Infomed

Cirugía General y del Aparato Digestivo

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Impacto del grupo Alas por la Vida en la Mujer Mastectomizada

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas.

Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo.

Título: Impacto del grupo Alas por la Vida en la Mujer Mastectomizada

Autor: Dr. Hugo Alexis Cantero Ronquillo. Especialista de 2do Grado. Profesor Auxiliar de Cirugía. Diplomado en Afecciones mamarias

Tutor: Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo. Profesor Titular de Cirugía. Doctor en Ciencias.

2008

RESUMEN

En el manejo del cáncer de mama además de la agresión quirúrgica, en ocaciones mutilante, seguida o precedidas por las molestias inherentes a los tratamientos oncoespecíficos, a veces persisten “heridas” que aunque invisibles, no siempre cierran totalmente afectando durante mucho tiempo, o toda la vida, a un grupo importante de pacientes y familiares cercanos. Objetivos: El Proyecto Alas por la Vida propone nuevas alternativas en el manejo de la mujer con cáncer de mama que puedan prepararla para una nueva etapa, viviendo con el estatus de enferma crónica, que no refleje invalidez en el desempeño de sus funciones, que alcance la recuperación del equilibrio bio psico social y concecuentemente el disfrute de una adecuada calidad de vida. Resultados: Mediante intercambios entre sobreviviente de la enfermedad, familiares y profesionales, charlas científicas, sesiones de preguntas y respuestas, reflexiones de operadas en su lucha contra el cáncer de mama y también de sus esposos así como actividades socioculturales, etc., se han logrado resultados muy positivos por este Grupo los que refleja en encuestas realizadas a tal efecto. Concluciones: El Grupo de Apoyo a Pacientes Mastectomizadas “Alas por la Vida”, ha resultado ser un instrumento muy útil para elevar la autoestima y mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes que a la vez ha fortalecido y humanizado nuestra lucha contra el cáncer de mama aglutinando crecientemente más seguidores en esta noble causa, por lo que recomendamos se organicen proyectos similares en todas las provincias del país.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Resultados 2008

Instituto Superior de Ciencias Médicas.

Facultad Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Corrección quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal. Resultados 2008

Autor: Dra. Georgina Areces Delgado. Especialista II grado en Gineco-Obstetricia. Profesora Auxiliar

Tutor: Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II Grado en Gineco-Obstetricia. Profesor Titular: Universidad Médica de Cuba.

2008.

RESUMEN

A punto de partida de las exigencias actuales en calidad de vida para pacientes en décadas avanzadas y las posibilidades de corrección quirúrgica para defectos del suelo pélvico, se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo con el propósito de evaluar resultados en pacientes tratadas en el Hospital Ramón González Coro entre el mes de febrero 2003 hasta octubre del 2007 para lo cual se tuvieron en cuenta las variables edad, paridad, tiempo de evolución, particularidades quirúrgicas y complicaciones. Se presentan resultados prometedores utilizando abordaje vaginal y abdomino – perineales, con solamente 9,6% de recidivas, aunque el seguimiento es de solo 4 años. Las complicaciones alcanzaron un 16,1% y el promedio de tiempo quirúrgico no rebasó los 150 min. Se concluye que la reparación del prolapso de cúpula vaginal reesulta una alternativa exitosa y de poco riesgo siempre que se respeten los criterios de individualizar la técnica requerida para cada paciente en particular.

Palabras claves: Prolapso de cúpula vaginal, sacro- colpopexia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características del Cáncer Gástrico Avanzado en pacientes atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología Divina Pastora

Republica Bolivariana De Venezuela

Mision Barrio Adentro II

Municipio Iribarren, Estado Lara

Titulo: Características del Cáncer Gástrico Avanzado en pacientes atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología Divina Pastora

Autor: Dra. Maria Elena Enamorado Concepción. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Diplomado en Endoscopia Superior.

Tutor: Dr. Felipe Piñol Jiménez. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología. Profesor - Investigador Auxiliar.

Asesor: Dra. Margarita Oduardo. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología

2009

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, de corte transversal, donde el universo estuvo constituido por 239 adultos, de uno u otro sexo y etnia con diagnóstico de lesión de aspecto benigna o maligna avanzada en el estómago por videoendoscopía, en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”, Estado Lara y se les confirmó un cáncer gástrico avanzado por estudios anatomopatológicos los cuales conformaron la muestra objeto de estudio (40 pacientes). El objetivo principal fue determinar la frecuencia, las características e identificar los factores de riesgo del cáncer gástrico avanzado. A los datos obtenidos se les calculó las frecuencias absolutas y relativas y se presentaron en tablas. Finalizada la investigación, las lesiones de aspecto maligna se presentaron en 16,7% de los pacientes, 65,5% de los pacientes con lesiones malignas eran del sexo masculino y con edades comprendidas entre 50 y 79 años respectivamente, 52,5% de las lesiones eran del tipo Borrmann II, 50% de las lesiones se localizaron en la región antral e histológicamente del tipo adenocarcinoma bien diferenciados El reflujo biliar (37,0%) y los hábitos tóxicos (29,6%) son los factores de riesgo que con mayor frecuencia se identificaron, mientras que el Helicobacter pylori estuvo ausente en el 100% de los fragmentos de tejidos de los cánceres gástricos avanzados. Se recomienda realizar programas de salud encaminados a disminuir la morbilidad del cáncer gástrico avanzado y mejorar la calidad de vida de los que sufren esta enfermedad avanzada.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comparación entre la preparación convencional y los métodos no convencionales para la limpieza del colon

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Título: Comparación entre la preparación convencional y los métodos no convencionales para la limpieza del colon

Autor:  Dr. Guillermo José Vázquez Díaz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología.

Tutor:  Dr.C. Miguel Ángel Rodríguez Allende. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2 do Grado en Imagenología. Profesor Titular de la Universidad Médica de La Habana.

Asesor:  Prof. Orlando Valls Pérez. Doctor en Ciencias. Especialista de 2 do Grado en Imagenología. Profesor Titular de la Universidad Médica de La Habana.

La Habana

2012

RESUMEN

Antecedente:  Las enfermedades colorrectales constituyen una causa frecuente de morbimortalidad y para su estudio es imprescindible una preparación adecuada del colon. Objetivo:  Comparar las diferentes técnicas de preparación utilizadas en la limpieza colorrectal para la realización de los exámenes imagenológicos. Material y método:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el cual se compararon tres métodos de preparación del colon, con el objetivo de evaluar cual de ellos era el que brindaba una mejor preparación del intestino grueso, así como una mejor aceptación por el paciente. El universo de estudio quedó constituido por 258 pacientes con afecciones colorrectales de los policlínicos del municipio Centro Habana, atendidos en consultas y evaluados por el clínico del área además de los atendidos en consulta de Gastroenterología del Hospital H.H.A seleccionados de modo aleatorio y distribuido en tres grupos. Los resultados fueron procesados por medios automatizados utilizando el método porcentual y se expresaron en tablas y gráficos. Resultado:  Predominó del sexo femenino para 71 porciento, y las edades mayores de 50 años. En la evaluación del hemicolon derecho e izquierdo el Sulfato de Magnesio obtuvo el mayor número de pacientes con la categoría de excelente para 76 y 78 porciento respectivamente. La preparación con Sulfato de Magnesio mostró 74  porciento de pacientes sin efectos adversos, y 94  porciento de aceptación, con un franco predominio sobre las otras técnicas. Conclusiones:  La preparación del colon con Sulfato de Magnesio demostró ser la que mejor limpieza aportó, menos efectos adversos provocó y mayor tolerancia tuvo en los pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Título: Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Autor: Dra. Mackdiers Martínez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología

Tutor: Dr. Boris Luis Torres Cuevas. Especialista de 1er Grado en Imagenología. Profesor Auxiliar

Asesor: Dr. Orestes Hernández Díaz. Especialista de 1er Grado en Angiología y Cirugía vascular. Profesor Auxiliar

Lic. Jorge Luis Hernández Castro. Licenciado en Tecnología de la Salud. Profesor Asistente

La Habana

2012

Resumen

Antecedente: El aneurisma de la aorta abdominal es una enfermedad muchas veces asintomática, siendo la disección y la ruptura sus complicaciones más temidas. Las cuales son muchas veces mortales. Objetivo: Se estudió el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en una población mayor de 65 años. Se identificó los factores de riesgo asociados a las presencia del mismo. Se valoró la concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC-HM en diferentes aspectos como diámetro y longitud del aneurisma así como en el compromiso de algunas de sus ramas. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y aplicado, de screening ultrasonográfico en la población de un área de salud del Municipio Habana Vieja. La muestra quedó conformada por 260 pacientes. Resultados: La frecuencia observada parea esta enfermedad fue de 5.3%. Predominó el sexo masculino. La HTA y la adicción al tabaco fueron los factores de riesgo más frecuentes. Existió concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC. El US aportó los elementos necesarios para emplearse como técnica de pesquisa y evaluación inicial de estos pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título:  Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Autora:  Lic. Mircea Betancourt Cabezas

Tutores:  Dr. Juan Carlos Barrera Ortega. Profesor Auxiliar. Especialista de 2 do grado en Cirugía General

MsC. Dr. Reynol Rubiera Jiménez. Especialista de 1 er grado en MGI y Medicina Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

La cirugía torácica es una de las más complejas técnicamente, pero también es difícil el manejo postoperatorio, por los grandes cambios fisiológicos que trae aparejada;  además de un grupo de complicaciones que requieren un diagnóstico temprano. Para lograr resultados positivos en este tipo de pacientes es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario que garantice una adecuada evaluación preoperatoria, un manejo anestésico especializado, una cirugía efectiva y una atención postoperatoria integral en UCI. Con el objetivo de determinar principales complicaciones de los pacientes postoperados de cirugía toráxica no cardiovascular en el hospital docente clínico-quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal en casos de pacientes en dicho hospital, en el período comprendido de enero 2005 a diciembre del 2008. La muestra quedó conformada por 56 pacientes, 38 fueron del sexo masculino y 18 féminas y las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico a la operación, proceder quirúrgico y complicaciones. La edad promedio de los pacientes intervenidos a cirugía torácica fue de 51 años, con extremos de 17 y 82 años. Los diagnósticos que llevaron a una intervención quirúrgica torácica fueron diversos, siendo los más frecuentes la neoplasia de pulmón y el pneumotórax en sus diferentes variantes. Los procederes quirúrgicos también fueron muy variables, siendo los más frecuentes las resecciones pulmonares, pleurectomías y pleurotomías mínimas. Se presentó un índice de morbilidad del 66%, con 37 pacientes presentando complicaciones y una mortalidad perioperatoria del 16% (9 pacientes).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

Título: Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007.

Autor:  Dra. Lina Martínez Acosta. Especialista de Primer Grado en MGI

Tutor:  Dr. Carlos Oliva Anaya. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Máster Urgencias Médicas

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

La Hemorragia Digestiva Alta constituye, un síndrome clínico quirúrgico que requiere de una conducta dinámica y un tratamiento certero para su favorable evolución. Con el objetivo de caracterizar clínica y endoscópicamente a la HDA se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Cmdte Manuel ‘’Piti’’Fajardo durante el año 2007. El universo estuvo constituido por los adultos ingresados con diagnóstico de HDA y confirmación endoscópica de la misma. Se confeccionó el modelo que recogió de las historias clínicas los datos:  edad, sexo, color de la piel, municipio de residencia, diagnóstico endoscópico (para la úlcera según Forrest), enfermedades crónicas, factores de riesgos y mortalidad. Se encontró predominio del sexo masculino y color de la piel blanca en el universo así como el grupo de edades de 71-85 años prevaleció con 43 %. El 38 % del sangramiento se debió a las úlceras (predominando la duodenal con estadio llb según Forrest) pero las LAMG también fueron frecuentes dentro del estudio. La HTA se detectó en el 31% del universo y la mortalidad tuvo un índice de 6.5%. Se concluyó que las HDANV fueron más frecuentes, que la incidencia de hemorragia en los ancianos fue alta y puede relacionarse, en parte, con la ingestión de AINES;  y que además fue éste el factor de riesgo más frecuente por edades. Especialmente el sexo masculino fue quien más incidió en el tabaquismo y la ingestión de alcohol.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado