Infomed

2013

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caídas en el Adulto Mayor y Prevención del riesgo. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución. 2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas " Manuel Fajardo"

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título:  Caídas en el Adulto mayor y prevención del riesgo. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución. 2012.

Autora: María Isabel Milian Tellería. Lic. Rehabilitación Social y Ocupacional.

Tutor:  Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Principal Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Asesor:  Yaime Santana Díaz. Lic. en Gestión de la Información en Salud

La Habana

2013

RESUMEN:

Las caídas representan actualmente un flagelo que recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los grupos atareos pertenecientes a la tercera edad o adultos mayores. Se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 65 años sufrirá una caída en el transcurso de un año. Esta inaceptable situación precisa que todo el personal de salud, en especial los pertenecientes al nivel Primario de Atención; se mantengan alertas y vigilantes en función de no solo detectar, si no también de prevenir precozmente, su desenlace más fatal: la discapacidad funcional.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo orientado a determinar qué factores incidieron en las caídas y la prevención para evitar los riesgos, dentro de los adultos mayores pertenecientes al Policlínico Universitario Plaza de la Revolución, durante el periodo 2012.
Se evidenció la alta prevalencia de caídas dentro de este grupo poblacional así como la inexistencia de una previa información u orientación acerca de los factores tanto extrínsecos como intrínsecos que propician el riesgo de caer. Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica principalmente los que prestan atención dentro del nivel Primario de Salud, las cuales tributaran en beneficio de los senescentes, en su calidad de vida y al arribo feliz de una Longevidad satisfactoria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación funcional en adultos mayores ingresados en el CITED. Septiembre 2009-Julio 2010

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo"

Título: Evaluación funcional en adultos mayores ingresados en el CITED. Septiembre 2009-Julio 2010

Autor: Lic. Ian Lage García. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación

Tutora: Dra. Juana Susana Hierrezuelo Cortina. Esp. II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Msc. en Salud Pública y envejecimiento

Asesora: Lic. Geidy Bermúdez Llusá. Licencianda en Psicología. Profesora Instructora.

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, para evaluar el grado de discapacidad en adultos mayores ingresados en el Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud en el periodo comprendido septiembre 2009 a julio 2010. La muestra estuvo formada por 50 pacientes que cumplir los criterios de inclusión y aceptación del Consentimiento Informado. Se valoraron por el equipo multidisciplinario, por Fisiatría el instrumento utilizado por la CIF, WHO-DAS II. El procedimiento se realizó mediante la asignación de puntuaciones a cada caso cuyos valores totales definieron su correspondiente grado de discapacidad. Los resultados más relevantes de la investigación se evidencian la no presencia de discapacidad. El mayor porcentaje de la muestra perteneció al grupo etario de 80 a 89 años. Predomino el sexo femenino y la discapacidad se distribuyo de manera más amplia en las féminas. Predominio del nivel de escolaridad primaria seguido por secundario y bachiller. Más de la mitad de la muestra es casado y jubilados o pensionados por edad. La discapacidad más relevante correspondió a las multidéficit seguidas por las físicas. Se evidenció en la muestra la discapacidad severa en los Dominios: “Relacionarse con otras personas”, en “Actividades de la vida diaria” y “Participación en sociedad”. Se concluye que aplicando el WHODAS II determina el estado funcional de los pacientes según el grado de discapacidad.

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, Discapacidad, Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) y WHO-DAS II.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico de los nódulos de tiroides.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Titulo: Utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico de los nódulos de tiroides.

Autor: Dra. Natacha Jessika Berland de León. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 2do Grado de Imagenología. Profesora Auxiliar

Tutor: MSc. Dra. Cidelia María Jorge Fonseca. Máster en Procederes Diagnósticos en APS. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. Grado en Imagenología.

Asesor: MSc. Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Procederes Diagnósticos en APS. Máster en Educación Médica Superior. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. Grado en Imagenología. Profesor Asistente.

La Habana

2013

Resumen:

INTRODUCCIÓN: Existen diversas afecciones que involucran el tiroides ya sean por alteraciones estructurales y/o funcionales, estando dentro de las primeras el nódulo de tiroides que constituye una de las más frecuentes y que se puede corresponder con una lesión benigna o maligna, siendo la primera mucho más común, no obstante el cáncer de tiroides es la neoplasia endocrinológica más habitual y al presentarse en esta forma hace que el nódulo sea la imagen a la que sin duda prestamos mayor atención cuando realizamos un estudio ultrasonográfico del tiroides. OBJETIVOS: Determinar la utilidad del Ultrasonido en el diagnóstico la enfermedad nodular del tiroides. MÉTODO: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en 357  pacientes con diagnóstico de nódulo palpable de tiroides o factores de riesgo a padecerlo, a los que se les hizo US de dicha glándula y PAAF del nódulo tactado y posteriormente se halló el nivel de coincidencia entre ambos resultados. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las mujeres entre 35 y 55 años fueron las más afectadas. El cáncer tiroideo se visualizó ultrasonográficamente en la mayoría de los pacientes como una imagen única, hipoecogénica, heterogénea, mayor de 2cm, de contornos irregulares, con microcalcificaciones y flujo interno; mientras que los nódulos benignos fueron predominantemente múltiples, isoecoicos, heterogéneos, de mediano tamaño, con halo delgado completo, de contornos regulares, sin calcificaciones y con flujo periférico. El diagnóstico ultrasonográfico coincidió con el anátomopatológico en el 98% de los casos, la sensibilidad y especificidad fue de 0,80 y 0,99 respectivamente. Por tanto el Ultrasonido fue útil en el diagnóstico del nódulo de tiroides.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Titulo: Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Autor: Dra. Cidelia María Jorge Fonseca. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er Grado en Imagenología.

Tutor: Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Educación Médica Superior. Máster en Procederes Diagnósticos en APS.
Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. año en Imagenología. Profesor Asistente.

La Habana

2013

Resumen

El trauma cráneo-encefálico (TCE), continúa siendo un enorme problema de salud pública, aún en la medicina moderna en pleno siglo XXI y al mismo tiempo que constituye una de las causas de muerte en el hombre con una vida activa social y laboral; en Cuba, el TCE es la principal causa de muerte en las edades comprendidas entre 1 y 44 años, por lo que representa un problema de importancia médico-social. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, en el Hospital Manuel Fajardo, con el objetivo de Identificar las anormalidades más frecuentes encontradas en la tomografía de cráneo en pacientes con TCE, el universo lo integraron los pacientes que demandaron la realización de tomografía de cráneo procedentes del area de salud del Policlínico 19 de Abril quedando la muestra conformada por 62 pacientes. Se estudiaron las características de las lesiones tomografías encontradas y su relación con los aspectos clínicos; los datos se procesaron y se expresaron en sus respectivas medidas de resumen, se utilizó el test de Ji cuadrado (X 2 ). En estos pacientes existió relación directa entre la puntuación de Glasgow inicial y la presencia de alteraciones tomográficas. Las alteraciones tomográficas encontradas con mayor frecuencia en el estudio fueron las lesiones intraxiales, los hematomas subdurales, las fracturas y el hematoma epidural; la mayor incidencia correspondió al sexo masculino y en el grupo de edad de 18 a 29 años. La clasificación de estos pacientes basada en los hallazgos de la TAC de cráneo brindó un pronóstico sobre bases más objetivas y de mejor comprensión por el personal médico además permite la realización de intervenciones terapéuticas en pacientes con mejor situación clínica. Se sugirió mantener como protocolo asistencial la combinación del puntaje de Glasgow y la TAC en el manejo del TEC.

Palabras Claves: Traumatismo Craneoencefálico, Tomografía axial

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo ateroescleróticos en fallecidos por infarto agudo del miocardio en cuidados intensivos de cardiología

Resumen

 Indroducción: La aterosclerosis y sus factores de riesgo se consideran internacionalmente como la primera causa de muerte, ingresos hospitalarios incapacidad, invalidez y pérdida de la calidad de vida. El Infarto Agudo del Miocardio se ha mantenido como la primera causa de muerte en Cuba por más de 40 años.

Objetivos: Describir características demográficas y clínicas de pacientes fallecidos por infarto agudo del miocardio e identificar la posible asociación de los antecedentes de factores de riesgo ateroscleróticos con el egreso de los pacientes.

Material y Método: Se desarrolló un estudio descriptivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario ¨ General Calixto García Iñiguez¨. Se empleó la prueba Ji cuadrado (a=0.05) para identificar la asociación entre variables y se calculó el Odds Ratio para los factores de riesgo.

Resultados: Entre los fallecidos predominaron los hombres y los pacientes de 65 años y más. El diagnóstico del infarto fue tardío en muchos casos, lo cual influyó en el tratamiento trombolítico. La mayoría de los fallecidos tenía antecedente de cardiopatía isquémica crónica. El sedentarismo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo predominantes y junto a las dislipidemias, constituyeron un riesgo de fallecimiento.

Conclusiones: La mayoría de las características de los pacientes fallecidos correspondieron a las que representan un peor pronóstico post-infarto. Los factores de riesgo ateroscleróticos, con excepción del antecedente de Diabetes Mellitus, que se presentó de forma similar en ambos grupos, influyeron en el estado al egreso de los pacientes.

 

 

 

Para obtener la tesis diríjase a nuestra biblioteca

 

 

Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Titulo:  Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Autora:  Beatriz Bermejo Guerra. Especialista 1er Grado Medicina General Integral. Especialista 1er Grado Logopedia y  Foniatría

Tutoras:  Dra. Lidia E. Charroó Ruiz. Especialista 2do Grado en Neurofisiologia Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba

Dra Marcia López Betancourt. Especialista de 2do Grado en Logopedia y  Foniatría. Master en Atención Integral al Niño

Asesora:  DrC. Lídice Galán García. Doctora en Ciencias del Centro de Neurociencias de Cuba

La Habana

2013

Resumen:

Introducción:  El Implante Coclear (IC) está científicamente probado para el tratamiento de la hipoacusia sensorineural profunda bilateral (HSNPB). Después de implantado, el niño recibe rehabilitación siendo diversos los resultados reportados. Objetivo:  Evaluar la efectividad del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” en niños del Programa Cubano de Implantes Cocleares entre los años 2000 y  2010. Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo de niños sordos a los cuales se les coloco IC unilateral y  asistieron a rehabilitación. El universo fueron los 146 niños beneficiados con esta tecnología en el país. No fue necesaria la selección de una muestra, tal cantidad de sujetos resultó accesible en su totalidad. Resultados:  La edad media de diagnóstico de la HSNPB fue 9.8 meses. Antes de implantar el 95,2% de los niños estaban en los niveles I (Detección-Discriminación) y  II (Discriminación-Identificación), con modo de comunicación basado en lenguaje de señas (71,2%). Tras la rehabilitación el 66,7% avanzaron a niveles III (Identificación-Reconocimiento) y  IV  (Reconocimiento-Comprensión), con modo de comunicación oral-bimodal (66,4%). A pesar de una edad de implantación media de 6,3 años en niños con HSNPB pre-locutiva, el 71,2% cursa enseñanza general. Existen diferencias significativas entre Terapia Auditiva Oral (TAO) y  Terapia Auditiva Verbal (TAV), mostrando mejores resultados los niños en TAV. Conclusiones:  La rehabilitación sistemática con el Programa de Rehabilitación Logopédica del C.I.S. “La Pradera” muestra avances comunicativos en los niños del PCIC, a pesar que los niños reciben IC unilateral pasado el período crítico de máxima plasticidad neural.

Palabras clave:  Implante Coclear, Rehabilitación, Niños

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Autora: Dra. Alicia Benítez Azcuy. Profesora Asistente. Especialista de 1er Grado en MGI

Tutor: Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesora: Dra. C. Leticia Artiles Visbal. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Licenciada en Antropología Médica

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el tercero de los tumores malignos padecido por las mujeres en el mundo y múltiples son las determinantes sociales involucradas en la evolución del mismo. Objetivos: Describir la presencia de algunas determinantes sociales en las mujeres de edad mediana con lesiones pre malignas o malignas del cérvix . Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y comparativo de corte transversal, de dos grupos de mujeres en edades comprendidas entre 40 y 59 años. En el grupo de estudio integrado por 20 pacientes se concentraron aquellas cuyos resultados citológicos fueron anormales y en el comparativo formado por 40 pacientes, aquellas con resultados citológicos negativos. Se visitaron las mujeres en sus hogares y se les realizó una entrevista y la aplicación de dos instrumentos, uno para medir satisfacción personal y otro para medir autocuidado. Resultados: Las lesiones premalignas que predominaron fueron las NIC I (50%). Estas lesiones prevalecieron en pacientes entre 40 y 49 años (35%), de piel blanca (50%). Los factores de riesgo que guardaron relación estadística con las NIC fueron el no uso del condón (80%), las primeras relaciones sex uales precoces (60%), el hábito de fumar (55%) y la infección por HPV (80%). El mayor por ciento de pacientes presentó buena satisfacción personal (85%) y autocuidado (70%). Conclusiones: Factores de riesgo como las relaciones sex uales precoces, el no uso del condón, el hábito de fumar y las infecciones por los virus del papiloma humano y el herpes simple fueron estadísticamente significativas en las mujeres con lesiones de cérvix .

Palabras claves: NIC, determinantes sociales, factores de riesgo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado