Infomed

2013

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Dr. Mario Muñoz Monroy

Título: Caracterización epidemiológica y clínica del cáncer de mama en las mujeres de mediana edad.

Autora: Lic. Lázara Islem Planas Cárdenas.

Tutor: MSc. Dra. Daisy Hernández Durán. Especialista Primer grado en MGI. Especialista Primer grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MSc. Dr. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

La Habana

2013

RESUMEN

INTRODUCCION: El cáncer de mama es un problema de salud y la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer de edad mediana. PROPÓSITO: El estudio describe el comportamiento epidemiológico y clínico del cáncer de mama en mujeres de edad mediana del Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy”, de enero de 2010 a diciembre de 2012. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer mamario. RESULTADOS: las edades que predominaron fueron de 50 a 59 años, 70 %; color de piel blanca 54,2 %, y con pareja el 52,2 %. En las características reproductivas, la menarquía antes de los 12 años 55,9 %, no lactaron por más de 6 meses 66,1 % y el uso de terapia hormonal de reemplazo 71,1%; los factores de riesgos de mayor frecuencia fueron consumo de bebidas alcohólicas 76 %, dieta rica en grasa 58 %, fumadoras pasivas 55,9 %; tuvieron antecedentes familiares positivos a cáncer de mama el 79,6 %, la etapa clínica predominante fue la IIA 38,9 % y el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante con un 64,4 %, en el mayor número de casos la lesión fue en el cuadrante superior externo, predominando la mama izquierda en 59,3 %, en cuanto tratamientos recibidos la radioterapia, la quimioterapia adyuvante y la cirugía no conservadora fueron los más utilizados, las recaídas fueron más frecuentes con el tumor mayor de 2,1cm en un 81,3%, y los sitios de recaídas el ganglionar, la mama contra lateral y pulmón. CONCLUSIONES: Nuestros resultados no difieren de los encontrados a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Síndrome climaterico y relaciones de genero en mujeres directivas

Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Título: Síndrome climaterico y relaciones de genero en mujeres directivas

Autora: Dra. Tatiana Garcia Borrero

Tutoras: Dracs. Leticia Artiles Visba

Asesora: Dracs. Daysi Navarro Despaigne

La Habana

2013

RESUMEN

Estudio realizado en el área del consultorio 5 del policlínico Moncada, del municipio Plaza, a las mujeres entre 45 y 59 años, en etapa climatérica que ocupaban cargos directivos. Se investigaron variables sociodemográficas, la percepción de la satisfacción laboral y personal, además la dinámica de pareja y familiar. También se exploró la sintomatología climatérica. Se realizó un estudio exploratorio prospectivo y se utilizaron las medidas de porciento y promedio para el tratamiento de los datos cuantitativos. Todas las mujeres tenían alto nivel de escolaridad, el mayor número eran de color blanco. Le esfera más afectada fue la psicológica. Hubo insatisfacción laboral y personal, así como había dificultad en las dinámicas de pareja y familia. Se concluyó que el asumir cargos directivos en la etapa climatérica, representa una jornada adicional y aumento de la sintomatología, se percibió poca satisfacción personal asociado a insatisfacción laboral a las dificultades que presentaron en su desenvolvimiento en la reproducción de los roles de género que son más evidentes en las mujeres directivas. Se recomienda extender el estudio.

Palabras clave: climaterio, satisfacción personal, satisfacción laboral.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Incontinencia urinaria en mujeres de edad mediana. Factores de riesgo no obstétricos-calidad de vida e influencia de la rehabilitación

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgica

Título: Incontinencia urinaria en mujeres de edad mediana.  Factores de riesgo no obstétricos - calidad de vida e influencia de la rehabilitación

Autora: Lic.  Elsa María Rodríguez Adams. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado

Tutor: Dr.  Miguel Sarduy Nápoles.  Dr. C. M. Médico Especialista de II grado en Ginecología y obstetricia. Profesor titular.

Asesor: Dr.  José Ángel García Delgado.  M.  C. Médico Especialista de II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor auxiliar.

2013

RESUMEN

Durante la edad mediana, el estado biológico de la mujer tiende a ser más lábil por cambios fisiológicos naturales del climaterio. Refieren síntomas diversos, dentro de estos, alteraciones genitourinarias como la incontinencia urinaria con repercusión importante en la calidad de Vida. La IU está asociada a factores de riesgos obstétricos y no obstétricos. Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva y de intervención incluyendo todas las mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del CIMEQ, en el período 2007- 2012. De 168 pacientes evaluados en consulta, 79 fueron mujeres en edad climatérica (47%), con edad de 49,6 ± 5,5 años. Los factores más identificados como factores de riesgo no obstétricos fueron la ingestión de café (62%), el hábito de ingerir abundante líquido durante el día (55,7%) y el estreñimiento (41,8%). Mayoritaria la tendencia en la afectación de la calidad de vida global hacia puntajes más bajos, lo cual demuestra el impacto del trastorno en esta esfera con expresión mayor de las dimensiones psicológicas y físicas. En las IU de esfuerzo, urgencia y en la mixta, el componente físico y psíquico es el más importante, mientras que en la IU permanente es el componente psicológico y social. Los resultados evolutivos de las valoraciones del cuestionario de calidad de vida en 15 pacientes evidenciaron mejoría significativa global y en sus diversas dimensiones (p 0,000) demostrando el valor de la rehabilitación y la sensibilidad del instrumento para evidenciar la eficacia del tratamiento.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo ”

Policlínico Universitario “G y 19”

Titulo: Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Autor: Dr. Frank Vázquez Luna. Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico Universitario “G y 19”

Tutora: Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Asistente. Máster en Procederes Diagnósticos en A.P.S. Policlínico Universitario “G y 19”

Asesor: Dr. José Antonio Jordán González. Especialista de Segundo Grado en Imagenología Hospital CIMEQ. Profesor
Auxiliar

LA HABANA

2013

RESUMEN

La Esteatosis Hepática No Alcohólica o Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una enfermedad crónica del hígado que ocurre en pacientes que no consumen, o tienen ingesta mínima de alcohol, cursa con aumento de ecogenicidad  hepática y lesiones que van desde esteatosis simple hasta cirrosis e incluso la muerte. Su prevalencia no se conoce con certeza, aunque algunos autores afirman que es de 10 a 24% de la población general. Se ha demostrado que el  ultrasonido es una técnica moderadamente efectiva para el diagnóstico de esta enfermedad y para la clasificar su severidad. Con el objetivo de caracterizar a los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática por ultrasonido, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en el Policlínico Universitario “G y 19”, período 2010-2011. Se confeccionó una planilla de recolección de datos a cada paciente donde se registraron las variables a investigar. De la muestra estudiada se observó predominio en el sexo masculino, fue más frecuente en el grupo etáreo de 46 a 59 años, hubo preferencia sobre el color de la piel blanco, la enfermedad predominó en sujetos obesos, predominó la ecogenicidad moderada, la Dislipidemia fue la enfermedad crónica más frecuentemente observada en la muestra, tanto el colesterol como los triglicéridos estuvieron elevados en pacientes con ecogenicidad severa y mayor cantidad de casos presentaron Índice TGP/TGO menor que 1.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Autor: Dr. Jose A. Ferrer Fernandez. Especialista de primer grado en Medicina Interna.

Tutor: Dra. Odalys Urquiaga Leon. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesora asistente.

Asesora: Dra. Cristina V. Hernández Roca. Especialista en Bioestadística. Instructora.

Dr. Fernando Aladro Hernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en procederes Diagnósticos en APS

2013.

RESUMEN.

El diagnóstico de enfermedad cerebrovascular se realizaba antes del 1973 empleando el método clínico y la punción lumbar como medio diagnóstico, en ocasiones el diagnóstico definitivo se realizaba mediante la necropsia. Después del 1973, con el descubrimiento de la tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo, diferenciamos el tipo de accidente vascular encefálico (AVE), hemorrágico o isquémico de forma inmediata. La alta incidencia de esta enfermedad y la mortalidad, nos motivó a realizar un estudio para relacionar el diagnóstico clínico con el tomográfico, así como determinar las características clínicas, factores de riesgo, complicaciones y otras variables a tener en cuenta. De un universo de 190 pacientes procedentes de las áreas de salud de la atención primaria del municipio Arroyo Naranjo, se trabajó con una muestra de 147 pacientes según criterio de inclusión y exclusión, se hizo un estudio descriptivo, observacional, transversal. De los 147 casos estudiados, 104 presentaron imágenes hipodensas (infartos cerebrales), 24 presentaron imágenes hiperdensas (enfermedades hemorrágicas cerebrales), 8 presentaron imágenes mixtas (hipodensa e hiperdensa) relacionado con infartos hemorrágicos y 11 no tuvieron lesiones tomográficas correspondiéndose con los accidentes transitorios isquémicos (ATI). Hubo una adecuada relación clínica imagenológica, donde las imágenes hipodensas fue el hallazgo tomográfico más frecuente correspondiéndose con los infartos aterotrombóticos y dentro de las imágenes hiperdensas fueron las hemorragias intraparenquimatosas. Los principales factores de riesgo fueron la HTA y el Tabaquismo. Las complicaciones más frecuentes fueron escaras, bronconeumonías y la hipertensión endocraneana en los hemorrágicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad metabólica en adultos obesos

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Docente Pulido Humarán

Título: Morbilidad metabólica en adultos obesos

Autora: Dra. Maribel Rodríguez Hernández

Tutora: Dra. MSc. Dulce María García Espulgas. Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Laboratorio Clínico. Profesor Auxiliar de Laboratorio Clínico

Asesora: Dra. MSc. Alena Salvato Dueñas. Especialista de primer grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría

La Habana,

2013.

RESUMEN:

Introducción: La obesidad constituye un serio problema de salud a nivel mundial debido a su elevada prevalencia y por estar estrechamente relacionada con causas importantes de morbimortalidad. Objetivo: Describir características de la HTA  y de los trastornos del metabolismo lipídico y glucémico en adultos obesos pertenecientes al Policlínico Pulido Humarán durante el período 2009 –  2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal donde se estudiaron a 109 sujetos obesos que asistieron a la consulta de medicina interna del policlínico Pulido Humarán. Resultados: La obesidad se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino (66,97%) y a partir de los 40 años de edad. La HTA se registró en el 76,1% de los obesos. El 22,9% de los investigados presentó diabetes y se detectó prediabetes en el 21,1%. La  dislipidemia se presentó en el 54,1% de los casos, predominando la hipertrigliceridemia (49,5%). El síndrome metabólico estuvo presente en el 57% de los pacientes. Conclusiones: La HTA y los trastornos del metabolismo glucémico y lipídico se presentaron con una elevada frecuencia en los obesos estudiados. Las alteraciones metabólicas asociadas al excesivo peso corporal se relacionaron directamente con la edad y con la magnitud de la obesidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

 

Título: Diagnóstico de Chlamydia trachomatis en pacientes que asistieron a la consulta de ginecoobstetricia. Policlínico Vedado 2010-2012.

Autor: Dr. Yosmel Hernández Ortiz

Tutor: MSc Dra. Cecilia Ortiz Rodríguez. Especialista 1 er Grado en Microbiología y Parasitología. Profesora Auxiliar

Asesora: MSc Dra. Niurka Llibre del Río. Especialista MGI y 1 er Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: Chlamydia trachomatis es una de las bacteria de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. La prevalencia mundial de infección por este microorganismo oscila entre el 8 y el 40% en mujeres sexualmente activas. En
Cuba existen pocas investigaciones que reflejen la frecuencia existente en la atención primaria de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis en mujeres sexualmente activas que asistieron a las consultas de Ginecología y Obstetricia del Policlínico Vedado de enero de 2010 a Septiembre de 2012. Material y método: se realizó estudio descriptivo, observacional, transversal para determinar frecuencia de Chlamydia trachomatis, se tuvieron en cuenta variables como la edad, manifestaciones clínicas, antecedentes de ITS, etc. Se empleó kit de diagnóstico rápido inmunocromatrográfico CHLAMY-CHECK 1. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas  descriptivas de resumen, de dispersión, frecuencias absolutas y relativas y la prueba no paramétrica Chi cuadrado de independencia para las variables cualitativas. Resultados: se estudiaron 339 pacientes y se obtuvo una positividad del 43,1% de infección, las mujeres con síntomas clínicos tuvieron más casos positivos que las asintomáticas, no se encontró asociación significativa entre grupo de edades e infección, aunque fue más frecuente en el grupo de 15 a 20  años; la secreción mucopurulenta, la EIP, el dolor bajo vientre y cervicitis se asociaron significativamente con la infección.
Conclusiones: se encontró una alta frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis, este microorganismo debe ser estudiado en mujeres jóvenes, sexualmente activas independientemente de su condición sintomática o asintomática.

Palabras claves: Infección por Chlamydia trachomatis. Mujeres sexualmente activas. ITS.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado