Infomed

Maestría en Climaterio y Menopausia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana: Características, factores de riesgo, calidad de vida y estilos de afrontamiento.

  Autora

 MsC. Dayuli Díaz Acosta.  

Tutora: MsC. Elsa  María Rodríguez Adams.
 

Resumen

 
La incontinencia fecal (IF) afecta laCalidad de Vida (CV) pareciendo existir asociación con el aumento de la edad en mujeres. Objetivo: Describir características de la IF,afectaciones de la CV, las conductas de afrontamiento, y la vulnerabilidad psicosocial en mujeres de edad mediana. MétodosSe realizó investigación exploratorio-descriptiva, observacional, longitudinal, (enero 2015-marzo 2016) incluyendo 22 mujeres de edad mediana estratificadas en grupos (40-49 y 50-59) Se estudiaron factores de riesgo, tono muscular(Nota), características de la IF,  gravedad (Escala de Jorge-Wexner),  FIQL para CV, Folkman y Lazarus para afrontamientoy  cuestionario de vulnerabilidad de Pérez-Lovelle. Se estimaron  frecuencias para variables cualitativas, medias e ICpara cuantitativascomparándose mediante Levene, Test t, y Mann Whitney y Wilcoxonde dos colas para significación de 0,05. Se solicitó consentimiento,  garantizando confidencialidad para resultados. Resultados: Predominaron mujeres mayores de 50 años (54%). Todas tuvieron  debilidad del suelo pélvico (nota “2”  en 72,7%) sin diferencias por edad (p=0,123) y cualidad “moderada” sin significación estadística para edades (p=0,883). Prevaleció frecuencia diaria, (77,3%), pasiva (40,9%), sólidas (54,5%), y “ensuciamiento” solo en mayores. Diabetes y partos instrumentados fueron factores de riesgo. La CV estuvo seriamente afectada, con puntajes bajos para las 4 dimensiones, con significación (p=0.029)para imagen pública y vergüenzaen mayores. Pocas fueron vulnerables, predominaron afrontamientos negativos (huida-evitación y distanciamiento) sin significación estadística entre grupos. Conclusiones:La incontinencia fecal afectó la CV de las mujeres, particularmente el dominio “imagen y vergüenza” sin relación con gravedad. Los afrontamientos negativos predominante sugieren incluir  terapias psicológicas en tratamientos.
 

Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de La Revolucion

Título: Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor: Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

Dra CS. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud. Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación  del síndrome como moderado, Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Universidad De Ciencias Médicas De La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Docente Dr. Rafael Valdés. Cotorro

Título: Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Autora: Lic. Odalys Sánchez Ramos. Licenciada en Enfermería. Especializada en atención primaria de salud

Tutora: Dra.C. Daysi Navarro Despaigne. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e investigadora titular. Especializada de I y II Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen

Introducción: La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis. Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas se detectó la presencia de factores de riesgo tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis., edad mediana, climaterio, menopausia

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Dr. Enrique Betancourt Neninger

Título: Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Autor: Lic. Glorien Amparo Ibáñez González. Licenciada en Enfermería.

Tutor: MSc Ivon Mieres Almeida. Licenciada en Enfermería. Máster en enfermedades infecciosas

Asesor: Msc. Dra. Yasmín Córdova Ramírez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral a la mujer.

Ciudad de La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: El aumento de la expectativa de vida fue uno de los logros sociales del pasado siglo XX y un reto para la sociedad del presente siglo. La población cubana tiene una esperanza de vida de 72 años para los hombres y de 77 para las mujeres; en estas últimas, entre los 47 y 48 años ocurre la menopausia, evento que marca el fin de la etapa reproductiva de la vida femenina y que según lo reportado en la literatura médica se acompaña de síntomas y signos conocidos como síndrome climatérico (SC). Por otra parte, también se produce un incremento de la morbilidad y  mortalidad por ateroesclerosis, osteoporosis y demencia tipo Alzheimer.
Objetivo: Describir las características del Síndrome climatérico y la influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de las mujeres de edad mediana atendidas en los consultorios 13 y 14 del policlínico Enrique Betancourt Nenínger, en el período comprendido de Junio a Noviembre del año 2013, mujeres que fueron escogidas por factibilidad del investigador dado que los atendía como parte del EBS, para ello se realizó un instrumento que fue aplicado a las pacientes que asistían a consulta por diferentes causas. Resultados: Después de realizado el trabajo se obtuvo como principales resultados un elevado número de pacientes con signos y  síntomas climatéricos, la mujer mestiza es la que más prevalece, y  como enfermedades asociadas a su estado predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como antecedentes personales y familiares.
Conclusiones: Se concluy ó que existe un importante desconocimiento de esta etapa de la vida de la mujer y se recomienda una serie de acciones para mejorar los indicadores de salud relacionados con el programa.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Rafael Valdés, Cotorro

Título: Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Autora: Lic. Dalgy Rodríguez González. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria.

Tutores: Dra. C. Julia Pérez Piñero. Dra. en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Especialista de 2do Grado en Bioestadística.

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. M. Sc. en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

LA HABANA

2013

Resumen:

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de  diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja inestable fueron mayores en las mujeres con infección. La responsabilidad económica del hogar y vivir en el área rural entre los 15 y 25 años fue mayor en las mujeres con la infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.

Palabras clave:  Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. CIMEQ 2007-2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Título: Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. CIMEQ 2007-2012.

Autora: Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Médico Especialista en Medicina Física y  Rehabilitación.

Tutor: Dr. José Ángel García Delgado. M. C. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y  Rehabilitación. Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr.C. Miguel Sarduy  Nápoles. Dr. C. M. Especialista en Ginecología y  Obstetricia. Profesor Titular.

2013

Resumen

Mujer en edad mediana entre 40 y 59 años; sufren cambios en tres aspectos diferentes e interrelacionados: biológicos, sicológicos, sociales. Dentro de las alteraciones genitourinarias se encuentra la incontinencia urinaria. Se caracteriza a las mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria que realizan tratamiento con agentes físicos y ejercicios y la respuesta terapéutica. Investigación descriptiva, prospectiva, intervención incluy endo todas las mujeres entre 40 y  59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, 2007-2012, aplicando tratamiento rehabilitador: Magnetoterapia, electroterapia estimulativa de la musculatura perineal y kinesioterapia reeducativa, evaluándose a través de test muscular y de la compresa. Evaluadas 168 pacientes de todas las edades y ambos sexos, 47% en edad climatérica, con edad de 49,7 ± 5,4 años, 40 % con incontinencia urinaria asociada a otra disfunción del suelo pélvico, 25% de esfuerzo y 34% mixta, 53,2% tenían un escape de orina diario, y 32,9% pocas veces a la semana. El 97,4% se embarazaron, 89,8% partos vaginales, 11,3% cesárea, 18,9% fórceps o ventosas, 32,9% parto demorado, 73,4% episiotomía, 30,3% histerectomía. Pos tratamiento evaluadas 28 mediante test muscular y prueba de la compresa de 1 hora, con respuesta al tratamiento: 22 curadas (78,5%) y 6 mejor (21, 5%). Ninguna se mantuvo igual ni empeoró (p= 0,000 y 0,002 sig). Conclusiones: La mayor cantidad padecen incontinencia urinaria asociada a otra afección de suelo pélvico, tienen pérdidas diarias, antecedentes ginecobstétricos de embarazos, partos y episiotomías. La evolución fue hacia la curación y la mejoría.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado