Infomed

Maestría en Climaterio y Menopausia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Experiencia en la Consulta de Climaterio del Hospital G. O. América Arias.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad: Manuel Fajardo

Título: Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Experiencia en la Consulta de Climaterio del Hospital Gineco- Obstétrico. América Arias.

Autora: Dra.  Ileana Roca Soler. Especialista 1er Grado Ginecología y Obstetricia. Máster Atención Integral a la Mujer

Tutor: Dra.  C.  Daysi A.  Navarro Despaigne. Profesora Titular, Investigadora Titular. Especialista 1er y 2do Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen:

Introducción: Durante el climaterio, está claro que las consecuencias del cese de la función ovárica y la aparición del síndrome climatérico, deben contemplarse también desde la perspectiva de la calidad de vida. No basta con identificar la presencia de síntomas en las esferas biológicas, psicológicas y sociales, sino que interesa también, la apreciación subjetiva de la mujer, quien dirá si ve afectado o no su bienestar por esa molestia.
Objetivo: Identificar la calidad de vida de la mujer en etapa climatérica que asiste a la consulta del Hospital G. O.  América Arias.
Material y método: Investigación descriptiva transversal, incluyó a 200 mujeres que asistieron a la consulta de Climaterio y Menopausia remitidas por los médicos de familia de las áreas Habana del Este, Centro Habana, Habana Vieja y Cerro, en el período comprendido entre julio del 2012 y mayo del 2013. Además de la recolección de los datos socios demográficos, se evaluó la intensidad del Síndrome Climatérico con la escala Pérez Piñero y la calidad de vida según cuestionario WHOQOL- BREF.
Resultados: La intensidad del síndrome que predominó fue el de leve (46. 5 %) seguido por el moderado con un 26. 5 %.  Las subescalas que más se manifestaron, fueron la de los síntomas genitourinarios 45. 5 % y los generales 45 %.  Sólo el 4. 0 % de las mujeres presentaron una calidad de vida alta, en oposición el 30. 5 % que arrojó una calidad de vida baja. La mayoría de las mujeres presentaron una calidad de vida Media (65. 5 %).
Conclusiones: La esfera de mayor calidad de vida fue la psicológica, y la de menor fue la ambiental. La calidad de vida integral alta ocurrió mayoritariamente en mujeres de menos edad y menores intensidades del síndrome climatérico, la calidad de vida integral no siempre coincide con el criterio subjetivo de la calidad percibida por la mujer y según el índice de condicionamiento de género hubo tendencia a una calidad de vida alta en las mujeres sin recarga de género.

Palabras clave: perimenopausia, menopausia, calidad de vida, síndrome climatérico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas. Manuel Fajardo

Policlínico Universitario 26 de Julio

Título: Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Autor: Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor: Dr. Miguel Lugones Botell. Especialista I y II Grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor e Investigador Auxiliar. Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.

Asesora: Dra. Julia Pérez Piñero. Especialista en ll grado en Bioestadística. Profesora Titular de la Escuela Nacional de Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud

Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es importante para la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos determinar características relacionadas con la atención a las mujeres en el programa de riesgo preconcepcional. Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, concreencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel cultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal Recomendaciones: Capacitar a los Médicossobre el Programa de Riesgo Preconcepcional e informar a las mujeres del riesgo de embarazarse a estas edades.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Condicionamiento de género y condición socioeconómica. Asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos en mujeres de edad mediana.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de investigaciones y referencias de Aterosclerosis de la Habana. (CIRAH)

Título: Condicionamiento de género y condición socioeconómica. Asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos en mujeres de edad mediana.

Autora: MSc. Dra. Ana Mary Fernández Milán

Tutora: Dr.C. Daysi Antonia Navarro Despaigne

Asesor: DrCs. Jorge Bacallao Gallestey

La Habana

2013

Resumen:

Introducción. Las tendencias demográficas actuales destacan el envejecimiento poblacional como el cambio más sobresaliente que ha ocurrido en la estructura de la población mundial en las últimas décadas. La mujer cubana con una esperanza de vida al nacer de 80,2 años, supone, que casi la tercera parte de su vida transcurra después de la menopausia. Propósito. Determinar la asociación entre el condicionamiento de género, condiciones socioeconómicas y algunos factores de riesgo aterosclerótico en la mujer de edad mediana. Método. Se estudiaron 251 mujeres de 40 a 59 años en las cuales se identificaron algunos factores de riesgo ateroscleróticos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad total, obesidad abdominal), condiciones socioeconómicas y sobrecarga de género. Se les midió el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD), se determinó el índice de condicionamiento de género, así como su condición económica. Resultados. Se constató que el aumento de la sobrecarga de género se asoció al hábito fumar. Cuanto mejor es la condición económica más alto es el condicionamiento de género. La investigación mostró que las dimensiones condición socioeconómica, factores de riesgo ateroscleróticos y el condicionamiento de género son mutuamente independientes, o más exactamente, tienen una estructura muy laxa de asociación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.

Instituto Nacional de Endocrinología.

Título: Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Autora: Dra. Cossette Díaz Socorro

Tutora: Dra.CM Daysi A. Navarro Despaigne. Profesora e Investigadora Titular. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología.

Asesoras: Dra. CS Julia Pérez Piñero. Máster en Salud Pública. Profesora Titular. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística.

Dra. Emma Domínguez Alonso. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista de Segundo grado en Bioestadística.

La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: Aterosclerosis y osteoporosis son enfermedades crónicas degenerativas con una alta incidencia en la población. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado una asociación entre ambos procesos.
Objetivo: Describir la asociación entre la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), así como la relación de estos procesos con variables de la esfera reproductiva en mujeres de edad mediana.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 103 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y  osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología de septiembre 2012 a septiembre 2013 y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, teniendo siempre como premisa la voluntariedad de su participación. La DMO se determinó mediante la absorciometría dual de rayos X (DXA) en columna lumbar, y el diagnóstico de aterosclerosis subclínica se precisó a través del ultrasonido doppler carotídeo.
Resultados: De las mujeres estudiadas 55 (53,4%) tenían una DMO normal, 28 ( 27,2%) osteopenia, y 20 (19,4%) osteoporosis. La aterosclerosis subclínica se diagnosticó en 28 (27%) de las mujeres de edad mediana, y en las 75 (73%) restantes el ultrasonido doppler carotídeo fue normal. El 70,4% de las pacientes con aterosclerosis subclínica estaban en postmenopausia; el 66,7% de las que tenían osteopenia, y el 75% de las que presentaron osteoporosis también pertenecían a la etapa postmenopáusica.
Conclusiones: Desde el punto de vista clínico hubo un predominio de mujeres de edad mediana con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis en aquellas que presentaron aterosclerosis subclínica. Predominaron las mujeres con aterosclerosis subclínica y densidad mineral ósea disminuida que estaban en etapa postmenopáusica. Se demostró que a mayor tiempo de postmenopausia menor DMO.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Disfunciones sexuales en la mujer de edad mediana. Su asociación con aspectos psicosociales y el síndrome climatérico.

Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario 26 de Julio

Título: Disfunciones sexuales en la mujer de edad mediana. Su asociación con aspectos psicosociales y el síndrome climatérico.

Autor(a): Dra. Marieta Ramírez Bermúdez.

Tutores: Prof.Dr.Miguel Angel Lugones Botell. Especialista de II grado en Ginecología Obstetricia. Profesor e Investigador Auxiliar. Master en investigaciones en Aterosclerosis.

Asesores: Prof. Dra.Julia Pérez Piñero. Especialista de II grado en Bioestadística. Profesora Titular. Master en Salud Pública. Doctora en ciencias de la Salud.

Prof. Dra.C Rosa María Real Cancio. Especialista de II grado en Endocrinología. Profesora Asistente. Doctora en ciencias Médicas.

La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: Es importante estudiar la sexualidad en la mujer de edad mediana. Objetivo: Determinar la presencia de disfunciones sexuales: su asociación con algunos aspectos psicosociales y el síndrome climatérico. Metodología: Estudio descriptivo transversal en cuatro consultorios del Policlínico “26 de Julio” entre julio 1o. de 2012 a marzo 31 de 2013, estudiándose: Edad, vínculo laboral, estado civil, escolaridad, sobrecarga, autoimagen y autoestima, creatividad y el síndrome climatérico. Resultados: Hubo disfunciones sexuales con predominio en los trastornos del deseo en mujeres de 40 a 44 años (97,4%), y de 50 a 54 (94,7%). En la excitación también hay diferencias significativas entre los grupos edades, predominando las de 55 a 59 años (94,7%). En el vínculo laboral, las amas de casa tuvieron ligero predominio en los trastornos del deseo, el orgasmo y excitación. En el estado civil predominaron los trastornos del deseo en las solteras, divorciadas y viudas. Las de nivel de escolaridad más bajo (secundaria básica) refirieron más disfunciones, fundamentalmente en el deseo y el orgasmo. Predominaron los trastornos en las que no tenían sobrecarga, excepto en el deseo. La presencia de la autoimagen conservada o deteriorada tuvo influencia similar. En la autoestima predominaron los trastornos del deseo en las que se sentían muy realizadas y conformes y los trastornos del orgasmo en las que se sentían muy realizadas y conformes. La creatividad influyó favorablemente en el deseo. La presencia de síndrome climatérico predominó en las mujeres con disfunciones sexuales, siendo más importante en la escala circulatoria y la psicológica. Conclusiones: Los trastornos del deseo y del orgasmo fueron las disfunciones más frecuentes. Hay alta frecuencia de disfunciones relacionadas con factores psicosociales y con la intensidad el síndrome climatérico.

Palabras clave: Disfunción sexual, síndrome climatérico, factores psicosociales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Autora: Dra. Alicia Benítez Azcuy. Profesora Asistente. Especialista de 1er Grado en MGI

Tutor: Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesora: Dra. C. Leticia Artiles Visbal. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Licenciada en Antropología Médica

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el tercero de los tumores malignos padecido por las mujeres en el mundo y múltiples son las determinantes sociales involucradas en la evolución del mismo. Objetivos: Describir la presencia de algunas determinantes sociales en las mujeres de edad mediana con lesiones pre malignas o malignas del cérvix . Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y comparativo de corte transversal, de dos grupos de mujeres en edades comprendidas entre 40 y 59 años. En el grupo de estudio integrado por 20 pacientes se concentraron aquellas cuyos resultados citológicos fueron anormales y en el comparativo formado por 40 pacientes, aquellas con resultados citológicos negativos. Se visitaron las mujeres en sus hogares y se les realizó una entrevista y la aplicación de dos instrumentos, uno para medir satisfacción personal y otro para medir autocuidado. Resultados: Las lesiones premalignas que predominaron fueron las NIC I (50%). Estas lesiones prevalecieron en pacientes entre 40 y 49 años (35%), de piel blanca (50%). Los factores de riesgo que guardaron relación estadística con las NIC fueron el no uso del condón (80%), las primeras relaciones sex uales precoces (60%), el hábito de fumar (55%) y la infección por HPV (80%). El mayor por ciento de pacientes presentó buena satisfacción personal (85%) y autocuidado (70%). Conclusiones: Factores de riesgo como las relaciones sex uales precoces, el no uso del condón, el hábito de fumar y las infecciones por los virus del papiloma humano y el herpes simple fueron estadísticamente significativas en las mujeres con lesiones de cérvix .

Palabras claves: NIC, determinantes sociales, factores de riesgo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características de la distribución de la masa grasa en la mujer en edad mediana, Guanabacoa 2012/2013.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Características de la distribución de la masa grasa en la mujer en edad mediana, Guanabacoa 2012/2013.

Autor: Dra. Eva María Torres Escotet. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa.

Tutor: Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. Especialista 2do. Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar Facultad “Miguel Enríquez”. Máster en Atención Integral a la Mujer, Investigador Agregado. Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa

La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: Los cambios culturales que se han producido en nuestra sociedad como dietas inadecuadas y falta de actividad física unido a cambios metabólicos y hormonales por la edad, han contribuido a la obesidad en la mujer de edad mediana, con un predominio del biotipo androide. Objetivo: Determinar las características de la distribución grasa en las mujeres de edad mediana. Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y de corte transversal en la consulta de climaterio del Hospital Docente de Guanabacoa durante el período comprendido entre marzo de 2012 y marzo de 2013. La población estudio quedó constituida por 69 féminas que asistieron y desearon participar en la investigación previo consentimiento informado. Se realizó entrevista y examen físico donde se obtuvieron las variables estudiadas. Resultados: Predominaron las pacientes en los primeros estadíos de la etapa del climaterio (62,3 %), con un alto nivel escolar (57,9 %), son trabajadoras (72,5 %) y no realizan ejercicios físicos (86,9 %). Se encontró un índice de masa corporal elevado (37,7 %) y a pesar de tener un acumulo de grasa subcutánea periférica apreciable, no fueron los resultados más significativos encontrados en el estudio. La obesidad central (75,4 %) constituyó el principal problema detectado en las mujeres en el período del climaterio. Concluimos: En las mujeres de edad mediana estudiadas predominaron las pacientes obesas de distribución central.

Palabras claves: Climaterio y menopausia, obesidad abdominal, pliegues cutáneos, estilos de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado