Infomed

2013

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciecias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Marcadores inflamatorios celulares y respuesta de la Inmunoglobulina E total en niños con Sibilancia y Enfermedad Alérgica

Autora: Dra. Regla Némesis Rivero Morales

La Habana

2013

SÍNTESIS

Los marcadores inflamatorios celulares y la respuesta de IgE total son importantes para la descripción de los patrones de respuesta inmune en sujetos con enfermedad alérgica en la infancia temprana.
Metodología: Se realizó un estudio transversal epidemiológico con el propósito de identificar la presencia de estos marcadores y su relación con el desarrollo de enfermedad alérgica.
Resultados: La frecuencia de IgE total elevada (60,0 UI/mL y más) fue de 36.5 %, de eosinofilia fue de 8.6 % y de neutrofilia fue de 1.2 %. Dentro de los sibilantes recurrentes el 9.1 % presentó eosinofilia y el 36.0 % IgE elevada. los eosinófilos estuvieron elevados en el 14.0 % de los sujetos con dermatitis atópica y en el 11,2 % de los sujetos con rinitis alérgica. El 2.1 % de los sujetos con sibilancia recurrente presentó neutrofilia, así como el 4.1 % de los sujetos con dermatitis atópica y el 2.1 % de los sujetos con rinitis alérgica. El patrón inflamatorio predominante fue el paucigranulocítico con un 88.5 % en la sibilancia recurrente, 81.2 % en la dermatitis atópica y 86.1 % en la rinitis alérgica.
Conclusiones: La alta frecuencia de marcadores inflamatorios celulares y de IgE elevada refleja un importante evento epidemiológico y la existencia de una futura población inmunoalérgica. En sujetos con sibilancia recurrente, dermatitis atópica y rinitis alérgica predomina el patrón inflamatorio paucigranulocítico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST: comportamiento en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Título:  Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST:  comportamiento en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Autor:  Dr. Frank Martínez López. Especialista 1 er grado en MGI y Residente de 3 er año de Cardiología

Tutor:  Dr. Benito A. Sainz González de la Peña. Especialista de 2 do grado en Cardiología y de 1 er grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H

La Habana

2013

Resumen

Introducción:  En la actualidad la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte y tiene una alta morbilidad en la población en general.
Objetivo:  Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST atendidos en el servicio de Urgencias en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular desde abril del 2009 a octubre del 2011.
Método:  Se realizó un estudio descriptivo incluyendo a 591 pacientes, las variables estudiadas fueron sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, formas clínicas, tratamiento intervencionista, complicaciones y riesgo cardiovascular. Se emplearon las técnicas de estadística descriptiva:  media, Desviación Estándar, sumatoria y porcentaje. Las variables categóricas fueron resumidas en razones y proporciones.
Resultados:  La edad media fue de 66±11.9 años, predominó el sexo masculino con un 55.5 %. El 82 % de los pacientes padecían de Hipertensión arterial (HTA) y el 66 % de cardiopatía isquémica (CI) y un 38 % eran fumadores. Un 51 % del total presentaron angina de reposo como variante clínica, así como el 68.2 % tuvieron cambios eléctricos principalmente en caras anterior y lateral. Solamente un 3.5 % de los casos recibió tratamiento intervencionista. Un 11.3 % de los pacientes tuvieron complicaciones siendo la falla ventricular izquierda la más frecuente.
Conclusiones:  La angina de reposo fue la variante clínica más frecuente, los antecedentes de HTA, de CI y de tabaquismo fueron frecuentes en la muestra estudiada. La realización del tratamiento intervencionista fue escasa en nuestro estudio.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay.

Título: Comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera

Autor: Lic. Pedro Rafael Fernández Gálvez

Tutor: Dr. Pedro D. Fernández Fernández. Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Máster en Urgencias Médicas.

Asesor: Dr. Lázaro G. Argudín Rojas. Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Urgencias Médicas.

Ciudad Habana CUBA.

2013.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” de enero 2006 a diciembre 2007 con el objetivo de evaluar el comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar (TEP) en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera (FC) en los seis meses previos a su deceso. Se revisaron las Historias Clínicas y los Protocolos de Necropsia de los pacientes seleccionados. El universo estuvo constituido por 32 pacientes fallecidos en dicho período, la muestra quedó conformada por 8 pacientes con diagnóstico  anatomopatológico de TEP. Se concluyó que es alta la incidencia de TEP en los fallecidos con antecedentes de FC en los seis meses previos a su deceso, predominando los pacientes del sexo femenino, entre 70-79 años de edad y de raza blanca. Entre los antecedentes patológicos personales que constituyen factores de riesgo para desarrollar TEP predominaron las afecciones cardiovasculares y la cirugía electiva como tratamiento de la FC. Los síntomas y signos más frecuentes fueron la disnea y la taquipnea. Entre los hallazgos Electrocardiográficos la Taquicardia Sinusal fue el más frecuente y en las Radiografías de Tórax la condensación inflamatoria. Se registró la aplicación de trombo profilaxis en solo tres de los fallecidos. Se hacen recomendaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Título: Caracterización de los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Autor: Dr. Miguel Ricardo Franco Terrero. Especialista de Primer grado en Medicina General Integral

Tutor: Dr.Benito Sainz González de la Peña. Especialista de primer grado en Medicina Interna. Especialista de segundo grado en Cardiología. Profesor Auxiliar

Asesor(a): MSc. Yanik Díaz Fernández. Especialista de primer Grado en Cirugía Plástica y Caumatología. Profesora asistente

La Habana.

2013

RESUMEN

Antecedentes: El infarto agudo del miocardio (IAM) ha sido durante varias décadas una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba. Objetivo: caracterizar los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del ICCCV, de mayo 2009 a mayo 2013. Metodología: Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 402 pacientes atendidos en el servicio de urgencia del ICCCV con dicho diagnóstico. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo, topografía del infarto, tiempo de arribo al hospital, tratamiento de reperfusión, tiempos puerta balón y puerta aguja y complicaciones. Como medidas de resumen se utilizaron las frecuencias relativas en por ciento, medias, medianas y desviación estándar. Resultados: Se comprobó que la mayoría de los enfermos eran del sexo masculino (72.38%) El grupo de edad más frecuente fue de 60-69 años (30.09%) y la hipertensión arterial el factor de riesgo más representado (65.17%). El infarto de topografía inferior fue el más frecuente y el 80.09% de los pacientes arribó antes de las seis horas en busca de consulta médica. El 85.29 % recibió tratamiento de reperfusión. Las medianas de los tiempos puerta aguja y puerta balón fueron de 30 y 60 minutos respectivamente. El Paro Cardiorespiratorio fue la complicación que más prevaleció. Conclusiones: las características de los pacientes con IAM y el tiempo deimplementación de las terapias de reperfusión, influyeron en la elección del tratamiento y la aparición de sus complicaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización del Infarto Agudo del Miocardio en pacientes mujeres en el Servicio de Urgencia del ICCCV. 2011-12.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Título:  Caracterización del Infarto Agudo del Miocardio en pacientes mujeres en el Servicio de Urgencia del ICCCV. 2011-12.

Autor:  Dr. Hugo Vidal Choque Ticlla. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cardiología.

Tutor:  Dr. Benito Sainz Gonzáles de la Peña. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor auxiliar. Jefe del Servicio de urgencias del ICCCV.

Asesor:  Dr. Cs Fidel M. Cáceres Loriga. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Titular. Jefe del Departamento de Docencia del ICCCV.

La Habana

2013.

RESUMEN

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte a nivel mundial y se asocia a elevada morbimortalidad, en la mujer existe una disociación entre la magnitud del problema y la percepción real; constituyendo uno de los problemas de salud más importantes del siglo XXI. Objetivo:  Determinar el comportamiento del IAMCEST en pacientes del sexo femenino atendidas en el servicio de urgencias del ICCCV, durante el periodo comprendido diciembre 2011-12. Método:  Se estudiaron 104 pacientes femeninas (edad media:  68,3±12,7 años)  con diagnóstico de IAMCEST. Las principales variables:  las demográficas, los factores de riesgo coronario, la localización del infarto y sus complicaciones más frecuentes, Así como, la estrategia de reperfusión. Resultados:  La mujer es afectada más frecuentemente después de la sexta década de la vida y los factores de riesgo mas prevalentes fueron la HTA, CI previa y el Tabaquismo. La Terapia de Reperfusión (TR)  se realizó en el (80%)  de los individuos y en 28 casos (26,92%)  ACTP. Las complicaciones estuvieron estrechamente relacionadas con la edad avanzada (90%) , topografía del IAM anterior (50 %)  y la no TR (45%) . La ACTP primaria es el TR con mayor tasa de éxito y menor porciento de complicaciones. Conclusiones:  La ACTP primaria es la estrategia de reperfusión de elección en la mujer con IAMCEST.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas: Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G y 19/ CENSAM

Título: Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM. 2009/2010

Autor(a): Dra. Yanisey Pérez Peña. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Investigador agregado

Tutor: Prof. MSc. Dra. Mailiny Ruíz Valdés- Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional

La Habana

2013

RESUMEN

El alcoholismo genera consecuencias biológicas, psicológicas y sociales, afecta intensamente a la sociedad, lo que llega a convertirse en un problema de salud de gran magnitud. Por esta razón se realiza un estudio experimental, longitudinal y prospectivo en 54 pacientes alcohólicos ingresados en el CENSAM durante 2009/2010, con el objetivo de determinar la efectividad del uso de dos modalidades de la Medicina Natural y Tradicional en el periodo de abstinencia. A todos los pacientes se les explicó en que consistiría el estudio, contando con su aprobación. Para ello, se dividió la muestra en dos grupos, y se se les aplicó el tratamiento convencional a ambos grupos y posteriormente;  al grupo de estudio, se le incorporó la acupuntura y auriculoterapia. Se utilizaron algunas variables sociodemográficas, como edad, sexo, estado civil, escolaridad, entre otras, así como inicio y tiempo de consumo de su adicción, enfermedades somáticas y síntomas de abstinencia, la evolución clínica del cuadro por el médico y según el criterio del paciente. Predominó el sexo masculino, entre 46 y 48 años de edad, con nivel preuniversitario. La edad de inicio fue entre 15 y 19 años y por más de diez años de consumo. Las enfermedades somáticas que predominaron fueron: Hipertensión arterial, la Esteatosis hepática y Gastritis, entre otras. El deseo de consumir, la anorexia, la ansiedad, el temblor de las manos y la inquietud fueron los síntomas que predominaron. En la evolución de los síntomas por parte del médico y por los pacientes se observó que el número de pacientes mejorados fue mayor a los diez días en el grupo tratado con medicina natural y tradicional. La respuesta al tratamiento para la etapa de abstinencia fue satisfactoria.

Palabras claves: drogas, tolerancia, dependencia, Medicina Natural y Tradicional

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Ventosas en la Cervicalgia Aguda

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario Vedado

Título: Ventosas en la Cervicalgia Aguda

Autora: Lic. María Teresa Victores Bardaji

Tutora: Dra. Teresita Abreu Gómez. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Esp. I G MGI/MNT. Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral

Asesora: Prof. Dra. Zoila del Socorro López Díaz. MsC EDUMED/Urgencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar. Esp. II Cirugía Maxilo Facial

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para evaluar la acción analgésica de las Ventosas en el dolor cervical agudo, fueron estudiados los pacientes de 25 a 60 años atendidos en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Universitario Vedado, en el periodo comprendido de Junio a Noviembre del 2013, previamente valorados, con el diagnóstico de dolor cervical agudo. El universo estuvo constituido por 306 pacientes. La muestra, tomada al azar, fue 136 pacientes divididos en dos grupos de 68 pacientes cada uno. El grupo estudio (A) fue tratado con Ventosas, el grupo control (B) con analgésicos y antiinflamatorio teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Fueron valorados clínicamente a los 7 días de tratamiento. Para el análisis y procesamiento de los datos utilizamos la prueba de Chi cuadrado (X 2 ). A todos se les midió el grado de intensidad del dolor según la Escala de McGill modificada por la Academia de Ciencias de Cuba.
Concluimos que esta afección se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino. En ambos grupos los pacientes de 35 a 44 años resultaron los más afectados y la dificultad para movilizar el cuello y la contractura de los músculos del cuello fueron los síntomas más frecuentes. Se logró el alivio del dolor a 64 pacientes en el grupo estudio para un 94,1 %, evaluando el tratamiento como satisfactorio.

Palabras claves: Ventosas / Cervicalgia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado