento) sin significación estadística entre grupos. Conclusiones: La incontinencia fecal afectó la CV de las mujeres, particularmente el dominio imagen y  vergüenza sin relación con gravedad. Los afrontamientos negativos predominante sugieren incluir terapias psicológicas en tratamientos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril

Autora: Dra. Alina Acosta Cedeño

Tutora: Dra. DrC. Daysi Navarro Despaigne

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: La osteoporosis es una afección en constante aumento, caracterizada por resistencia ósea disminuida, incremento del riesgo de fracturas, es más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Objetivos: Determinar la masa ósea y los factores relacionados, en mujeres de edad mediana del policlínico: 19 de abril, Municipio Plaza de la Revolución. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal que incluyó 82 mujeres, de octubre 2014-septiembre 2015. Se exploró la masa ósea y su relación con los factores socio demográfico, del estilo de vida, la esfera reproductiva y factores biológicos. Se consideró masa ósea normal T-score > -1,0 DE, osteopenia entre -1,0 y -2,49 y OP≤-2,5. Resultados: El hueso normal predominó en cadera (91.46%), la osteopenia y la OP en columna con 19.51 y 13.42 %. La OP fue más frecuente entre 50-54 años (28%), piel blanca (14.52%). Ninguno de los factores del estilo de vida se asocio significativamente con la masa ósea. El hueso normal predominó en las mujeres obesas (80.95%); correlación significativa positiva con el IMC en L1-L4 (0.006) y cadera (0.046), CC en L1-L4 (0.003). La OP en mujeres con antecedentes personales de fractura (60%), (p=0.001). A niveles más altos de colesterol, menor masa ósea en columna (P=0.002). El hueso normal  predominó en la perimenopausia (84.1%), la osteopenia y la OP en postmenopausia temprana (35 y 30 %). Correlación sig. negativa con el tiempo de postmenopausia(0.031), LH, FSH (0.001), y positiva con el estradiol (0.001). Conclusiones: La prevalencia de osteopenia y OP no fue muy elevada. Se identificaron los antecedentes personales de fractura, y los altos niveles de colesterol, como factores de riesgo asociados a OP, Los niveles elevados de estradiol se asociaron a mejor masa ósea en columna y cadera.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Respuestas a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgicas

Título: Respuestas a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica.

Autora:  Lic. Yahima Abreu Pérez

Tutora: MSc. Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Especialista II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Asesores: Msc. Dr. José Ángel García Delgado. Especialista II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Investigación en Climaterio y Menopausia.

MSc. Lic. Elsa María Rodríguez Adams. Licenciada en Cultura Física Terapéutica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Investigación en Climaterio y Menopausia.

La Habana

2016

RESUMEN

Objetivo:  Describir la respuesta del tratamiento reeducador de la musculatura del suelo pélvico aplicado a mujeres climatéricas con prolapsos vaginales. Método:  Se realizó un estudio explicativo cuasi-experimental en mujeres climatéricas en el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre del 2015. Se incluyeron 66 mujeres con edades entre 40 y 59 años. Se evaluaron las variables:  edad, tipo y grados de prolapso vaginal, sesiones de tratamiento, así como los criterios de curación según nota muscular. Se empleó Test muscular (Escala de Oxford modificada) al inicio y final del tratamiento para evaluar fuerza muscular. El tratamiento consistió en electroterapia con corriente TENS, magnetoterapia y ejercicio fortalecedores de la musculatura pelviana y se describió evolución postratamiento. Se estimó la media y desviación estándar para variable cuantitativa. Para las comparaciones antes y después del tratamiento se utilizó test de Wilcoxon. Se solicitó a las pacientes su consentimiento para el tratamiento e investigación, garantizando la confidencialidad para resultados. No hubo conflicto de interés. Resultados:  La media de
edad fue de 50,4 años, de ellas 57,6% tenían edades comprendidas entre 50-59 años. El prolapso grado I y II resultó ser el de mayor incidencia (88%) en ambos grupos de edades, siendo el cistocele el más frecuente (57%). Se modificó significativamente en el tiempo el estado del músculo (p=0,001) en pacientes que asistieron a más de 20 sesiones de tratamientos, no siendo así para las que solo recibieron 10. Según criterio de evolución, no empeoró ninguna paciente, todas mejoraron nota muscular. Concluciones:  La condición del músculo se modificó favorablemente con los métodos terapéuticos empleados.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado